Ir al contenido principal

El nacimiento del Niño Dios en contexto

Freddy Pacheco León

Las narraciones bíblicas y los comentarios de los expertos nos confirman (como en Lucas 2; Juan 3:16; Juan 10:10b) que el viaje de 130 kilómetros, por caminos para asnos y otros animales, y estando cercana a dar a luz, fue particularmente peligroso y agotador para la joven Virgen María. Viaje en que seguramente habría estado a punto de perder el sentido, por el hambre, la sed, la debilidad…, siempre movidos María y José por el cumplimiento de una orden imperial, pero más que todo por la fe.

En algunos tramos tendrían que haberse detenido y caminado en tramos, para descansar de la muy incómoda posición que llevaba en la albarda del burrito que también requería descanso. José siempre caminando adelante, dirigiendo los pasos y la mirada en busca del pueblito de Belén, a 775 metros sobre el nivel del mar.

El alimento, para estos migrantes, era escaso. El agua casi ausente. El clima implacable. Los días y noches en que durara el viaje, los pasaban a la intemperie. Fue más de una semana de caminar lento y especialmente doloroso para la jovencita María, hasta que eventualmente llegaron a Belén, tierra natal de José, para percatarse que sus penalidades, con María a punto de dar a luz, más bien se multiplicarían. Todas las posibles puertas se les cerraron, pues los ocupantes jamás se imaginaban que se trataba del nacimiento del HIJO DE DIOS, que venía a este mundo a sufrir un martirio inimaginable, voluntario, pero pleno de AMOR para abrir las puertas celestiales a la humanidad. El Hijo de Dios no había nacido y el mundo ya ejecutaba su persecución. ¡Ya desde entonces los pueblos sufrían de una especial ceguera!

Mientras dormía, José es despertado por un ángel, quien le advierte de la persecución que ejecutará un gobernante criminal.

El evangelista describe cómo «Después que ellos partieron, un ángel del Señor apareció en sueños a José, diciéndole: Levántate, toma al niño y a su madre y HUYE A EGIPTO, y estate allí hasta que yo te avise; pues Herodes ha de buscar al niño para matarle. Levantándose José, tomó al niño y a su madre, de noche, y se retiró a Egipto”. (Mt 2, 13-14).

Cabe resaltar que Egipto era el país clásico de refugio político por ser provincia romana. Allí había muchos judíos, colonias florecientes y barrios habitados por ellos que prestaban socorro a sus conciudadanos.

Y como los abundantes migrantes de hoy, inician un viaje que no sabían tenían que realizar. Un viaje sin duda doloroso a Egipto, al extranjero, sin conocer el sendero, ni las costumbres, ni la cultura, ni el idioma, sin saber lo que les esperaba para sobrevivir y proteger al HIJO recién nacido.

Parte así la familia migrante, y cuando empieza a amanecer, se muestra la imagen muy conmovedora, solitaria, de un pequeñito recién nacido, abrigado en los brazos de su MADRE, una Adolescente Virgen, en el lomo de un burro, siguiendo el rumbo que le marca el PADRE que camina sin descanso por delante. Sin mirar atrás, el paso apurado para que los soldados del sátrapa gobernante no les alcancen; migrantes con destino incierto… como los de hoy. La Sagrada Familia hacia Egipto; «Mateo ve detrás de la desgracia de la persecución del Niño y la muerte de los inocentes el cumplimiento del designio de Dios en la formación del nuevo pueblo a través de Jesús».

Necesitamos más transparencia y más equidad en la toma de decisiones

José Luis Pacheco Murillo

El ambiente en el que nos encontramos es muy propicio para ocultar muchas situaciones que nos afectan y de las cuales no nos damos cuenta en virtud de que ese ambiente nos absorbe y dejamos de lado muchas cosas importantes. Y lo peor es que se unió el ambiente navideño con la euforia por el campeonato mundial.

Desgraciadamente por la falta de educación, por la falta de conciencia y de responsabilidad, la mayoría de la gente no se preocupan por lo que es importante y se deja envolver por cosas intrascendentes, por cosas que brillan o que tienen una cobertura periodística masiva.

Es muy normal que estos ambientes de excitaciones populares sean aprovechados por quienes deben de tomar decisiones políticas y que las toman aprovechando ese adormecimiento que logran las actividades. Ha sido normal que aumenten las tarifas de electricidad, o que aumente la gasolina o que se tomen acciones que al final afectará a la ciudadanía y en particular a los más vulnerables.

