Ir al contenido principal

A la que baila en la noche – presentación de libro

En el marco de la feria del libro Cartago 2024, se invita a la presentación del libro: “A la que baila en la noche: un recorrido por mi aventura de escribir poesía”, de Eduardo Castillo Rojas.

La actividad se llevará a cabo el viernes 6 de diciembre, a las 6:00 pm en el Centro Comercial Metrocentro, Cartago.

Un porcentaje de las ventas se donará a la Asociación Seres de Luz.

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) presenta: «Llamados a señorear»

El CICDE tiene el honor de invitar a la presentación virtual del libro «Llamados a señorear: El accidentado itinerario político del evangelicalismo en Costa Rica (1981-2014)» , del investigador Andrey Pineda Sancho. Esta actividad será transmitida el 5 de diciembre de 2024 a las 10:00 am a través de las redes sociales de Onda UNED y el CICDE.

La obra ofrece un análisis profundo sobre la evolución del poder religioso en Costa Rica, desde la cristiandad colonial hasta la pluralización religiosa actual impulsada por el protestantismo y el evangelicalismo. Además, explora el papel político que estas corrientes han asumido, analizando su integración en el escenario político nacional e internacional, así como la influencia de la geopolítica estadounidense en estas dinámicas.

Participantes:
Luis Paulino Vargas Solís : Catedrático jubilado de la UNED.

-Andrey Pineda Sancho : Autor e investigador del CICDE.

Transmisión:
Facebook Onda UNED: https ://www .facebook .com /ondauned
-Facebook CICDE: https ://www .facebook .com /CICDEUNED

El merengue típico como expresión de la resistencia cultural de un pueblo

Por Memo Acuña

Esta vez mi observación es completamente participante. Estoy, vivo, siento en mi cuerpo el sonido penetrante de un acordeón que acompaña el ritmo de un merengue típico. Es eso. Por eso es típico. Porque el acordeón lo vuelve así junto con la tambora, el güiro, el bajo y la conga.

Noe Zayas, poeta y gestor cultural dominicano me explica incluso la relación entre este ritmo y el ballenato colombiano. Entonces pienso en el alto valor cultural y social de los bailes en los cuerpos de sus pueblos.

En una columna anterior hablábamos de la resistencia cultural que representa el swing criollo para el costarricense.

Ahora me tocó observar y sentir en la piel esa historia. El merengue inscribe su origen en la segunda mitad del siglo XIX.

Pero el merengue criollo o “Apambichao” surge durante la ocupación estadounidense en la isla entre 1916 y 1924. Otra vez Noe me señala que en ese periodo el merengue se usaba como instrumento de denuncia y elevar la voz de los excluidos.

Pienso que sentir y luchar entonces son la misma cosa. Aún resuena el acordeón en mi pecho. Con ese sonido y la cadencia de las gentes dominicanas me quedo, me recargo.

Estudio Danza Libre-Ballet de Costa Rica – Cascanueces 2024

Estudio Danza Libre-Ballet de Costa Rica, celebra su Temporada 2024 del Ballet “El Cascanueces”.

Durante 28 años, se ha puesto este Ballet en escena, acumulando una vasta experiencia y conocimiento del mismo, bajo la dirección de Juan José Jiménez.

Este Ballet en 2 actos y 4 escenas, está basado en el cuento de E.T.A. Hoffman: “El Cascanueces y el Rey Ratón”, se estrenó en el Teatro Marinsky en 1890 con la maravillosa música de P.I. Tchaikovsky.

En este montaje intervienen unas 60 personas en escena desde niños estudiantes de ballet clásico, actores y el elenco del Ballet de Costa Rica.

Las funciones se realizarán el sábado 30 de diciembre a las 3 p.m. y 6 p.m. y el domingo 1 de diciembre a las 3 p.m. y 6 p.m. en el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano, en los Yoses.

La entrada tiene un costo de 12.000 colones general y 10.000 colones niños, estudiantes con carnet y adultos mayores. Se compran en la plataforma teo.cr

Con esta función se da por iniciada la Navidad, es una presentación apta para todo público e ideal para asistir en familia.

