Ir al contenido principal

Contaminación del agua: ¿Tras un año de detectada que está pasando en Cipreses de Cartago?

Este miércoles 11 de octubre tendremos el programa: Contaminación del agua con derivados de fungicida clorotalonil: ¿Tras un año de detectada que está pasando en Cipreses de Cartago?

Contaremos con la participación de Fabián Pacheco y Jordan Vargas, integrantes del Frente Ecologista de Cipreses.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

Plan Regulador Costero de Talamanca: Municipalidad trata las personas como delincuentes y cierra sus puertas

  • La municipalidad niega el acceso a los ciudadanos a sesiones del Concejo Municipal

  • ¡El proceso del Plan Regulador ha sido atropellado, en secretismo y bajo la presión de que todo tiene que aprobarse ya!

Como si se tratara de un recinto y una actividad privada un grupo de personas del Movimiento Cahuita Unida recibió un trato indeseable al tratar de buscar información y respuestas en la Municipalidad de Talamanca sobre el Plan Regulador Costero del Cantón.

Según narraron las personas asistentes “el pasado miércoles 20 de septiembre tres miembros del nos presentamos a la sesión ordinaria del Consejo Municipal de Talamanca con la finalidad de aclarar dudas, externar nuestras oposiciones y solicitar información sobre el Plan Regulador Costero para el Distrito de Cahuita 2023. El alcalde Rugeli Morales se molestó por vernos en el edificio municipal y con gritos le indicó al guarda que debíamos registrarnos y solicitar una audiencia para poder estar allí. A pesar de la negativa del alcalde, el Concejo nos cede 15 minutos para poder participar en la sesión ordinaria N°174 del 20/09/2023. Esta participación se puede ver en el siguiente enlace: https://fb.watch/ncuTPB4lAl/?mibextid=RUbZ1f. En el minuto 22:58 el regidor Jorge Molina indica ¨cuando gusten son bienvenidos…cuando gusten…aquí estamos…”

Tomando la palabra del regidor Jorge Molina, los vecinos se presentaron a la semana siguiente a la sesión ordinaria del Concejo, esta vez con uno de los asesores legales del Movimiento Cahuita Unida, el Dr. Juan Ávila Abrahams.

El 27 de septiembre a las 4:55 pm se presentaron a la Municipalidad para entregar una documentación y solicitar información sobre el PRC.

En esta ocasión, relatan las personas: “nos recibió el señor Roy Castro (asesor legal municipal) quien nos indicó que el Concejo no nos iba a atender y llamó a funcionarios de la Fuerza Pública, como si fuéramos criminales que arrestar. Cuando el señor Javier Mullings le hace una consulta le preguntó groseramente ¨ ¿Quién es usted y dónde están las pruebas de las audiencias que hemos solicitado? ¨ Además, Roy Castro señaló que esas reuniones municipales eran privadas, y por ello, no podíamos participar. ¿Desde cuándo los concejos municipales son privados? La municipalidad está para servir a la ciudadanía y escucharla, no está para servirse de las instituciones ni creerse dueños de ellas”.

Cuando tratábamos de explicar que habíamos solicitado la cita y no teníamos respuesta, Castro indicó que había un correo electrónico para hacer las consultas del PRC y que a la fuerza no nos darían información. Además, afirmó que el Plan Regulador se había aprobado el día 26 de septiembre en una sesión extraordinaria del Concejo Municipal”.

Castro nos indicó que, si queríamos hablar con los regidores, debíamos esperar en la calle. Indicó literalmente ¨los invito por última vez a salir de las instalaciones municipales de lo contrario quedan a cargo de los oficiales de la Fuerza Pública para que ellos hagan su trabajo¨ ¿Cuál trabajo debían hacer con nosotros los policías? ¿Acaso somos maleantes, delincuentes? ¿No tenemos derecho a estar en la casa del pueblo, esto es, la municipalidad, a dialogar pacíficamente sobre un tema tan serio como lo es el PRC?” agregaron.

Andrea Mora, de Cahuita Unida, le solicitó a Castro que por favor le indicará a la presidenta del Concejo que el asesor legal que nos acompañaba era el presidente del Parlamente Cívico Afrodescendiente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. A lo que Castro respondió: “Aquí se atiende a todas por igual a todas las personas así sea el presidente de la República”. Todo este dialogo quedo registrado en redes sociales y puede verse en el perfil del comunicador cahuiteño Javier Mullings (https://www.facebook.com/javier.mullings.1/videos/139543362571995)

Además, Castro le dijo a Javier Mullings que debía sacar su vehículo alegando lo siguiente: “el parqueo no es público, es de las instalaciones municipales y no puede estar sin permiso”.

