Ir al contenido principal

El artista desterrado de la institucionalidad cultural

José Luis Valverde Morales
Periodista

Juan Luis Ramírez Vargas, nació en el pueblito de Peñas Blancas, en Esparta, hoy Esparza de la provincia de Puntarenas.

Joven se sublevó al destino de volar machete, se sabía artista, aunque hoy adulto mayor, la oficialidad cultural del país aún le niega el título.

Piso de tierra

Su obra pictórica recoge estampas del tico de cepa, chonete, pies descalzos o enfundado en botas de hule, las vivencias del niño campesino de dieta incierta, pero segura, en árboles de mango, guaba, jocote, anona, mandarina, bananos, baños en pozas de aguas cristalinas, tardes interminables en juegos de quedó, escondido, salve la banca, tantos de la Costa Rica desdibujada en el tiempo.

Le dice ¡No!

La oficialidad cultural le niega los pergaminos, la dictadura de los curadores de arte, señorones de la academia e intereses comerciales, quienes dictan desde el ego, quién sí y quien no, al extremo, un artista logró colocar una escultura invisible en más de $18.000. (dieciocho mil dólares), otro, vendió un banano atado con cinta adhesiva en $6 millones de dólares.

Juan Luis, invitado a exponer en España por la radio del país ibérico, solicitó una acreditación de artista al Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, le fue negada, en su defecto, le ofrecieron una ínfima suma de dinero, rechazada por el orgullo de no saberse profeta en su tierra.

La carta de la oficialidad, al menos le ahorraría la congoja de preguntas incómodas de migración europea, por sus rollos de pinturas con estampas del alma nacional, tan cercanas a las raíces de la Madre Patria.

El artista tiene su estudio taller en el centro comercial Los Laureles, en Escazú, ahí

Imparte lecciones, pinta, pero ante todo, conversa con quien se acerca a contemplar su obra.

Estampas del alma

Un día decidió dejar su humilde terruño, trajo las estampas en el alma, las recrea, en la distancia de los años, por nada del mundo cambiaría la niñez de privaciones y libertad.

Su obra está en casas, residencias, mansiones de Costa Rica y el mundo, aunque la oficialidad del arte se sonroja, le niega el pedestal, el artista no desmaya, se sabe creador de emociones en su clientela fiel.

A veces se aventura en otras temáticas, la esencia del ser costarricense ha llevado comida a su plato, ante todo, le ofrenda el sitial de artista, a contrapelo de quienes no han embadurnado ni un pequeño lienzo, pero dictan cátedra, para erigir a unos y esconder a otros.

Nota:
A Juan Luis se le puede ubicar mediante el número 88158183.

Conferencia «A los 115 años del terremoto de Santa Mónica. 1910- 2025»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia A los 115 años del terremoto de Santa Mónica. 1910- 2025, terremoto que afectó la ciudad de Cartagopor el historiador Arnaldo Moya Gutiérrez.

Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.

La actividad será virtual el lunes 26 de mayo a las 3:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Estudio Danza Libre Ballet de Costa Rica celebra por todo lo alto su 40 Aniversario

El Estudio Danza Libre-Ballet de Costa Rica, fundado en 1985 por el Bailarín, Maestro y Coreógrafo Juan José Jiménez, está celebrando 40 años de actividad ininterrumpida en favor de la Cultura y el desarrollo de la Danza en Costa Rica. Por ello se han planeado una serie de actividades y Funciones durante todo este año 2025.

En el pasado mes de marzo se realizó un curso internacional con la Grand Maitre Laura Alonso, hija única del Maestro Fernando Alonso y la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso. Estudiantes y maestros nacionales y del área Centroamericana, tuvieron el privilegio de contar con la guía de una de las Maestras más importantes del mundo de la Danza.

Para los días 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto, se presentará el Ballet Guiselle con invitados de la Compañía Nacional de Danza de México. Las entradas están disponibles en la plataforma teo.cr del Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano. Función apta para todo público.