El Teatro Eugene O Neill tiene facilidades de rampas, ascensor y asientos preferenciales para adultos mayores y personas con alguna capacidad diferente.

Mayor información al teléfono 89941124.

Con cada libro exaltamos la riqueza de nuestro idioma – Vladimir de la Cruz, presidente de EUNED

Con cada libro exaltamos la riqueza de nuestro idioma, su defensa, su cultivo, hacemos un encuentro con la palabra, con el pensamiento, con la reflexión, fortalecemos nuestra Independencia, nuestra Libertad, nuestra Soberanía

Vladimir de la Cruz

(Intervención como Presidente de la Editorial de Universidad Estatal a Distancia, EUNED, en la entrega anual de libros, realizada el 21 de noviembre del 2024, en el auditorio Daniel Oduber Quirós, de la UNED)

Existe, a los efectos públicos, la celebración del Día del Libro, que se realiza todos los años el 23 de abril. Para ese día se hacen distintas actividades nacionales, por parte de las editoriales y librerías con apoyo de algunas instituciones públicas.

Con la celebración del Día del Libro se impulsa el buen uso de la lengua castellana o del español, su defensa, su cultivo y su culto. Esta batalla por el idioma se da en diferentes trincheras. Una de ellas es la producción de libros nacionales. Por ello, una noche como la que nos reúne, para celebrar la entrega anual de la producción de libros de la EUNED, es para nosotros de la mayor importancia.

Para nosotros, como Editorial, la más importante en toda Centroamérica en producción de libros, celebramos el día del libro todos los días, en cada publicación que vamos editando, que ponemos al servicio del público lector. Con cada libro exaltamos nuestra riqueza de nuestro idioma, su defensa, su cultivo.

Si el Día del Libro se recuerda a Cervantes y a Shakespeare, nosotros en nuestra producción diaria, y en una noche como la de hoy, celebramos a nuestros autores, a los de este año, y con ellos a todos los que hemos editado.

Esta noche nuestra celebración es con 65 autores, en 50 obras individuales y colectivas que les hemos publicado su creación literaria en diversos géneros, en Álbum ilustrado, en coediciones, en ensayo, en historia, en obras de interés general, en investigación, en libros didácticos, en literatura infantil y juvenil, en narrativa, en poesía, en la Revista Nacional de Cultura, en teatro.

Esta noche hacemos un reconocimiento a nuestros autores Álvaro Borrasé Fernández, José Morales González, Emilio Vargas Mena y Gustavo Solórzano, Director de nuestra Editorial, por haber tenido premios literarios por sus obras. Igualmente, hacemos un reconocimiento por su trayectoria a Otto Apuy Sirias, a Emilia Macaya Trejos, a Marjorie Ross González y a Rafael Ángel Herra, miembro de nuestro Consejo Directivo.

Recordamos esta noche a quienes nos han dejado físicamente, pero que les mantenemos en el corazón institucional, grandes autores y productores culturales, Rafael Felo García, Virgilio Mora Rodríguez y dos compañeros de nuestro Consejo Directivo, a Santiago Porras e Inés Trejos Araya.

La entrega de Libros que realizamos hoy es un encuentro con la palabra, con el pensamiento, con la reflexión. Es una provocación a la comunidad nacional para provocar mayor interés por la lectura de los niños y los jóvenes, los adultos y personas de la tercera edad o adultos mayores, como los llamamos ahora. Pero, es también lanzar un reto a la lectura, al fomento de la lectura, que debe ser diaria, debe convertirse en un hábito de las personas.

Lamentablemente, hoy el proceso escolar nacional no estimula la lectura. Se ha caído en el facilismo de la lectura de dar resúmenes de libros a los estudiantes, el peor vicio que se ha impulsado desde hace muchos años a todos nuestros educandos, que a veces alcanza también a los jóvenes universitarios.

Hoy, con los medios electrónicos no se ha fortalecido esta condición de la lectura. Lamentablemente, el uso de las técnicas digitales de comunicación interpersonales conduce a una reducción del idioma por signos o por simplificación de las palabras. Peor aún, que se haya estimulado como una práctica social, que se impulse a comunicaciones textuales u orales que no pasen de cierta cantidad de palabras o que no se excedan de 20 minutos de exposición, porque hoy los jóvenes, y los llamados cibernautas, no tienen mayor capacidad de concentración. En el mundo de los comentarios de artículos, en las redes sociales, se ha caído en la simpleza de que personas se agarran únicamente del título para opinar o realizar un comentario, sin leer el artículo, o de agarrarse o criticar al mensajero sin leer el mensaje.