A pesar de la negativa, Javier Mullings, Andrea Mora y Juan Ávila se quedaron afuera esperando ser atendidos por los regidores y el señor alcalde (ver video en https://www.facebook.com/reel/309715471655519). Una hora después, alrededor de las 6:15 p.m., aparecieron dos personas en una motocicleta, uno con casco y el otro sin casco, quienes tomaron del brazo a Andrea Mora quien estaba afuera esperando ser atendida, trataron de intimidarla para que no “obstruya el paso de los vehículos”. El primero en salir del palacio municipal fue el señor alcalde quien salió a alta velocidad provocando el levantamiento de piedras y polvo, después de él salieron los regidores y asesores con las ventanas cerradas, a toda velocidad y rechinando llantas. “Parecía una escena de Rápidos y Furiosos, pero en versión criolla. Quedamos estupefactos y sin respuestas de ningún tipo”.

Vemos como todo el proceso de aprobación del Plan regulador quiere hacerse a las carreras, en secretismos, atropellando lo que se interponga y apartando a la comunidad de todo proceso de participación y decisión sobre su territorio. Nos están excluyendo descaradamente, agregaron los vecinos.

Ante ello, exhortamos a la comunidad del Caribe Sur a ejercer su derecho ciudadano de consulta, vigilancia y ejercicio democrático. Vayamos a la municipalidad de Talamanca todas las veces que necesitemos. Queremos vivir en paz y en transparencia y este PRC viene a arrebatarnos justamente eso. Unidos somos más. No daremos ni un paso atrás.

Antecedentes y dudas que persisten.

El 12 junio del presente año, a través de una carta municipal divulgada en las redes sociales de la comunidad de Cahuita se convocó a una sesión, el 15 del mismo mes, para la presentación del Plan regulador costero (PRC) que la Municipalidad de Talamanca junto al INVU e ICT desarrollaron para el sector del caribe sur de Costa Rica. En esta sesión del 15 de junio un funcionario de la Municipalidad informó sobre la audiencia pública programada para el mes de julio donde se daría validez a la propuesta del Reglamento del PRC 2023. Con tan solo un mes, la comunidad debía leer y entender de qué se tratará la nueva planificación del territorio.

Esta noticia tomó por sorpresa ciudadanos y ciudadanas del Caribe y ante esto, se unieron bajo el criterio de pertenencia y soberanía ciudadana en la búsqueda de justicia en el derecho de tenencia de las tierras, unidos para ser la voz en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en nuestras vidas, lo cual constituye un eje sustantivo para el desarrollo de una mejor democracia.

Inmediatamente, los vecinos se acercaron a la secretaria del Concejo Municipal quien nos indicó que para ser atendidos por los regidores debíamos solicitar una audiencia. Y eso fue lo que hicimos: solicitamos no una, sino dos audiencias:

  1. La primera solicitud se realizó el 08 de julio. Fue recibida por el síndico de Cahuita y la secretaria del Concejo Municipal.
  2. La segunda, se realizó el 14 de julio. Fue recibida por la secretaria del Concejo Municipal.

En estas reuniones se solicitó conversar sobre el Plan Regulador Costero y específicamente, sobre los siguientes tres puntos:

  1. Zona Marítimo Terrestre: situación actual, canon, titulación, restricciones e implicaciones del PRC para la región de Cahuita y su actividad turística en general.
  2. Participación ciudadana y divulgación. En este PRC la comunidad tribal de Cahuita y los distintos grupos de la sociedad civil no han tenido una participación real en la toma de decisiones ni en la redacción del documento. Las únicas reuniones a las que se nos ha convocado han sido para compartir lo que ya se ha acordado hacer, es decir, reuniones informativas, pero no participativas.
  3. La problemática real en el acceso al agua potable y servicios como la recolección de residuos sólidos y reciclaje que no son considerados con seriedad en el PRC pues en total burla a nuestra región, afirma que hay agua asegurada para 20 años cuando sabemos que no la pueden asegurar ni por un mes, ni para puentes festivos ni para cuando hay eventos especiales en la zona.

