Ir al contenido principal

Ministerio de Salud: El problema general del agua

Anteriormente se publicó una nota que lleva por título, “El problema del agua en Costa Rica”. En esta nota se habla acerca de la problemática que se vive en el país en relación con el agua (Agua con olor y sabor a hidrocarburos. Agua contaminada con agroquímicos. Agua con arsénico. Con aluminio. Acuíferos costeros salinizados. Ríos con coliformes fecales. Faltará agua por la sequía y el fenómeno del Niño). 

Por ese motivo, la Asociación Confraternidad Guanacasteca realizó un comunicado donde exponen estas situaciones anteriormente mencionadas, en el comunicado exponen los criterios y se solicita, respetuosamente, una pronta y clara respuesta a estas situaciones.

En ese sentido, el pasado sábado 27 de enero, el Ministerio de Salud emite un comunicado donde acusa recibo del mensaje que envió la Asociación Confraternidad Guanacasteca, mencionado anteriormente. En dicho mensaje, el Ministerio de Salud, comunica que el mensaje será trasladado a la Dirección General de Salud para proceder con lo que corresponda. 

Respuesta de la Presidencia de la República a la Asociación Confraternidad Guanacasteca

El día 29 de enero del 2024, la Presidencia de la República remitió una carta a la Asociación Confraternidad Guanacasteca en respuesta, al correo enviado el día 27 de enero del 2024, al Presidente de la República el señor Rodrigo Chaves Robles en la cual se solicita que se asuman responsabilidades sobre el problema del agua contaminada con hidrocarburos, agroquímicos, arsénico (en Guanacaste) entre otros elementos en el país, además se solicitó que se brinde una solución al problema. Ver nota: https://wp.me/p6rfbZ-ojp

La respuesta de la Presidencia de la República en la carta, informa que se hizo un traslado de gestión a las instituciones correspondientes, según lo establecido en la “La Ley General de la Administración Pública”. Asimismo, solicita que se informe de la atención dada a la gestión de la Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Imagen ilustrativa, UCR.

El problema del agua en Costa Rica

Agua con olor y sabor a hidrocarburos. Agua contaminada con agroquímicos. Agua con arsénico. Con aluminio. Acuíferos costeros salinizados. Ríos con coliformes fecales. Faltará agua por la sequía y el fenómeno del Niño.

Son noticias comunes en Costa Rica.

Problemas constantes y reiterados que, de no ser abordados de manera oportuna a través de planes apropiados y serios, por parte de las instituciones y de la sociedad en general, pueden acarrear graves consecuencias para la sociedad costarricense.

Somos conscientes que una crisis con el agua representa una seria amenaza y coloca en situación vulnerable a varios sectores importantes de la población.

Por los anteriores motivos, hacemos un llamado a el Gobierno de la República y en especial al AyA; al MINAE; al SENARA, al MAG; ARESEP y otras instituciones y sectores involucrados, para que asuman sus responsabilidades.

Aquí exponemos nuestros criterios y solicitamos, respetuosamente, una pronta y clara respuesta a estas situaciones.

  1. Falta de voluntad del AyA para asegurar el acceso al agua potable para todas las personas usuarias:
  • El AyA indica que presenta actualmente un déficit hídrico de sus sistemas de agua potable ubicados en diferentes partes del país, y prevé que ante con el fenómeno ENOS pasarán a afectarse más de sus sistemas.
  • Pero el AyA y otros operadores del servicio de agua potable, actualmente utilizan solo el 10,7 % de toda el agua de Costa Rica para brindar sus servicios.
  • El abastecimiento de agua a las comunidades es prioridad según la Constitución Política y la Ley de Agua.
  • La Ley de Agua No. 276, en su artículo 137, establece claramente: “El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o a instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios por ningún motivo, los derechos al uso de las aguas públicas, cualquiera que sea el título que ampare el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos: Si se necesitan las aguas para abastecimiento de poblaciones…”
  1. Lo que corresponde hacer, ante el faltante actual y potencial de agua para el abastecimiento de la población, es que el AyA le solicite al MINAE acceso al agua concesionada para otros usos, en caso de necesidad, como el actual.