Mi madre que falleció a los 82 años me inculcó la lectura desde pequeño, antes de entrar a la escuela, como se acostumbraba antes, que nuestros padres nos leían durante el día o antes de dormirnos. Ella fue una gran lectora. Disculpen que haga este recuerdo. Pero a sus 80 años, ya pensionada de muchos años de trabajo, dedicaba alrededor de seis horas diarias a leer. Pedía libros o autores a su gusto. Cuando era yo el que le llevaba libros, y no le gustaban me decía, “lo leí hasta el final aunque no me gustó”. Esa era su disciplina de lectura, hasta el final del libro. Cuando fue con audiolibros que le atendía, a veces me decía, “el próximo conseguímelo con otro narrador porque ese que me trajiste no me gustó.”

Nuestra producción editorial es también un acercamiento a las personas para involucrarlas a disfrutar con los libros las bondades de nuestro idioma, en su sabor nacional, a enriquecerse ellos mismos por la vía de la lectura

Parte de nuestra Independencia, de nuestra Libertad, de nuestra Soberanía es justamente con el fortalecimiento de nuestro idioma, con la posibilidad de enseñarle al pueblo, a nuestros lectores, a expresarse, enseñarle a pensar, para tomar decisiones propias. Los próceres de la Independencia latinoamericana fomentaron la lectura como una arma de liberación anticolonial, anti opresiva. “Luz o luces”, como decía Bolívar para el pueblo, porque un pueblo instruido, educado, es menos fácil de dominarlo, doblegarlo oprimirlo.

El actual gobierno de la república con sus políticas educacionales y culturales se orienta a alejar al pueblo, a los estudiantes en todas sus categorías, a los ciudadanos en general, de la cultura y de la educación. Negarse a dar los fondos constitucionales a la educación pública y a las universidades es actuar contra el pueblo, contra los niños y jóvenes de hoy para que en el futuro no tengan mayores opciones educativas.

En el campo de la cultura, el actual gobierno, que es proclive a la mayor ignorancia del pueblo, hace pocas semanas redujo el presupuesto de la Editorial Costa Rica, efectivo a este año al punto que esa editorial del Estado, casi se queda sin poder pagar aguinaldos a sus trabajadores y casi paralizaba la producción de las obras nacionales que tiene a su cargo. Dichosamente la Asamblea Legislativa le enmendó la plana y garantizó esos fondos para terminar este año. Pero quedó claro que hay un ataque frontal del inquilino de Zapote a toda la cultura nacional, especialmente en su debilitamiento de la educación pública y universitaria.

La tendencia del actual gobierno es asegurar la educación privada más que la pública. Las becas para los estudiantes en la educación pública las han eliminado. Sin embargo, han puesto a funcionar, en el Ministerio de Educación, un llamado sistema de becas para quienes quieran estudiar en colegios privados, porque hay igualmente una política de disminuir el papel de la educación pública nacional en la formación de los costarricenses.

Si las autoridades de gobierno no están todavía vendiendo el país, sí lo están empobreciendo, rebajando, engañando, atontando y atrasando, para convertir a nuestra población en fácil presa de los demagogos, de las malas artes y perversas de los políticos populistas, que ni siquiera tienen un buen uso del lenguaje, como el actual presidente.

Esta noche, permítanme referirme brevemente a unos de los libros que presentamos, que parimos como nuevos hijos de esta Editorial. Lo hago con unos porque no podría detenerme con todos porque no dejaría hablar a nadie o haría de este acto una reunión larguísima.

En esta entrega llamo la atención de tres libros.