En el mes de setiembre los días 26,27 y 28, se realizará la Temporada de la Compañía de Cámara Danza Libre en el Teatro Nickolas Baker (contiguo a la Sala Garbo) en Paseo Colón. Se repondrá “27” inspirada en el club de los 27, jóvenes artistas que fallecen presa de excesos y adicciones y el estreno de Macbeth, basado en la obra de Shakespeare, que plantea las luchas de poder y dilemas morales cuando un gobernante no funciona…

Entradas disponibles en boletería del Teatro y al 89941124. Función apta para mayores de 15 años.

Para el mes de octubre, específicamente el domingo 12 de octubre a las 6 p.m, se realizará la Gala de 40 Aniversario en el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano. Es una función estilo concierto, con grandes momentos del Ballet y Coreografías Originales. Algunas obras que se presentarán son: “Grand Pas des Deux del Ballet Pakita”,” Grand Pas Clasique” y la Suite del Ballet “Pakita”. Es una función apta para todo público. Entradas disponibles al 89941124 y en boletería desde las 3p.m de ese día.

Para el mes de noviembre, la Compañía de Cámara Danza Libre realizará una temporada en el Festival Internacional de la Danza de México con “27” y “Macbeth”.

Cierra este año de Aniversario la presentación de “Cascanueces” en el Teatro Eugene O’Neill los días 28, 29,30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre. Entradas disponibles en teo.cr, temporada apta para todo público, como celebración de la época navideña.

Oportunamente se informará sobre conversatorios y Exposición del Arte y la Danza.

II Manifiesto del Movimiento Transparencia

El Movimiento Transparencia, como iniciativa de escritores (as), comprometidos con la excelencia y transparencia en el sistema de premiación de los máximos galardones culturales financiados con fondos públicos, manifiesta su firme oposición al proyecto de reforma parcial a la ley 9211 “Ley sobre Premios Nacionales de Cultura”, que el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) tiene actualmente en consulta, porque no viene a resolver los problemas de la legislación existente, sino a agravarlos, con iniciativas poco sustantivas, antojadizas e inconvenientes. Además, no aceptamos el procedimiento empleado en el proceso de elaboración de este proyecto, por las razones que señalamos a continuación:

  1. SOBRE EL PROCEDIMIENTO

NO SE HIZO UNA CONSULTA AMPLIA A LOS SECTORES Y GREMIOS CONCERNIDOS

El proyecto de reforma fue elaborado apresuradamente sin una consulta adecuada al sector cultural amplio, ignorando las voces y experiencias de quienes mejor conocen las necesidades del ámbito artístico nacional.

De este modo, el proyecto no responde a las denuncia y necesidades expresadas por el sector, y luego, ante el reclamo de los gremios y personas concernidos, se está sometiendo a una consulta que resulta:

  1. Un proceso apresurado: no se está dando el tiempo indispensable para una adecuada respuesta.

Expresamos nuestro categórico desacuerdo con el tiempo insuficiente otorgado para una consulta de tal envergadura. Apenas dos semanas para analizar una reforma que requiere de estudio profundo, reflexión seria y debate amplio dentro del sector cultural constituye una falta de respeto hacia la comunidad artística y cultural del país.

Una reforma de esta naturaleza, que impacta directamente el reconocimiento a la excelencia cultural de nuestra nación, amerita el tiempo adecuado para su análisis, considerando la seriedad y trascendencia que estos galardones representan para el patrimonio cultural costarricense.

  1. Una consulta que se reduce a la respuesta a cuestionarios insuficientes y poco profundos, sin espacios participativos de reflexión, que deberían organizarse en cada provincia.

Por lo tanto, consideramos indispensable:

– Que la consulta tenga un plazo lógico y suficiente de dos meses, del 22 de mayo al 22 de junio.

-Que se mejoren los instrumentos de la consulta y se convoque en cada provincia a los escritores (as) y grupos literarios organizados a una reflexión en las casas de la cultura, u otro espacio afín, donde se recojan propuestas.