Esas acciones de quienes toman esas decisiones han sido por lo general ligadas a actos de corrupción, pues se aprovechan de una amnesia temporal para lograr sus propósitos, pero también hay que entender que la ciudadanía, que confía en quienes tienen el poder al fin y al cabo se ve traicionada por esos que deben tomar las decisiones.

Dios quiera que haya más transparencia y más equidad en la toma de decisiones, pero especialmente que no se actúe en forma traicionera para con el pueblo y que no se aprovechen de su descuido en virtud del ambiente temporal.

Feliz navidad.

Posicionamiento del Movimiento Latinoamericano de las Culturas Vivas Comunitarias frente a las recientes violaciones de Derechos Humanos en Perú

Las personas, redes, organizaciones, colectivos, instituciones educativas, y entidades gubernamentales que conforman el Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, expresamos nuestra  profunda preocupación por la acuciante situación que actualmente vive el país hermano de Perú, que resultó en la remoción y detención de José Pedro Castillo Terrones.

Como Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, reafirmamos nuestra posición de total apoyo al Pueblo Peruano. 

Nos reconocemos como unidad, a partir de nuestros principios fundacionales, las prácticas, estéticas, luchas, identidades, cosmovisiones y sobre todo, desde nuestros territorios diversos y  articulados en el Continente, bajo las autonomías que persiguen el Buen Vivir.     

1- Hacemos un llamado por la Paz, al diálogo, con todos los actores políticos intervinientes, para salvaguardar la Democracia,  la cual requiere del reconocimiento de la voluntad popular, expresada tanto en las elecciones para presidente como para el congreso. A respetar y priorizar la voluntad del pueblo que se pronunció en las urnas; noción de democracia recogida en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

2- A las autoridades encargadas ahora, de gestionar la transición, solicitamos respeto por la investidura del mandatario Pedro Castillo y que se resguarden a cabalidad sus derechos humanos, se le garantice la protección judicial en los términos consagrados en el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de Costa Rica”, aprobada el 22 de noviembre de 1969.

3- Repudiamos, denunciamos y exigimos de inmediato, un  alto a la violencia contra las personas manifestantes. La no criminalización de la protesta pacífica o contra toda acción legítima de protesta ciudadana y popular.

4- Exigimos que las fuerzas policiales,  fuerzas armadas y Fiscalía,  cesen las agresiones y la represión en contra de las personas manifestantes; que de forma urgente, se investigue con celeridad y de manera expedita, las muertes acontecidas, que suman un saldo de siete personas fallecidas, entre ellas menores de edad.  

5- Que se juzgue a los culpables, se repare y compense el daño a las familias.  

6- Expresamos nuestra solidaridad y condolencias con las familias afectadas por el uso abusivo de la fuerza, no están solas, exigimos junto a ellas justicia y mediante una reforma policial, la derogación del gatillo fácil.

7-Exhortamos a las autoridades en transición, generar acciones apegadas a derecho, para prevenir que la crisis política, no sea aprovechada para más agresiones en contra del Pueblo Peruano.

8- Exigimos a las autoridades en transición, que se garantice la movilización pacífica de las personas manifestantes en todos los territorios del Perú y el libre tránsito dentro del marco legal. Que la autoridad no “declare estado de emergencia”  ni se utilice este recurso indiscriminadamente; alertamos la seriedad y pesantez de vulnerar, restringir y suspender los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y seguridad personales. 

9- Le insistimos a las autoridades, instaurar de inmediato la Paz, evitando la convulsión social y escuchando las exigencias de los sectores organizados de base, rurales, campesinos, y principalmente poblaciones en vulnerabilidad. 

10- Pedimos ampliar las garantías para la salvaguarda de los derechos sociales del pueblo peruano en general.

11- Repudiamos cualquier intento de dictadura. 

12- Apoyamos la convocatoria pública a Elecciones Generales bajo un nuevo contrato social. 

13- Apoyamos la creación de una Nueva Constitución, incluyente, plurinacional, paritaria y ecologista, que sea conformada democráticamente, mediante una Asamblea Constituyente. 

14- Apoyamos el  Paro Nacional  como medida legitima, siempre que sea concertado desde las bases populares organizadas.