“Páginas de mi memoria”, que es una autobiografía del Presidente Oscar Arias Sánchez. Es un libro de una lectura que atrapa, en todos los capítulos que trata, desde sus ancestros hasta su paso por la vida pública, proyectada al escenario internacional con el reconocimiento que se le hiciera del Premio Nobel. De los políticos nacionales que han ocupado la presidencia de la República, es de los pocos que escriben, que piensan en voz alta, que recogen su obra y paso por el ejercicio de las funciones que han tenido. El libro es una visión, recorrida por una biografía activa y fecunda, de la Costa Rica desde 1940 hasta nuestros días.

Otro libro, es “La falaz biografía de Lou Vald”, del exdiputado, exministro y expresidente legislativo, exrector y fundador de la UNED, Francisco Antonio Pacheco, persona y ciudadano que sabe pensar, que se preocupa por el devenir de la Patria. Igualmente, es de los pocos funcionarios públicos que siguen pensando y que escriben, dejándonos su perenne huella intelectual.

Quisiera también destacar el libro “Díaz, de turbulencia. El Zapallo de Lata” del periodista Carlos Morales, que recoge la fecunda producción caricaturesca de nuestro gran caricaturista Hugo Díaz, en una sección que Carlos Morales creó, cuando dirigía el Semanario Universidad, bajo el nombre de la “Orden del Zapallo de lata”, que era la forma crítica que se estiló para tratar a diferentes personalidades públicas, y a eventos políticos nacionales, a quienes semanalmente el Jurado de esa Orden premiaba o reconocía de manera crítica y jocosa lo actuado. Se recoge en esos “días de turbulencia”, desde el gobierno de Rodrigo Carazo al de Luis Alberto Monge entre los años 1979-1985, que fueron días intensos en el país en el contexto del conflicto armado en Centroamérica, especialmente vinculado a la lucha triunfante del Frente Sandinista de Liberación Nacional contra la dictadura de los Somoza y el período que le siguió, cuando el país se prestó y se vendió, por un millón de dólares diarios, para impulsar la lucha contra el gobierno sandinista que estaba surgiendo.

El jurado que daba esta Orden del Zapallo de lata era anónimo y diverso, aunque Carlos los descubre, a quienes les tocaba emitir cada semana su fallo.

Hoy nos falta mucho un espacio periodístico como ése. Por eso la publicación que hacemos tiene un enorme valor. Su lectura, la de los fallos, y las caricaturas en mucho son un espejo de situaciones que se siguen viviendo. Nos falta todavía recoger toda la obra de Hugo Díaz.

Un fallo de una de esas caricaturas, bien podría aplicarse a los actuales Ministros de Educación y Cultura. El fallo en verso decía:

Si las cosas siguen como están:
la Cultura, al taran tan tán,
en el Deporte, ya no la vemos
y en Juventud, tenemos menos;
no nos queda otra solución
que humanizar la Promoción,
condecorar a la Ministra Volio
y pedirle al próximo gobierno
que para resolver tal situación,
en vez de Ministro del ramo,
nombre una Junta de Reconstrucción.

Y sobre la situación de cambios y renuncias en el gobierno de Carazo, situación muy parecida a la actual, el Zapallo de lata falló así:

De los quince que tenía,
ya me quedan solo tres:
una ministra sin cartera
y dos que no he vuelto a ver.
Los deslumbra mi talento,
mi lucidez los espanta,
por mi obra de portento…
Altman ya rompió la manta.
Al final quedaré solo,
con mi ego de primero,
aunque todos se me vayan…
no creo que lo haga Cordero.
Si sigue esta cruel carrera
y en febrero no me hallo,
por carecer de cartera,
me darán otro Zapallo.

Hacia el 2025 seguimos con los mismos retos editoriales, pero cargados de mayor experiencia, de mayor compromiso con la educación, la cultura y la producción de libros como armas de liberación mental, como instrumentos de conocimiento, para procurar un mundo mejor, un mundo de esperanza, de paz, ojalá sin guerras, sin exclusiones sociales, sin racismos, sin políticas y acciones políticas de exterminios étnicos, un mundo costarricense más rico intelectualmente para los costarricenses, en donde nuestros libros puedan contribuir a la búsqueda de soluciones a los importantes problemas de nuestro tiempo, y de la sociedad costarricense.