2. SOBRE EL FONDO DE LA PROPUESTA

La propuesta de reforma del MCJ actualmente en consulta presenta graves deficiencias que nos obligan a rechazarla en su formulación actual, por cuanto:

  1. Representa un retroceso en lugar de una mejora al sistema actual, alejándose de los principios de excelencia que deben regir estos reconocimientos, los de más alto nivel del campo artístico en Costa Rica, pues propone nuevos premios poco motivados y procedimientos que no ofrecen la debida credibilidad y no solucionan la permisividad e imprecisiones de la ley vigente.

  2. Pretende reducir a la mitad el monto económico otorgado a cada premio, desvalorizando así el reconocimiento y afectando directamente a los galardonados.

  3. No soluciona los problemas relacionados con la designación, perfil y deberes de los jurados, así como las sanciones a su mal proceder, asunto central en el lamentable estado de cosas actual, lo que estaría perpetuando las debilidades del sistema actual y hasta aumentándolos.

  4. La propuesta establece unos mecanismos que podrían aumentar el amiguismo, el uso de influencias, la endogamia y otros serios desviaciones éticas del presente al convertir a los premiados en jurados, creando círculos cerrados que comprometen la objetividad del proceso.

  5. Sobre la conformación del jurado, se lee en el Articulo 8 que: “El jerarca ministerial nombrará un jurado en representación del Ministerio de Cultura y Juventud para cada una de las categorías a galardonar”. Consideramos que no es justificable ni conveniente la designación discrecional de un jurado de parte directamente de la cabeza del Ministerio, por el riesgo de politización de las decisiones de los jurados y, por ende, la posibilidad de censura a posiciones políticas contrarias a la línea de gobierno. Los jurados deben de ser entes colegiados, especializados y despolitizados, para así asegurar la libertad de expresión de los productos culturales, que históricamente se han caracterizado por ser un medio para la expresión, criticidad y denuncia de su entorno político, económico y sociocultural.

  6. Preocupa especialmente que se disminuya la presencia de la academia en la participación de jurados, cuando precisamente son los académicos quienes poseen la preparación más sólida para evaluar el mérito cultural. Por el contrario, la ley debe excluir la presencia de jurados sin formación específica en el campo en el que va a evaluar y nunca un desarrollo profesional menor al de los evaluados.

  7. Asimismo, la reforma transforma el premio de gestión cultural hacia un enfoque neoliberal economicista inapropiado, distorsionando la naturaleza de este reconocimiento.

  8. Sorprendentemente, la propuesta no exige respaldo editorial para los participantes, lo que afecta gravemente la calidad de las obras presentadas, y promueve la mediocridad y daría lugar a formas cuestionables de autoría. Al establecer únicamente el ISBN como requisito mínimo, se rebajan los estándares de excelencia que deben caracterizar estos galardones nacionales. Por otro lado, no se resuelve la ambigüedad en la ley que da paso a portillos en los cuales se presente la misma obra por parte de una misma persona en varios años, pues al hablarse de “Primeras ediciones” no se establece el carácter de “inédito” de una obra.

NUESTRO ORIGEN Y PROPÓSITO

La conformación del Movimiento Transparencia surge tras la presentación de un recurso de nulidad por parte del abogado y escritor José María Zonta, quien denunció múltiples irregularidades en el proceso de premiación correspondiente al año 2024-2025. Este recurso, acompañado por un procedimiento administrativo ante el Ministerio de Cultura, pretende abrir un debate profundo sobre los mecanismos actuales de evaluación y la necesidad imperiosa de cerrar portillos legales que permiten el tráfico de influencias, la complicidad, la permisividad e intereses personales.

Exigimos una reforma integral al sistema de premiación que garantice transparencia, justicia y mérito como únicos criterios de evaluación.

NUESTRA PROPUESTA CONSTRUCTIVA

Anunciamos nuestro compromiso de elaborar un nuevo proyecto de ley que será analizado de manera pausada, seria y exhaustiva entre el sector cultural. Este proyecto tendrá como objetivo fundamental mejorar la transparencia, la justicia y el buen manejo de los Premios Nacionales de Cultura, garantizando que estos galardones reflejen verdaderamente la excelencia artística y cultural de nuestro país.