Pero AyA hasta ahora NO lo hace, ni nos responde seriamente a nuestra sugerencia en ese sentido de fecha 7 de junio de 2023.

  1. La responsabilidad de la administración del recurso hídrico recae por ley en el MINAE.
  • El MINAE actualmente tiene destinadas casi el 90% de las concesiones para uso del agua a actividades que no corresponden al consumo humano.
  1. Ante esta situación, cuestionamos aquellas concesiones de agua en manos de empresas privadas de gran capital, que utilizan el 50% del agua de Costa Rica, que no son sometidas a ningún racionamiento y se encuentran por encima del derecho al agua de la ciudadanía, y a la atención de la emergencia que se avecina por el déficit hídrico que sufrirán los sistemas de agua potable del AyA en los meses venideros.
  2. Sabemos que existen actualmente tantas explotaciones ilegales como concesiones otorgadas por MINAE. Según proyecto ley exp. 22.709 (ya declarado inconstitucional) hay 8 000 pozos perforados ilegalmente en manos de grandes exportadores de frutas. Y según base de datos de MINAE, otro tanto de concesiones vencidas, morosas y sin completar los trámites, que siguen usando agua.
  • Algunos malos empresarios, siguen robándose nuestra agua y las autoridades responsables del MINAE, no cumplen con su deber de poner fin en tan ilegal situación.
  • Por lo tanto, consideramos que existe una falta de acción importante sobre el recurso hídrico por parte de la Dirección de Agua de MINAE, tanto para impedir las explotaciones ilegales, como para denunciar el delito de usurpación de aguas practicado diariamente por estas empresas.

Por las anteriores razones, SOLICITAMOS RESPETUOSAMENTE:

  1. A) Al AyA: Presentar ante el MINAE en forma expedita, las solicitudes de reducir el caudal concesionado para otros usos en todas las zonas de comunidades en riesgo de tener faltantes.
  2. B) Al MINAE: B1) Disponer de inmediato la paralización de explotación y cierre de pozos ilegales, con concesiones vencidas o morosas. B2) Acoger a trámite toda solicitud presentada por el AyA u otro operador (ESPH, ASADAS, municipalidades) para asegurar la prioridad del agua para consumo humano, definida por ley. B3) Poner controles para que estas reducciones sean acatadas efectivamente.
  3. C) Al ministerio de Salud, ARESEP, SENARA y otras instituciones, colaborar con el debido manejo del agua, para asegurar la disponibilidad a todas las comunidades del país, estén donde estén, del servicio de agua potable para su consumo diario, constante y en cantidad y calidad adecuada.
  4. D) Al Ministerio Público, OIJ, Ministerio de Seguridad, ayudar en el cierre de todos los pozos o tomas, donde se roban el agua y apoyar así el debido castigo de los delincuentes.
  5. E) Al sector empresarial, que consume grandes caudales (principalmente el riego con 75% de toda el agua del país; a los sectores industrial, turístico y otros), que tomen las medidas oportunas para ahorrar el preciado recurso.

En el caso del sector agrícola, exigimos la modernización de sus sistemas de riego, medida que permitiría ahorrar al menos, el 50 % de su consumo.

El manejo sostenible del agua es la base para la seguridad y un desarrollo armónico.

Creemos hacer un planteo claro sobre el verdadero problema del agua en el país.

Dejamos para otra oportunidad hablar y plantear el problema catastrófico de las aguas residuales de Costa Rica.

Esperamos sus noticias en el plazo legal del derecho de respuesta.

Solicitamos a los medios de comunicación, hacerse eco de estas consultas.

EL AGUA ES VIDA Y NO MERCANCÍA.