Consideramos que este PRC vulnera derechos fundamentales como el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado consagrado en el artículo 50 de la Constitución Política. También ha ignorado el derecho a la participación ciudadana en los asuntos públicos, consagrado en múltiples artículos constitucionales, pero principalmente en los artículos 11, 27 y 30. De ahí nuestra invitación.

Al mismo tiempo, solicitamos información: presentamos nuestras oposiciones y dudas al correo electrónico planregulador@municipalidadtalamanca.go.cr, sin embargo, no obtuvimos respuestas.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

El dolor del Plan Regulador Costero de Talamanca

Gloria Gavioli

“Estoy profundamente dolida y preocupada por la aprobación, de parte de la Municipalidad de Talamanca, de un Plan Regulador que no respeta la visión y la necesidad del pueblo costero de Talamanca. Ni la población indígena, ni la afrocaribeña fueron consultadas, no se tomaron en cuenta los humedales protegidos por el tratado internacional RAMSAR; el agua potable no alcanza para satisfacer a la población actual y el saneamiento de las aguas negras parece que sea un misterio también para los ingenieros de AyA porque continúan con abrir y cerrar caminos destrozándolos cada día más y sin dejarnos ver el final de este trabajo, del cual no sabemos más nada hace muchos meses. 

Y si no fuera suficiente los pobladores que, por su posición económica no puedan arreglar sus casa según los dictámenes del PR, en 6 meses, tendrán que irse… podría continuar con más objeciones pero esta es la que más nos tiene despiertos en la noche, ¿Cuál será el canon que tendremos que pagar? ¿Quién tendrá suficiente dinero para conservar su techo o actividad?”

Ver en: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02fu56DGaTsTbnDPLcK7JQhgcZxMdJ2b972xRjfFD6DbEeaYZo5YWSZ193SkcSBhQVl&id=100000451248726&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Compartido con SURCOS por Gloria Gavioli Marchiori.

Plan Regulador Costero del Caribe Sur sin agua

Municipalidad asegura el precioso líquido por 20 años, AyA confirma que no hay más abastecimiento

  • Municipalidad de Talamanca alega que existe capacidad instalada suficiente para satisfacer las necesidades hídricas de la comunidad a pesar de que el AyA aduce déficit hídrico y no da disponibilidad del agua en ninguno de los acueductos de la zona.

  • Bajo abastecimiento de agua preocupa a mujeres líderes que reclaman abandono y desinterés institucional.

  • Ecologistas advierten sobre desigualdades en el abastecimiento de agua y temen explotación del recurso en territorios indígenas para cubrir las necesidades hídricas del plan de desarrollo turístico costero impulsado por la Municipalidad y el ICT.

Limón, 21 de agosto del 2023. Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK), Bloqueverde y COVIRENAS Caribe Sur. El artículo 50 de la Constitución Política de la República tutela como “derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida”. A pesar de lo anterior, la propuesta del Plan Regulador Costero del distrito de Cahuita se empeña en impulsar un desarrollo turístico voraz que atenta contra el uso, la protección, la sostenibilidad, la conservación y la adecuada gestión del recurso hídrico, sin importarle que ya el AyA ha confirmado que actualmente las fuentes de abastecimiento de los acueductos no tienen caudal suficiente para satisfacer la demanda.

Actualmente, el AyA asegura que “cuenta con dos sistemas de abastecimiento en el Cantón de Talamanca, el sistema HC- A-01 Hone Creek – Puerto Viejo y el sistema HC-A-02 Cahuita. Entre ambos sistemas se tiene un total de 3,892 servicios de agua potable activos, que benefician a una población aproximada de 12,454 habitantes, ubicados en los distritos de Cahuita, Bratsi y Sixaola”. Sin embargo, y según el informe brindado por el AyA ante la consulta del medio Delfino.cr, el sistema abastecimiento de Hone-Creek presenta un déficit hídrico de -21.5% y el de Cahuita un déficit de -44.4%. Producto de esto, el AyA afirma que actualmente “no se emiten disponibilidades de agua, ni cartas de capacidad hídrica para nuevos desarrollos, ni se autorizan extensiones de ramal” (ver documento de AYA).