CONVOCATORIA AL DIÁLOGO

En los próximos días daremos a conocer las fechas de reuniones virtuales y presenciales para profundizar en este tema y concretar una propuesta sólida y consensuada.

Llamamos a los demás sectores representados en los Premios Nacionales a manifestarse.

Invitamos cordialmente al Ministerio de Cultura y Juventud a acompañar esta discusión encabezada por parte representativa del propio sector cultural, en un espíritu de colaboración y búsqueda del bien común y de la superación cultural del país.

Paralelamente, consideramos vital para las metas propuestas, desarrollar conversaciones activas con diferentes diputaciones, que permitan la articulación específica entre el sector cultural de todo el país y el poder legislativo en esta materia, para lograr una transformación real y duradera del sistema de los Premios Nacionales costarricenses.

Siendo un diálogo en que este grupo reivindica y denuncia actos y procedimientos, con afán correctivo, esperamos del MCJ:

Que no se produzcan represalias directas o indirectas hacia el movimiento o sus miembros.

NUESTRO LLAMADO

Hacemos un llamado a toda la comunidad cultural, artística e intelectual del país a sumarse a este movimiento por la transparencia. Los Premios Nacionales de Cultura deben ser un reflejo fidedigno de la excelencia artística y no el resultado de influencias ajenas al mérito.

La cultura costarricense merece un sistema de premiación digno, transparente y justo.


Movimiento Transparencia
Iniciativa Ciudadana por la Transparencia en los Premios Nacionales de Cultura

San José, 22 de mayo de 2025

La trampa de la diversidad: inclusión sin comunidad en tiempos de híperindividualismo

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

Mauricio Ramírez Núñez

Vivimos en una época en la que la inclusión, la diversidad y el respeto a las diferencias se han convertido en banderas incuestionables del discurso político, educativo y mediático, al menos en Occidente. Sin embargo, tras esta retórica aparentemente progresista, se esconde una transformación profunda que pocos ven y, en muchos casos, perversa del significado de lo colectivo y común. El discurso de la inclusión ya no construye comunidad: paradójicamente, la disuelve.

La diversidad, entendida como el reconocimiento de las diferencias, ha sido instrumentalizada para fortalecer una lógica de híperindividualización, donde el sujeto ya no se piensa como parte de un conjunto, sino como una entidad aislada, portadora de una identidad personal e intransferible, un triunfo innegable del liberalismo, sin lugar a dudas. En este nuevo paradigma, el “todos”, que en otros tiempos evocaba la noción de pueblo, clase, sociedad o comunidad, ha sido vaciado de contenido común para convertirse en una suma de particularidades irreconciliables, una sociedad atomizada por completo en nombre de la inclusión. En un lenguaje orwelliano, ese “todos” en realidad significa “cada uno por su cuenta”.

Pero antes de proseguir con mi argumento, es necesario hacer una aclaración dirigida a las mentes suspicaces que podrían apresurarse a tacharme de cavernícola: no estoy en contra de la diversidad. Todo lo contrario. La diversidad auténtica es una dimensión esencial de la condición humana y de la naturaleza misma, lo tengo absolutamente claro. Las sociedades humanas siempre han sido diversas: en lo cultural, lo lingüístico, lo espiritual, lo corporal, lo afectivo. Y esa diversidad, cuando se integra en un proyecto común, ha sido históricamente una fuente de riqueza, creatividad y transformación.

Lo que cuestiono con firmeza es el uso instrumental, distorsionado y perverso de la diversidad como táctica para desviar la atención de las verdaderas luchas ideológicas y de las grandes causas comunes de la humanidad. Se trata de una estrategia, conocida popularmente como cultura woke, que busca desarticular las formas de organización colectiva y aplicar modelos de ingeniería social con fines que no son ni humanistas ni realmente inclusivos. Todo lo contrario: su propósito último es erosionar el tejido social desde dentro, destruir los lazos comunitarios y, con ello, la soberanía misma de los pueblos.