15- Repudiamos cualquier acción de impunidad y de corrupción, que promueva el retroceso de garantías fundamentales o impida el avance de las demandas urgentes y legítimas del pueblo peruano.

16- Hacemos responsables directos a las actuales autoridades en transición,  de la escalada del conflicto social y de las consecuencias fatales por  las actuaciones represivas de la fuerza pública. 

17- respaldamos y apoyamos la lucha y resistencia emprendida por los pueblos y nacionalidades del Perú, como un derecho legitimo de expresión libre y soberana.

Ámbito internacional: 

18 – A la Comunidad Internacional y Organismos Internacionales que defienden los Derechos Humanos, les solicitamos que se expresen públicamente y de manera firme, en contra de toda violación de derechos fundamentales en Perú y se respete a cabalidad la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Al Pueblo del Perú:

19- Invocamos a la colectividad peruana en general, a velar por la seguridad de los niños y las niñas, al respeto irrestricto a la vida, al derecho de los demás, a la dignidad humana, y al patrimonio material e inmaterial de todo el Perú. 

Que nuestra fuerza y apoyo continental, sirvan para animar a la hermandad peruana a concretar las demandas que les permitan vivir en Paz, en Democracia, con Libertad, por la Descolonización, la Desmercantilización y la Despatriarcalización de su pueblo.

Solidaridad con la lucha digna de todos los pueblos que defienden sus territorios, recursos y autonomía.

Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

Firmar para apoyar este posicionamiento.

Sobre pertinencias y empatías

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Hace unas semanas asistí a un taller organizado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica, sobre el tema de la pertinencia de las carreras que se ofrecen en la educación superior pública del país.

Sobre la discusión desarrollada y el concepto discutido, debo decir que intuyo que las instituciones de Educación superior pública del país hemos caído en la trampa de la racionalidad del mercado y la búsqueda del éxito económico, sobre cualquier saber o conocimiento compartido.

Me preocupó que ninguna carrera relacionada con el arte fuera referenciada porque en el fondo “no produce”. De igual manera las Ciencias Sociales fueron exiguamente visibilizadas, dada su escasa relación con la competitividad y eso que casi míticamente ha empezado a llamarse la cultura (o la religión) STEAM.

Esta reflexión la comparto hoy que debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente pertinente en una sociedad que aún a tientas trata de sobreponerse a una de sus peores crisis civilizatorias de la historia. Pareciera que esa racionalidad instrumental que antepone los criterios mercantilistas a lo demás se ha impuesto como proceso sociocultural.

Y en esa imposición pulveriza la empatía como acción humana fundamental.

Leo con estupor en los diarios costarricenses una noticia de la cual no termino de asombrarme: la ex ministra de educación costarricense Sonia Marta Mora fue condenada al pago de una multa por haber autorizado a una funcionaria de su Ministerio a tomar una licencia para cuidar a su esposo enfermo en fase terminal. Eso pasó hace unos años.

El criterio institucional, la racionalidad administrativista que ha supuesto la gestión de lo público en los últimos 40 años, consideró improcedente el actuar de la exjerarca y la condenó al pago de una multa.

Excesivo.

Increíble y excesiva la forma como la institucionalidad salda sus cuentas dejando en segundos planos lo verdaderamente importante en su accionar: los seres humanos. De esta entronización de la racionalidad capitalista en las esferas estatales ya había dado cuenta la economista costarricense María Eugenia Trejos en un agudo análisis sobre el tránsito de la racionalidad neoliberal en el marco del estado costarricense.

Entre lo que el pensamiento racional considera como pertinente y la ausencia de empatía ante el dolor, se nos muestra el lado más odioso de la promesa neoliberal.

Dicho esto, se impone urgentemente humanizar las políticas públicas, dotarlas de nuevas formas de sensibilidad, de nuevo músculo en el que el ser humano retorne a su centro, pensarlas con el corazón, actuarlas con el corazón.

¿Por qué no existen las razas humanas?

Invitación de OBCRA

El OBCRA cierra este año 2022 con su décimo programa de radio dedicado al tema ¿Por qué no existen las razas humanas?, una conversación desde la perspectiva genética.

Para ello contamos con la participación del biólogo M.Sc. Bernal Morera Brenes, quien ha realizado estudios e investigaciones en los campos de Genética de poblaciones, Microbiología médica y Zoología.