Compartimos esta noche con los autores la emoción de las publicaciones, de la alegría especial y particular, íntima que produce, como un nuevo parto, cada libro que hoy entregamos, como una huella indeleble de este momento en nuestra cultura y vida social.

Con nuestro trabajo editorial enfatizamos que la UNED es una universidad para la vida fecunda de país, de la Patria.

Esta noche hacemos un homenaje a los creadores, escritores que con sus trabajos publicados honran a Costa Rica.

En síntesis, con cada libro exaltamos la riqueza de nuestro idioma, su defensa, su cultivo, hacemos un encuentro con la palabra, con el pensamiento, con la reflexión, fortalecemos nuestra Independencia, nuestra Libertad, nuestra Soberanía.

Procedimientos básicos para la elaboración de máscaras con técnicas artesanales

El manual «Las mascaradas de Cartago» es un recurso didáctico elaborado en 2011 por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la familia Martínez Solano, conocida por su tradición de confección artesanal de máscaras. Su objetivo es preservar y difundir las técnicas tradicionales de mascaradas, una expresión cultural significativa en Costa Rica.

Este documento ofrece un recorrido visual y detallado que abarca desde la historia de la tradición de las mascaradas, la selección de materiales, hasta el proceso de creación de personajes icónicos como la llorona, el diablo y los enanos. A través de técnicas accesibles y material reciclado, el manual busca no solo preservar el patrimonio cultural, sino también fomentar el aprendizaje creativo y el desarrollo de habilidades manuales entre personas de todas las edades.

El proceso de fabricación de estas máscaras se convierte en un puente de unión comunitaria, promoviendo la interacción y el aprendizaje intergeneracional. A través de talleres y encuentros familiares, los artesanos cartagineses, liderados por Guillermo Martínez Solano, comparten sus conocimientos y técnicas con el público, logrando un espacio de creatividad colectiva. El manual invita a las comunidades a crear sus propios personajes y mantener viva la tradición centenaria de las mascaradas, preservando así una herencia cultural que forma parte del imaginario costarricense.

En el documento, se detallan los materiales y procedimientos necesarios para crear distintos tipos de máscaras, como las de careta, casco, cedazo y petatillo, utilizando técnicas tradicionales con materiales accesibles y sostenibles. El artesano Guillermo Martínez Solano y Vania Solano Laclé son las personas autoras de la producción y edición del manual.

Este manual está disponible en formato PDF y fue compartido con SURCOS por Vania Solano Laclé. Es una herramienta ideal para quienes buscan aprender y transmitir esta rica tradición, además de fomentar la creatividad en espacios comunitarios. Invitamos a descargar el PDF para su uso y consulta, promoviendo así el conocimiento y la conservación de este valioso patrimonio cultural.

Le invitamos a leer el manual completo alojado en la página del repositorio Kérwá de la UCR

Este es el enlace directo al PDF:

https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/af8461b2-0f87-4701-87eb-c0f89caa4265/content

Exposición de pintura y escultura «Diálogos Inéditos»

El Instituto Confucio, la Escuela de Lenguas Modernas, la Escuela de Artes Plásticas, el Museo UCR, Exposiciones y Asesorías Plásticas Curatoriales de la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, la Dirección de Bandas y la Banda de Conciertos de San José y la Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos se complacen en invitarle a la inauguración de  la exposición de escultura y pintura Diálogos Inéditos, con obras de los artistas Isidro Con Wong, José Kong Ling Hin Way, Otto Apuy, Man Yu, Edgar León Martínez.

La actividad se realizará el viernes 8 de noviembre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

La exposición estará abierta al público del 4 al 28 de noviembre 2024, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Celebramos 45 años de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, la más grande e importante casa editora del país y de Centroamérica

(Intervención de Vladimir de la Cruz, Presidente del Consejo Directivo de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, EUNED, en el acto de celebración del 45 aniversario de sus creación, realizado en el Auditorio Daniel Oduber, el 29 de octubre del 2024)

¿Qué celebramos hoy? Celebramos uno de los acontecimientos más importantes de nuestro mundo cultural y del mundo académico universitario.

Celebramos 45 años de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, la más grande e importante casa editora del país y de Centroamérica. Oficialmente nacimos el 31 de octubre de 1979.