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Correo confraternidad_gte @yahoo.com

Guanacaste, Costa Rica, 26 de enero de 2024

Misteriosa y letal contaminación del agua potable

Freddy Pacheco León

La ingesta de algunos hidrocarburos produce «irritación de la garganta y el estómago, depresión del sistema nervioso, dificultad para respirar y neumonía debido al paso de líquido hacia los pulmones», por lo cual, la situación que están viviendo, decenas de miles de habitantes, de los populosos cantones de Moravia, Tibás, Goicoechea, Montes de Oca y partes de San José ha de ser abordado como emergencia suprema.

No ha sido comunicado, cuál es la fuente de la gravísima contaminación, pese a que las autoridades gubernamentales, fueron incapaces de comprobar en laboratorios, lo que días antes reportaban las comunidades.

¡Valioso tiempo se perdió, hasta que, por fin, lo reafirmaron! Y todavía HOY, miles de personas no han podido enterarse, que su agua, supuestamente potable, es una sustancia tóxica.

No vemos un esfuerzo mayúsculo por dotar de agua potable, a los habitantes, que incluye obviamente, poblaciones muy vulnerables, de niños y viejitos, para que no dependan del muy oneroso costo del agua embotellada, que la gran mayoría no puede comprar.

Predomina la incertidumbre, pues se desconoce sobre la letalidad de las concentraciones, del hidrocarburo, en las diversas cañerías del AyA. Tampoco se ha informado de los avances en la indagación, por determinar la fuente de la contaminación.

¿Tendrán alguna idea razonable, de quiénes son los responsables? ¿Bastará con lavar unos tanques de captación y tratamiento? ¿Se contaminaron las aguas subterráneas? ¿En cuánto se estiman los daños y quiénes serían los presuntos culpables?

AyA advierte a comunidades sobre contaminación del agua y habilita rutas de reparto de agua potable

Por Ihann Paniagua Porras

La Autoridad del Agua (AyA) emitió una alerta a las comunidades de Tibás, Moravia, Guadalupe, San José y Montes de Oca, solicitando a los residentes no ingerir agua y abstenerse de utilizarla para la preparación de alimentos e higiene personal, luego de los resultados de los análisis de laboratorio que revelaron la presencia de hidrocarburos totales en bajas concentraciones.

Los sectores afectados incluyen:

Tibás: Centro, Anselmo Llorente, San Juan, Cinco Esquinas, Colima, León XIII

Moravia: San Vicente

Goicoechea: Calle Blancos, Guadalupe, San Francisco

San José: Uruca, Merced (bajos de la Unión y Museo de los Niños), Carmen (barrio Otoya y barrio Amón, barrio Buena Vista)

Montes de Oca: Mercedes (barrio Magnolias)

En respuesta a la situación, AyA implementará rutas de reparto de agua potable con camiones cisterna en estas áreas. Los horarios de las rutas serán anunciados a través de los canales oficiales de la institución.

Mientras se realizan nuevas pruebas de laboratorio para monitorear la presencia de la sustancia detectada, los equipos de AyA trabajan en la identificación del foco de contaminación y continúan con la limpieza de tanques, tuberías y otras operaciones.

La institución hace un llamado a la población para que, en caso de percibir algún olor o sabor anormal en el agua, alerten la situación a través de la línea telefónica institucional 800-737 6783.

AyA se compromete a mantener a la población informada sobre los avances en la resolución de esta situación y a garantizar el suministro seguro de agua a las comunidades afectadas.

Imagen ilustrativa, UCR.

Taller para niñas y niños del asentamiento Los Jardines, en San Ramón, recuerda el apoyo incondicional a brindar en contra del juicio presentado por los negociantes de tierras

Por Sofía Jiménez Murillo

En relación con la publicación Apoyo incondicional a las familias del asentamiento Los Jardines, San Ramón se insta a la comunidad costarricense a estar informada y apoyar a las familias del asentamiento Los Jardines, de San Ramón de Alajuela, en su proceso jurídico en contra del juicio propuesto por algunos negociantes de tierras. Esto supondría una desestabilización fuerte para la comunidad del asentamiento qué, además de la problemática de la tierra, enfrentan situaciones complicadas con respecto al suministro de agua potable desde 2020. 