Acompáñennos el jueves 15 de diciembre, a las 8 de la mañana, por la radio 870 AM UCR y nuestras redes OBCRA.

Agradecemos a la comunicadora Gloriana Rodríguez Corrales, por su apoyo durante todo este año 2022, en el que hemos realizado 10 programas con distintos temas y personas, con el fin de transformar nuestras ideas y eliminar los prejuicios y las acciones racistas presentes en nuestra vida individual y social.

Concierto Internacional de Bandas «Chomes Brilla en sus 500 Años»

Este 17 de diciembre sea parte del Concierto Internacional de Bandas «Chomes Brilla en sus 500 Años».

El evento se realizará en la Plaza de Deportes Chomes, y contará con la participación de Jibao Latín Band de El Salvador y la Banda del Instituto Alfonso Guillén Zelaya de Honduras.

Sea parte de la música este 17 de diciembre del 2022 a partir de las 6:00 p.m.

Álvaro Fernández / De camino Compadre en el Teatro Nico Baker

El jueves 8 y viernes 9 de diciembre de 2022, se realizó el concierto «Un mestizaje increíble, una hibridez única», Fo Leon 101 discos indispensables en la música costarricense (2022), con el artista y grupo, Alvaro Fernandez Gonzalez / De camino Compadre en el Teatro Nico Baker.  

El grupo Compadre está integrado por: Luis Monge, en los teclados; arreglos y dirección musical Oskar Molina; en los teclados Fernando Víquez; en el bajo Orlando Ramírez; en la batería Juan Carlos Espinoza; en la percusión y en las voces, Álvaro Fernández, Mafé Tulà y Fabrizio Walker.

En una noche llena de emociones y de música el artista Fernandez  presentó su nueva obra, retomando el camino seguido desde 1976 con el disco Compadre, “de los más influyentes en la música costarricense de los años 70, y en general dentro del rock local”(CR Indie, 11dic16).

La presentación de los artistas costarricenses tuvo un repertorio de grandes éxitos: 

Iniciando con Guatemala, poemas de José Martí del libro “Versos sencillos” de 1891.

Canción de cuna para despertar a un niño, un poema de Joaquín Gutiérrez de 1918.

Nosotros los hombres, poema de Jorge Debravo 1938.

Chabel,a poema de Joaquín Gutiérrez 1918.

Dulce viajera, letra y música de Álvaro Fernández

Ni una mosca, letra y música de Álvaro Fernández

Compadre, letra y música de Álvaro Fernández

¿Nunca has ido al sol?, letra y música de Álvaro Fernández

Como la siempreviva, poema de Roque Dalton 1935

Pericos, letra y música de Álvaro Fernández

Rap de Pericos, letra de Luis Monge 

La música costarricense brilla bajo la interpretación de grandes músicos donde en el libro “101 discos indispensables en la música costarricense”, 2022, abarca obras de gran significancia para el país desde 1960 hasta el 2010, se menciona Compadre donde señala: 

“un lenguaje propio que acorta las distancias entre el rock progresivo, la música latina y la nueva canción costarricense. (…)”, creando “una ruptura enorme en la lírica y temática de la música costarricense, con un rechazo de las estructuras clásicas de la canción, y un uso teatral de contrapuntos y melodías“.

Ingresar al enlace para mayor información: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid034QWjgjok43UpqCTnxHLKqsPwWTLBGVHE1ajGPMmyDS7sSxDbjsts4W6XsQPRf14ol&id=100004454023025&mibextid=qC1gEa

Nuestro mundial

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Imagen tomada de Semanario Universidad “Barrios cobran protagonismo en calendario de Colección” 18 de febrero de 2020.

Jimmy era talabartero y ahora pienso que vivió en nuestro barrio, el histórico Pirro que anuncia el ingreso a la ciudad de Heredia, porque cerca quedaba una famosa fábrica de preparación de cuero que aún subsiste, a pesar del paso del tiempo, ahora combinada con nuevas actividades como un pequeño café y una venta de productos asociados.

Jimmy era un porteño enorme, mulato cuya figura contrastaba con su pequeña casa que olía a insumos para reparar zapatos, clavos, cuero puro. Su casa era una de las de madera, también históricas, que se “repiten” de dos en dos (diría Humberto Vargas en una de sus canciones) en ese mítico barrio Pirro, nombrado así por surgir a la vera del Río que cruza debajo de sus viviendas.