La trampa radica en que esta exaltación de las diferencias no necesariamente se traduce en solidaridad, justicia o equidad. Por el contrario, muchas veces se convierte en una forma sofisticada de fragmentación social, disfrazada de sensibilidad cultural. Las luchas identitarias, aunque puedan ser legítimas, son cooptadas por el modelo neoliberal que las convierte en nichos de mercado, algoritmos de consumo o causas momentáneamente virales. Se promueve la visibilización, pero se evita la transformación estructural. Se exige reconocimiento, pero no redistribución. Se celebra la identidad, pero se olvida el vínculo.

Esta lógica opera en perfecta sintonía con lo que Zygmunt Bauman denominó “modernidad líquida”: un tiempo en el que las relaciones humanas, las identidades y los compromisos son frágiles, temporales y fácilmente reemplazables. En este contexto, la inclusión ya no es una apuesta por el nosotros, sino una forma de manipular la diversidad sin cuestionar el orden establecido. Se administran diferencias como si se tratara de productos culturales en exhibición, sin generar espacios reales de encuentro, conflicto constructivo o elaboración colectiva de sentido, eso es lo que menos les importa.

Así, el discurso de la inclusión puede operar como un sofisticado dispositivo de control. No es casual que provenga con tanta fuerza de las grandes potencias occidentales. Aunque hoy Estados Unidos parece haber tomado cierta distancia del tema, basta con revisar el papel de las administraciones demócratas, su política exterior y su retórica sobre la diversidad para comprender que, de emancipador o revolucionario, este enfoque tiene poco o nada. Se trata, en realidad, de una lógica que divide para visibilizar, visibiliza para pacificar, y pacifica para preservar el statu quo; en otras palabras, una estrategia de hegemonía pura y dura. En lugar de empoderar sujetos históricos capaces de transformar su realidad, fabrica consumidores identitarios encerrados en etiquetas. En vez de construir comunidad, produce burbujas cada vez más fragmentadas y fácilmente gestionables desde el poder. La izquierda cayó en este juego sin darse cuenta, y ahora no sabe, o no puede, salir de él. He aquí una manifestación más de la crisis del pensamiento moderno.

Ante este panorama, urge recuperar una política del nosotros. Una política que no niegue las diferencias, pero que las integre en un proyecto común. Una política que comprenda que la verdadera inclusión no es solo representar a todos, sino construir con todos. Que sepa que sin lazos no hay sociedad, y sin sociedad no hay emancipación posible. El desafío no es menor. Implica reconstruir los vínculos debilitados, recuperar el valor de lo público y reimaginar un horizonte compartido más allá del espejo de nuestras singularidades. Porque una sociedad no se construye solo con identidades reconocidas, sino con sujetos dispuestos a convivir, a solidarizarse y a luchar juntos por algo más grande que sí mismos.

Tercera Cumbre Hilo Colectivo – Crear libros con humor

El grupo de escritores e ilustradores Hilo Colectivo realiza su 3ª Cumbre organizada, los días 6 y 7 de junio de 2025, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. (hora de Miami). Las actividades por desarrollar se desarrollan bajo el lema «Crear libros con humor». Este espacio, que se realizará de manera online a través de Zoom, está concebido para todos aquellos interesados en explorar el humor como herramienta creativa en la elaboración de libros infantiles. La iniciativa tiene como objetivo comprender y utilizar el humor para ayudar a la niñez a enfrentar situaciones difíciles, gestionar el estrés, la incertidumbre y el duelo, ofreciendo un ambiente seguro para la expresión y comprensión de sus emociones.

La cumbre consta de 3 talleres, la primera sesión brindará una visión integral sobre las distintas categorías del humor en la literatura infantil, explorando elementos como hipérbole, el equívoco, el chiste y la ironía, entre otros. Seguido se abordan las estrategias típicas del humor y recursos que han perdido fuerza por el uso repetitivo. Además, se promoverán ejercicios creativos basados en el estudio de obras y autores. Por último, se centran en el humor desde el ámbito visual. Igualmente se analiza cómo una imagen puede transformar la narrativa y la percepción del lector.