Celebramos 45 años que se han traducido en más de 5000 títulos publicados desde su origen, con un promedio de 112 títulos por año, lo que es una obra portentosa.

Prácticamente todos los géneros literarios los hemos publicado: narrativa, poesía, historia, dramaturgia, ensayo de todo tipo; álbumes ilustrados, literatura infantil y juvenil, producción de textos didácticos y de interés general biografías, libros de ensayo fotográfico y revistas. Algunos de estos géneros literarios los publicamos en colecciones especializadas. Entre las colecciones que distinguen a la Editorial tenemos la “Colección Vieja y Nueva Narrativa Costarricense”, impulsada por Alberto Cañas en los noventa, la serie “Quién Fue y Qué Hizo”, y la “Colección de Historia Local”. Recientemente, con motivo del Bicentenario de la Independencia y de la Agregación del Partido de Nicoya a Costa Rica, también impulsamos colecciones especiales, que contribuyen a rescatar y promover el patrimonio cultural del país, el conocimiento, su identidad nacional y su memoria histórica.

También hemos desarrollado certámenes y concursos literarios que convocan a autores y nuevos autores a participar y publicar, bajo nuestro sello editorial, que nos permiten promover la escritura y la lectura. Entre ellos tenemos el Certamen de Poesía, el Certamen de Álbum Ilustrado, el Certamen de Literatura Infantil, el Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas.

Las puertas editoriales también las tenemos abiertas a figuras internacionales, que les hemos publicado.

Uno de los objetivos de la Editorial ha sido dar un servicio a la educación superior y general del país, anteponiendo en esta tarea lo cultural ante lo meramente comercial.

Otro objetivo ha sido apoyar la educación a distancia y difundir de esa manera la cultura a nivel nacional e internacional.

El equipo a cargo de la producción editorial, de más de cincuenta trabajadores, se ha desarrollado por años con una alta calidad profesional, con un alto nivel de compromiso institucional y con un gran amor por el trabajo que se produce. Es un equipo humano, de funcionarios conscientes de la calidad del trabajo que tienen en sus manos.

La Editorial hoy tiene una red de 12 librerías ubicadas en todo el territorio nacional, la mayor parte de ellas en las sedes de la UNED. Por su plataforma de ventas en línea, la Editorial llega a zonas rurales, indígenas, costeras y a lectores internacionales.

Este espacio editorial hoy se ha fortalecido con el desarrollo de la publicación mediante libros electrónicos que tienen su propio catálogo de «ebooks».

La Editorial realiza durante el año una profusa actividad de divulgación de salida de cada uno de sus libros. Esta promoción tiene también actividades de presentación de libros, talleres de trabajo, presentación de cuentacuentos, campañas de promoción de lectura, en muchas de ellas con los propios autores.

Durante el año 2023, la editorial publicó más de 60 libros y para este año, 2024 proyectamos una producción similar. Hemos enfrentado el atraso institucional de ediciones provocado por la pandemia, combinando esas ediciones con las nuevas de estos últimos años.

Entre los autores de la Editorial destacan Premios Nacionales por sus trabajos y también Premios Nacionales MAGON, máximo galardón de la Cultura nacional, entre ellos Alfonso Chase, Marjorie Ross, Ronald Bonilla, Julieta Dobles.

Mucho del actual trabajo de la EUNED se lo debemos a su actual Director Gustavo Solórzano Alfaro, que se preocupa no solo de la proyección nacional de la Editorial sino también de la proyección internacional, donde le ha sido reconocida su labor.

La Editorial hoy participa de distintos eventos internacionales y ferias de libros universitarias cada año. Por limitaciones económicas no podemos asistir a todas las actividades que de esta manera se organizan y nos invitan, lo que obliga a seleccionar cuidadosamente en cuáles podemos hacernos presentes, en compañía de las otras editoriales estatales y universitarias, junto con las editoriales privadas del país cuando corresponde.

El trabajo que realiza la EUNED sin duda es un pilar fundamental del desarrollo cultural y educativo nacional.

En estos 45 años la EUNED ha dejado su huella profunda, indeleble, en Costa Rica y en Centroamérica, no solo por la producción de libros, sino como pilar de la democracia nacional. 