Recordé al talabartero en estos días de fútbol global. Lo recordé como artesano y obrero en su oficio, como tantos otros que históricamente han sostenido la actividad a pesar de la globalización, los emporios económicos y la producción en masa de los productos de cuero como zapatos, carteras y bolsos.

Lo recordé porque está asociado a mi memoria como aquel que nos llevó a nuestro primer mundial. Porque si, Jimmy también era entrenador de fútbol y nos juntó a una generación de chavalos en un equipo de ensueño (lo digo con toda la humildad del caso) que entrenábamos entre polvo y charrales ahí, donde ahora lucen imponentes las instalaciones de una institución universitaria privada.

No retengo nuestro estilo de juego (que por entonces debió ser la máxima de “todos para adelante”) ni cuántos partidos jugamos. Pero lo que si atesoro es que Jimmy solicitara a sus jugadores camisetas blancas porque él se encargaría de “lo demás”.

Y lo demás fueron los números de cuero que cuidadosamente cortó y cosió en el dorso. Eran números rojos enormes, como enorme nuestra devoción por el fútbol que seguimos amando.

Ya mi barrio se ha trasformado en un corredor de ingreso sin mucha posibilidad para la permanencia y el encuentro como los de aquellos años. Atrás quedaron los días interminables de exploración y juego, pero sigue intacto aquel momento en que el mundial, el verdadero, empezó en nuestros corazones.

Que la exploración y el juego nos sigan sorprendiendo.

Día de los Derechos Humanos

José Luis Pacheco Murillo

El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948. Dos años después, 1950 la Asamblea General proclamó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos, son derechos inalienables y que pertenecen a todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición.

Actualmente existe una lista de derechos humanos creada por la Organización de las Naciones Unidas, donde se defiende el derecho a la vida, la libertad, a la educación, al trabajo y muchos otros más, que deben ser respetados sin que exista discriminación alguna.

Sin embargo, pese a los rimbombantes titulares sobre derechos humanos, la realidad es que se ha tergiversado y manipulado mucho esa terminología e incluso se ha aprovechado la misma para atacar personas y países.

Se creó una organización denominada Observatorio sobre derechos humanos, con sede en Estados Unidos y oficinas en distintos países y esa organización dice quien sí y quien no cumple con los derechos humanos, bajo criterios, en muchos casos subjetivos, parcializados y sesgados.

Además en nombre de los derechos humanos se cometen muchas injusticias y se coartan libertades, incluso han llegado a impedir la correcta formación y disciplina hasta en los mismos hogares.

Esta bien que se promuevan derechos humanos, pero no está bien que con ellos se manipulen y se afecten las pretensiones de orden y disciplina en un país, en un lugar o en una familia.

Las buenas intenciones con las que se crearon han dado paso a la manipulación y a la politización de los derechos humanos y para unas cosas si son buenos pero para las mismas en otros países no lo son y ahí es donde saltan las acusaciones, los desprestigios y las pretensiones de sancionar a personas y países incumpliendo en ocasiones esos mismos derechos, como por ejemplo el de la libertad y autodeterminación de los pueblos.

Bienvenidos los derechos humanos para bien de todos, sin manipulaciones y politización y bienvenida la aplicación correcta de los mismos y para quienes lo merecen, pues quien ha violentado un derecho humano no merece que se le aplique en su favor el derecho humano y eso sucede en muchos casos y muchas organizaciones defienden a quienes no han sido consecuentes con el cumplimiento de los derechos humanos.

Dios quiera que entendamos que cualquier derecho, incluido el derecho humano, no es ni irrestricto ni ilimitado, pues como bien dijo Jean Paul Sartre: “mi derecho termina donde comienza el de los demás”.

Presentación del libro Francisco Zúñiga

La Benemérita Biblioteca Nacional le invita a la presentación del libro “Francisco Zúñiga Díaz: maestro de escritores” de Hiram Castro Carvajal; el día lunes 12 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Biblioteca Nacional, en el salón España.

Contarán con una amena tertulia literaria y refrigerio.

Si desea asistir, debe confirmar asistencia al WhatsApp 8500-6664; ya que el cupo es limitado.

Esta actividad también se estará transmitiendo por el Facebook de la Biblioteca Nacional Costa Rica.