La organización ofrece dos modalidades de participación en la cumbre, por medio del acceso ¨Full Tallerista¨. El cual permite la interacción directa con los panelistas y cuenta con la posibilidad de presentar el trabajo personal en vivo. El cupo de dicha participación es limitado a 20 personas y requiere una inversión de $40 USD e incluye certificación. Una segunda opción es ¨Tallerista oyente¨, donde se puede ingresar a las sesiones sin interacción directa, el costo de la inversión es de $10 USD y sin certificación.

Hilo Colectivo Books se fundó en el año 2020 como un colectivo independiente de escritores e ilustradores con sede en Woodstock, Illinois, EE. UU. El equipo está formado por una mezcla de personas escritoras, ilustradoras e investigadoras de Estados Unidos y Latinoamérica.

Para registrarse en la cumbre u obtener más información puede ingresar al siguiente enlace: https://hilocolectivo.com/

Compartido con SURCOS por María Tejos Montero.

El ladrón de perros. La nueva película latinoamericana

El 15 de mayo se estrenó en los cines del país la nueva película latinoamericana titulada: “El ladrón de perros”. El largometraje ha generado gran expectativa al ser recientemente galardonada con el Premio Platino a “Mejor ópera prima” y la Biznaga de Oro a “Mejor película Iberoamericana” durante el Festival de Málaga. La producción de la cinta es un ejemplo de cooperación internacional, ya que involucra a países como Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia.

Producida en 2024, la película se inscribe en el género drama y cuenta con una duración de 90 minutos, ofreciendo al público una narrativa compacta pero intensa, que invita a la reflexión sobre la realidad social y emotiva de sus personajes. La historia se centra en Martín, un joven de 15 años que ejerce como lustrabotas en las bulliciosas calles de La Paz, Bolivia. En un giro inesperado, Martín decide robar el perro de su mejor cliente, un solitario sastre a quien ha empezado a ver como una figura paterna.

Vinko Tomičić Salinas, fue el encargado del guión y dirección de la película. La producción estuvo liderada por Álvaro Manzano Zambrana, Gabriela Maire, Edher Campos y Vinko Tomičić Salinas y Matías de Bourguignon, quienes han trabajado en conjunto para dar vida a esta obra que relaciona sobre dilemas cotidianos.

Para obtener más información sobre la película pueden acceder al siguiente enlace: www.elladrondeperros.com

O bien acceder a las redes sociales

Instagram: @elladrondeperros

TikTok: el.ladrón.de.perros

Facebook: El ladrón de perros

IX Encuentro de Marimbas, Quijongos e Instrumentos del Camino Real

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, el Taller de Marimbas e  Instrumentos Tradicionales Werner Korte y la Universidad de Costa Rica,  se complacen en invitarle al IX Encuentro de Marimbas, Quijongos  e Instrumentos del Camino Real.

En el Encuentro secontará con la participación de:

Taller de Marimba, Preuniversitario en Música, Sede Guanacaste, UCR: Santiago Acevedo Rojas, María Acevedo Villagra, César Buzano Chavarría, Emerson Ortega Angulo, Sofía Pizarro Leal, Luis Ramírez Zúñiga, Melvin Rodríguez Briceño, Dayana Vargas Briceño, Keny Vargas Duarte, Rafael Villarreal Carranza, Profesores: Razziel Acevedo Álvarez, Breiner Acevedo Rosales, Santos Leal Obregón, Eduardo Villafuerte Jirón, Yennier Zúñiga Rosales. 

Expositores: Dr. Razziel Acevedo Alvarez, Msc. Luis Acosta Obaldía, Prof. Werner Korte Núñez.