Esta situación no pasa desapercibida por los habitantes de la zona, quienes constantemente sufren por no contar con un acceso digno a este derecho constitucional. La vecina Mónica Zúñiga Rivera, quien es ecologista y activista, afirma que:

El problema del agua ha ido en aumento. En el 2018 y durante la pandemia siempre había agua, luego de la pandemia, empezó a faltar. El problema se agrava aún más con las actividades festivas, feriados y los meses de verano, y no hay lugar donde llamar para poner la queja. Como vecinos nos sentimos impotentes ante un AyA que no resuelve, que miente y que solo se preocupa por los grandes hoteles. Porque esos, siempre tienen agua en sus piscinas y en sus jacuzzis.

En una pequeña encuesta levantada entre la comunidad, algunos habitantes locales comentan que han solicitado el recurso en varias oportunidades negándoselas en todas ellas. Los nuevos habitantes comentan que les resulta más complicado el camino oficial con los permisos de construcción ya que para aprobar planos se requiere de una carta del AYA. No se entiende como la municipalidad continúa otorgando permisos de construcción sin el requerimiento básico del agua.

Sobre la calidad del agua, el AyA asegura: “que todas estas comunidades se abastecen de agua de calidad potable, de acuerdo con los resultados de control de calidad del agua realizado por el Laboratorio Nacional de Aguas de AyA”. Sin embargo, la vecina de Puerto Viejo Maritza Medrano Gómez desmiente lo señalado por el AyA en su informe, indicando que

“No solamente que el agua viene amarilla, también viene con olor a cloro, son dos componentes ahí… el agua tras de que no hay, cuando hay viene con un color extremadamente amarillo que es imposible tomarlo. Cuando se abre el grifo en la mañana el olor y sabor a cloro son insoportables, razón por la cual nos vemos obligados a comprar bidones, lo cual no es rentable y no todos pueden comprar. El recibo que pagamos al AyA se supone que es por agua potable y si es potable por qué no tienen una medición de cloro más controlada”.

Sobre lo que denuncia doña Maritza, el informe técnico elaborado por la Intendencia de Agua de la ARESEP (ARESEP- IN-0036-IA-2023) confirma que el Caribe Sur y Talamanca

(…) sufren de racionamientos, no hay disponibilidad para nuevos servicios, [y] algunos presentan inconformidades en la calidad del agua. Además; hay períodos en los que no disfrutan de un servicio continuo, en algunos casos debido al estrés hídrico que se presenta en la zona y las características particulares de los acuíferos de esa región. (pg.31)

La situación de escasez y baja calidad del agua, no sólo se encuentra en las costas. Signia Villanueva, presidente de la ADI del Territorio Indígena Keköldi denuncia que en el caso de la población que vive en el territorio, la mayoría no tienen acceso al agua potable por ser viviendas retiradas de la calle principal y que por esta razón el AyA no les brinda estos servicios de abastecimiento. Las viviendas cercanas a la calle principal que sí cuentan con este servicio presentan la misma problemática que las comunidades costeras: color amarillento del agua, olor y sabor a cloro insoportable, y el faltante del mismo diariamente. Lo anterior a pesar de que la comunidad del territorio ha solicitado la instalación de ramales del agua para las comunidades que no tienen acceso a la misma.

La mayoría de las personas que viven cerca de la calle pública si tienen agua potable, el problema que tenemos en el territorio es que hay muchas personas que necesitan los ramales y esa es una de las problemáticas que tenemos con el AyA porque ellos dicen que es un proceso largo y costoso y esta situación la hemos presentado hace más de 4 años y no tienen soluciones a esto. Hoy en día, hay personas en la comunidad que necesitan agua potable, pero por la situación de los ramales no tienen.

A pesar de la indiferencia que ha demostrado el AyA con el abastecimiento de agua para los territorios indígenas, se les está presionando para que permitan ampliar la capacidad de extracción y almacenamiento del tanque que se encuentra ubicado en territorio Keköldi. Con la excusa de llevar agua para la construcción de un nuevo centro de salud (CAIS) en Cahuita, la Institución pretende realizar una instalación más grande y anexar tuberías adicionales con el fin de aumentar la cantidad de recurso que se extrae del territorio para ser aprovechada no sólo por las comunidades, sino que también por los hoteles y el desarrollo turístico de la zona costera. Dulcelina Sánchez, miembro de la ADI Keköldi y habitante del territorio comenta que

Estamos molestos en este caso porque nos ponen entre la espada y la pared de que si no damos ese permiso el CAIS no se va a construir, que nos están obligando a dar el permiso, pero no nos quieren ayudar con el suministro de agua al Territorio con los ramales (…)