En estos 45 años de producción editorial que celebramos, no podemos dejar pasar un momento de dolor y de tristeza. La Cultura Nacional, el periodismo costarricense, la producción de libros en nuestro país, especialmente, nuestra Editorial, sufrió la pérdida de una gran mujer, de una excelente compañera de trabajo, de una cuidadosa directora que atendía la responsabilidad de la aprobación de libros con maestría, cuidado y amor; con preocupación a veces no por los autores sino por los temas que se trataban cuidando siempre, la libertad de opinión y de creación con la responsabilidad que se adquiría cuando se afirmaban conceptos, especialmente en ensayos de actualidad o de temas sensibles, procurando combinar la libertad de opinión con las responsabilidades que de ello pudieran derivar para la Editorial.

El pasado 15 de octubre falleció Inés Trejos Araya, a los 92 años. Considerada pionera de la actividad periodística y de la comunicación. Periodista y escritora de corazón cómo así mismo se describía. Escribió en la Prensa Libre, por 10 años, colaboró escribiendo para a los periódicos Excelsior, La Nación. Fue editorialista del periódico La República y colaboradora cultural en las revistas Perfil, Artes/Letras, Escena y Troquel. Escribió una columna, «Lunes Literario», en la que brindaba un espacio de enorme valor para estimular y dar voz a poetas, escritores y a pintores.

Trabajó en el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, desempeñándose como Viceministra de Cultura, Juventud y Deportes (1982-1984), fue Subdirectora y Directora del Departamento de Artes y Letras, y la primera Directora del Museo de Arte (1978). Fue miembro de la Directiva de la Comisión Interamericana de Mujeres y Miembro Fundadora del Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL).

Fue nombrada representante de la Generación de Pioneras del Periodismo Nacional en la XXVIII Semana de la Prensa del Colegio de Periodistas, y vicepresidenta de la junta directiva en 1982.

En el campo editorial fue miembro del Consejo Directivo de la Editorial Costa Rica y de nuestra Editorial, de la UNED, formó parte de su Consejo Directivo, así como del Consejo Editorial de la Revista Nacional de Cultura de la EUNED, desde junio de 1990, con lo cual de los 45 años que celebramos ella estuvo 34 años formando parte intensa de la producción de libros y materiales de lectura, contribuyendo de esa manera a mejorar la vida cultural, educativa y de la lectura nacional.

El periodismo y la comunicación los asumía con pasión, con el corazón, por el gusto, como hacía también la lectura, por el gusto, por el disfrute que le deparaba.

Fue premiada varias veces. Entre sus premios destaca el Premio Nacional de Periodismo Cultural Joaquín García Monge. Ganó en tres ocasiones el Premio en el Certamen de Cuento del Colegio de Periodistas y, en dos ocasiones, el Certamen de Prosa de Ageco. Fue Miembro de Honor del Ateneo Universitario.

Fue una de las primeras mujeres en la carrera de periodismo en la Universidad de Costa Rica formando parte de la primera generación de mujeres periodistas bachilleres, en este campo. Fue autora de múltiples obras literarias. Con el Grupo Raíces escribió “Liberación Nacional, Social Democracia y Cultura” y con la Editorial de la UNED “Luna de miel con libro y otros relatos” y “La tía pecaminosa y otros relatos”. Fue compiladora de los libros “María de la Soledad” y “Poesía escogida” de Carmen Naranjo. También tradujo el libro “Los centroamericanos: aventuras e impresiones entre México y Panamá”.

El 4 de octubre del 2023, Inés Trejos Araya fue reconocida como Ciudadana de Honor por la Asamblea Legislativa.

En setiembre del 2021 asombró a la comunidad nacional cuando acertó todas las preguntas del programa, que dirige el periodista Ignacio Santos, ¿Quién quiere ser millonario?, obteniendo un premio de 30 millones de colones.

Su pasión fue la lectura, la practicó por gusto, por placer, por el aprendizaje que produce, por pasión. Veía sus libros, artículos y creación literaria como un parto, como un nuevo hijo. Así, con cada artículo que se le publicaba. Su lectura era abierta, de todo: novelas, cuentos, poesía, narrativa en general, ensayos. Disfrutaba igualmente de la buena música.