Maestros: Oscar Biolley, Luis Ignacio Granados, José Luis Herrera, Sebastián Jiménez Díaz, Jorge Monge Madrigal, Rubén Monge, Guillermo Ramírez, Mario Zúñiga.

Taller de Marimbas e Instrumentos Tradicionales Werner Korte: Matías Araya, Fiorella Hernández, Marcela Jiménez, Diana Korte, Alvaro León, Sebastián Mora, Carlos Quesada, Kathleen Quesada, Isaías Ramírez, Jimena Ramírez, Nickol Ramírez, Max Rivera, Jean Carlo Téllez, Jonathan Villarreal, Isabella Umaña, Maximilian Umaña, Yosimar Umaña.

La actividad será presencial el viernes 23 de mayo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Ábranle espacio al teatro

Fey Goli es una artista mexicana independiente, quien, con su energía, instruirá a los participantes en una experiencia de investigación sobre el flujo infinito entre cuerpo, mente, emoción, energía y espíritu. Foto: EAE-UNA.

El primer encuentro teatral que se ha planificado para el 2025, servirá para fomentar las redes de conexión escénica.

La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA) lanza la primera edición de Conexiones Escénicas, una iniciativa que abre espacios para el intercambio, la formación y la celebración de las artes escénicas, mediante una agenda diversa de actividades que vinculan a la comunidad estudiantil, académica, herediana y teatral con artistas de gran trayectoria, tanto nacionales como internacionales. Contará, además, con dos ediciones, una en mayo y otra en octubre.

El primer encuentro se realizará del 16 al 24 de mayo en las instalaciones de la UNA en Heredia: la Escuela de Arte Escénico, el Teatro Atahualpa del Cioppo y el Centro para las Artes. Esta edición contará con talleres internacionales, funciones teatrales, cine foros y conversatorios, todo con entrada gratuita.

Las invitadas internacionales de esta edición son Marisa De León y María Fernanda Gómez Olivier (Fey Goli) de México, y Vanessa Bruno de Brasil. De León, reconocida por su amplia trayectoria en producción escénica y participación en más de 300 espectáculos de danza, ópera, música y teatro, impartirá el taller Fundamentos de la producción escénica, que ofrece una mirada panorámica al oficio del gestor y productor ejecutivo desde una perspectiva latinoamericana.

Por su parte, Gómez Olivier ofrecerá el taller Yüna LAB, un espacio de creación enfocado en el movimiento como lenguaje principal y la voz como eje expresivo. Mientras tanto, la actriz y directora Vanessa Bruno llega con su taller Desplazamiento de la literatura a la escena, donde compartirá procesos creativos para llevar textos literarios al lenguaje teatral

Además, se ofrecerán presentaciones internacionales de las obras Aguas do mundo, de Vanessa Bruno (Brasil), y Moonbow, de Fey Goli (México), así como funciones con artistas nacionales y una temporada de la obra Noche, del proyecto Teatro UNA. El Encuentro también contempla conversatorios con las maestras invitadas, para conocer de cerca sus procesos, trayectorias y aportes a la gestión y creación artística en Latinoamérica.

Como parte del componente de reflexión y diálogo, se realizarán tres tardes de cineforo con películas y mediometrajes costarricenses: Tengo sueños eléctricos, Memorias de un cuerpo que arde, Vida de Vera Ramírez y Sin telón, del proyecto UNA Producción multimedial de la Escuela de Arte Escénico. Cada función estará seguida por un espacio de conversación con las personas creadoras.

Conexiones Escénicas busca consolidarse como una plataforma que propicie el acercamiento entre distintas formas de hacer y pensar el arte escénico, al tiempo que abre oportunidades de formación y exhibición para agrupaciones locales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Presentación de libro «Violencia Obstétrica»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación del libro Violencia Obstétrica desde la perspectiva de los Derechos Humanos y testimonios de mujeres sobrevivientes de Lorena de la Garza y con la participación de Amber Douma, Alejandro Hernández Bolaños y Luis Leiva Hernández.

La actividad será presencial el miércoles 21 de mayo a las 9:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/