La comunidad, que ha realizado talleres artísticos para niñas y niños, recuerda el propósito del apoyo y la lucha del pueblo. El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) lo recuerda, a través de rótulos que fomentan la defensa de las viviendas de los habitantes de la comunidad.

Apoyemos a la comunidad del asentamiento Los Jardines éste lunes 22 de enero, a las 8:00 a.m. en los Tribunales de San Ramón. ¡La vivienda de los pobres no se toca!

Apoyo incondicional a las familias del asentamiento Los Jardines, San Ramón

Por Sofía Jiménez Murillo

Se informa sobre el juicio interpuesto ante las familias afectadas por la problemática de desalojo de tierras en el asentamiento Los Jardines, en San Ramón de Alajuela. La hora de inicio del juicio está establecida para las ocho de la mañana el día lunes 22 de enero de este año. Este proceso se llevará a cabo en los Tribunales de Justicia de San Ramón, Alajuela.

Es importante recordar que esta problemática involucra, además del desalojo de las tierras, un considerable faltante de agua potable en la zona previo al 2020 debido a la falta de respuesta ante la solicitud de las llaves públicas para el acceso a este bien común, tal como se aprecia en la nota de SURCOS Comunidad de Jardines Dos de San Ramón continúa sin servicios básicos – SURCOSSURCOS

Por esto, el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) hace un llamado al apoyo para las familias afectadas. Puede ver la información detallada en la imagen compartida.

Enid Cruz llama a las candidaturas inscritas a un pacto cantonal por la defensa del agua en San Ramón

Por: José Fernando Rojas L.

La reforma al artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica publicada desde el 2020, nos indica que el agua es un derecho humano, básico e indispensable para el desarrollo de la vida. Sin embargo, no es una realidad para todo nuestro territorio nacional, como es el caso del cantón de San Ramón, que cuenta ya con varios años con problemas de distribución de este bien a su población.

Por su parte la candidata a alcaldesa por el partido Frente Amplio (FA), Enid Cruz Ramírez, pretende impulsar junto con las comunidades de la zona, la reutilización y recolección de desechos de todo tipo para contribuir con el ambiente y a su vez favorezca la economía de San Ramón.

¿Cómo se podrá lograr?

De acuerdo con Cruz, se debe colocar este problema como emergencia cantonal para actuar a la brevedad. Además de fortalecer y apoyar el trabajo de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (Asadas), así como garantizar los procesos de educación ambiental para el manejo de desechos sólidos y ordinarios.

Es por esto por lo que la candidata Enid Cruz, hace un llamado a los partidarios fuera de los colores que los distinguen, se unan para que juntos se tome dirección y se de fin a un problema que afecta al cantón desde hace más de 8 años.

Puede ver más detalles en este enlace.

Enid Cruz impulsa pacto multipartidario ante crisis del agua en San Ramón de Alajuela

SURCOS comparte la carta enviada a varias organizaciones y partidos para promover un pacto por el agua, así como los acuerdos alcanzados.

Llamado a un pacto multipartidario por unidad para resolver la crisis del agua en San Ramón de Alajuela

San Ramón, 4 de diciembre de 2023

Estimada Vilma Fallas
Candidata a la alcaldía de San Ramón:

Recibe mi aprecio y saludo. Me dirijo a ustedes con profunda preocupación por la creciente crisis del agua que afecta a nuestra querida comunidad de San Ramón de Alajuela. La situación actual demanda un compromiso colectivo y acciones concretas para abordar y resolver este desafío fundamental que impacta a muchas familias de nuestro querido cantón.