Una de sus preocupaciones vitales era que hubiera mayor entendimiento entre las personas y una verdadera paz entre todos.

También se desempeñó sirviéndole al país en el Servicio Exterior, en el campo diplomático ocupando los cargos de Ministra Consejera de la Embajada de Costa Rica en Gran Bretaña y en la misión diplomática del país en Naciones Unidas, en Nueva York.

El honor, la dignidad y la defensa de los periodistas profesionales del país eran parte de sus banderas y preocupaciones.

Inés era físicamente pequeña, de ojos intensos que la destacaban, pero de una inmensidad universal. De conversar fluido y franco.

Honramos en su recuerdo a la poetisa, a la escritora, a la periodista, a la compañera de trabajo, a la amiga, a la confidente cultural, pero especialmente a una fiel promotora y defensora de la cultura del país, que en estos tiempos de agresión gubernamental a la Cultura Nacional, le preocupaba el devenir de la cultura costarricense, amenazada de ir al despeñadero.

La EUNED fue afortunada de contar con ella, de aprovechar y enriquecerse con su sensibilidad artística y cultural, de su positividad ante la vida y del trabajo que desempeñaba.

Con la producción editorial de la EUNED hoy honramos su vida que tiene su huella perenne.

Ya no se prohíbe bailar swing

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

En 2003 la productora audiovisual costarricense Gabriela Hernández sacó a la luz el hermoso documental “se prohíbe bailar swing”, en el que reflejó cuan extendida está la cultura de ese baile en Costa Rica, particularmente en los salones de la ciudad capital. Sin embargo, no siempre hubo una actitud permisiva a ese ritmo, por considerarlo proveniente de sectores populares y de actividades vinculadas con el trabajo sexual, en el caso de las mujeres.

Las elites se referían a este baile como vulgar y pachuco. En el lacónico San José de la década de los años setenta, en muchos salones de baile podía leerse el rótulo con la inscripción “se prohíbe bailar swing”, casi con el mismo mandato de aquellas otras prohibiciones a las escenas amorosas, que circulaban en otro tipo de negocios.

Afortunadamente, en el caso del swing, la prohibición pasó a un extendido gusto por su aprendizaje y su práctica en muchos lugares del país. Academias de baile, investigaciones llevadas a cabo por Ligia Torijano por más de 25 años y su declaratoria como patrimonio Cultural Inmaterial, en el año 2011, han contribuido a su difusión y a que se conciba como una muestra de la cultura y la identidad costarricense.

El viernes 25 de octubre fue estrenado el documental “Buscando el swing. Un viaje por los territorios donde nació la cumbia” llevado a cabo por el cantante Rialengo y el productor y músico Pedro Víquez, ambos costarricenses. Se adentraron por diez territorios colombianos explorando los orígenes de la cumbia y su relación con procesos sociohistóricos y culturales. así como su relación con el swing criollo costarricense.

Una relación directa entre ambos ritmos es su expresión popular, su apropiación por sectores sociales relacionados con las dinámicas de los pueblos. Cuando este documental sea exhibido de forma masiva, recomiendo verlo en clave de producto cultural y una manera de comprender la forma como nuestros sectores populares armonizan y recrean sus distintas formas de transformar el mundo.

Celebración del Día de la Mascarada Tradicional Costarricense

El Ministerio de Cultura y Juventud le invita a celebrar el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense con una programación especial para todo público, este jueves 31 de octubre, de 2 p.m. a 6 p.m., en la Benemérita Biblioteca Nacional Costa Rica.

El evento iniciará con una charla a cargo de Rodrigo Muñoz, quien contará la historia y datos curiosos sobre las mascaradas. Seguidamente, se realizará un recorrido por la exhibición de «Estamos de fiesta… ¡Ay, a celebrarlo!», realizada por la Benemérita Biblioteca Nacional y la Fundación Amigos sin Fronteras.

A partir de las 4 p.m., podrá disfrutar de un pasacalle con música y máscaras. Para finalizar, los estudiantes del SiNEM de Alajuela ofrecerá un concierto para todos los asistentes.

Este evento es gratuito y para todo público.