Independientemente de nuestras diferencias políticas, creemos que es crucial poner de lado nuestras disputas partidistas y unirnos en un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones sostenibles a la escasez de agua en nuestra comunidad. Este problema no espera a la resolución de elecciones ni entiende de afiliaciones políticas; afecta a todos y todas por igual.

En este sentido, hacemos un llamado a todas las candidaturas de las diferentes opciones electorales a comprometerse, de manera clara y con acciones tangibles, a trabajar colectivamente para abordar la crisis del agua en San Ramón de Alajuela. Les instamos a incluir en sus plataformas y programas de gobierno propuestas concretas y viables que aborden la gestión sostenible del agua, la conservación de recursos hídricos y la infraestructura necesaria para garantizar el acceso equitativo al agua potable.

Proponemos la creación de un espacio de diálogo y colaboración, donde todas las candidaturas, junto con expertos en gestión del agua y representantes de la comunidad, puedan discutir y diseñar estrategias efectivas para enfrentar esta crisis. Este espacio deberá fomentar la transparencia, la participación ciudadana y el compromiso activo de todos los sectores involucrados.

La crisis del agua es un desafío que exige unidad y liderazgo. Al unir fuerzas, podemos superar las barreras políticas y trabajar hacia un futuro en el que el acceso al agua sea un derecho garantizado para cada habitante de San Ramón de Alajuela.

Esperamos contar con su compromiso firmando el siguiente pacto y con la participación activa en esta causa vital para el bienestar de nuestra comunidad.

Atentamente,

Enid Cruz Ramírez
Candidata a la alcaldía de San Ramón

PACTO MULTIPARTIDARIO POR UNIDAD PARA RESOLVER LA CRISIS DEL AGUA EN SAN RAMÓN DE ALAJUELA

Las y los abajo firmantes, ciudadanos y ciudadanas del cantón de San Ramón y aspirantes a la alcaldía de este cantón pactamos lo siguiente.

Tomando en cuenta que:

  • El acceso al agua es un derecho humano universal tutelado por el marco jurídico nacional e internacional.
  • El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los ecosistemas y para la supervivencia de los seres humanos.
  • El Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • Actualmente existe una profunda preocupación por la creciente crisis del agua que afecta a la comunidad de San Ramón de Alajuela.
  • La situación actual evidencia una reducida capacidad de gestión hídrica por parte de las actuales autoridades municipales.
  • La situación actual requiere de un compromiso colectivo y acciones concretas para abordar y resolver este desafío fundamental que impacta a muchas familias de nuestro querido cantón.
  • Independientemente de nuestras diferencias políticas, creemos que es crucial poner de lado nuestras disputas partidistas y unirnos en un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones sostenibles a la escasez de agua en nuestra comunidad.

Pactamos:

  1. Incluir en nuestras plataformas y programas de gobierno propuestas concretas y viables que aborden la gestión sostenible del agua, la conservación de recursos hídricos y la infraestructura necesaria para garantizar el acceso equitativo al agua potable.
  2. Comunicar las acciones tangibles que cada candidatura tiene para trabajar colectivamente en la resolución de la crisis del agua en San Ramón de Alajuela.
  3. En caso de ganar la alcaldía, se declarará de interés cantonal la solución inmediata de la problemática del agua.
  4. Se convocará a una mesa social y participativa con todos los sectores de la sociedad civil del cantón para la construcción de soluciones integrales.
  5. Se establecerá un espacio mensual de rendición de cuentas abierto a toda la población de San Ramón sobre las acciones realizadas relacionadas con la gestión hídrica en el cantón.
  6. Fomentar la creación de un espacio de diálogo y colaboración, donde todas las candidaturas, junto con expertos en gestión del agua y representantes de la comunidad, puedan discutir y diseñar estrategias efectivas para enfrentar esta crisis.
  7. Este espacio deberá fomentar la transparencia, la participación ciudadana y el compromiso activo de todos los sectores involucrados.