Los pueblos realmente están un poco incómodos porque este hospital es importante pero cómo hacemos con las personas que realmente necesitan las aguas y no pueden solicitar que se les conecte de los tanques que están dentro del territorio. Peor aún, sospechamos que el AyA no está solicitando ese permiso sólo para el Hospital y creemos que más que todo va a beneficiar a todas esas áreas de Puerto Viejo dedicadas a atender a personas turísticas y para todos los hoteles. Entonces ese es el caso, que estamos inconformes porque ellos tienen las instalaciones en el territorio pero para las personas de afuera y los que estamos aquí también necesitamos agua y nos ponen trabas desde un inicio.

Mientras es evidente que la realidad y los datos dicen que el agua es escasa, poco disponible y se está agotando la propuesta de Plan Regulador asegura “no se requieren inversiones en el rubro de abastecimiento de agua potable, ya que la capacidad instalada actual y prevista a 20 años, garantiza la satisfacción de la demanda de este servicio, tanto para la ZMT como para las comunidades vecinas” (pg. 15). No obstante, el Caribe Sur es la región con mayor estrés hídrico del país con un 85% de los sistemas de acueductos y además presenta la proyección más baja del país para satisfacción de la demanda a 5 años, según el ARESEP (ARESEP- IN-0036-IA-2023).

La escasez y la baja calidad del agua potable son un elemento más dentro de la larga lista de irregularidades que los vecinos y habitantes del cantón de Talamanca han identificado en la propuesta de Plan Regulador que impulsan la Municipalidad, el INVU y el ICT. Hacemos un llamado a todos los costarricenses y ciudadanos de este país a estar vigilante de las desigualdades en el abastecimiento de agua y las intenciones de impulsar una agenda egoísta, agresiva y extractiva de explotación del recurso hídrico en territorios indígenas para cubrir las necesidades del plan de desarrollo turístico costero impulsado por el Gobierno local y el Poder Ejecutivo.

Matar la Ley de Aguas

Asociación Confraternidad Guanacasteca

Costa Rica arrastra hace muchos años problemas con el agua.

AyA no sale de su crisis con el agua potable y no avanza con la solución de alcantarillado.

MINAE como administrador del recurso hídrico en su totalidad, es un desastre. Ríos contaminados, acuíferos costeros salinizados, canon regalado para los amigos, concentración en grandes y negación para los pequeños agricultores, miles de pozos ilegales.

Este ministerio ha fracasado en 4 intentos de cambiar la Ley, y con el gobierno de Rodrigo Chaves decide MATAR LA LEY DE AGUAS.

Si. Aunque usted no lo crea, en Oficio DM-564-2023 del 19 de julio, nos dice MINAE que ellos han “abrogado” la Ley de Aguas.

Abrogado es anulado, suprimido, desaparecido, terminado.

La Ley de Aguas vigente es la N° 276 de 1942 con reformas posteriores que se le han hecho.

Pero MINAE y este gobierno, no la cumple y ante consultas, y presiones para que respete la ley, salieron con domingo 7.

Dice MINAE:

Es imposible obviar esa realidad y pretender extender al presente la aplicación de una norma como el artículo 172 de la Ley de Aguas, que perdió completamente su vigencia en virtud de su abrogación. En el lenguaje jurídico, el término abrogación se refiere a la supresión total de la vigencia y por lo tanto de la obligatoriedad de una norma jurídica, sin necesidad que se haya derogado explícitamente.” (folio 11 DM-564-2023).

Claro, eso viola la Constitución Política de Costa Rica que dice:

“ARTÍCULO 129.- Las leyes son obligatorias y surten efectos desde el día que ellas designen; a falta de este requisito, diez días después de su publicación en el Diario Oficial.

Nadie puede alegar ignorancia de la ley, salvo en los casos que la misma autorice. No tiene eficacia la renuncia de las leyes en general, ni la especial de las de interés público. Los actos y convenios contra las leyes prohibitivas serán nulos, si las mismas leyes no disponen otra cosa.

La ley no queda abrogada ni derogada sino por otra posterior; contra su observancia no podrá alegarse desuso, costumbre ni práctica en contrario.

Por vía de referéndum, el pueblo podrá abrogarla o derogarla, de conformidad con el artículo 105 de esta Constitución.” Pero parece que MINAE y este gobierno, están por encima de las leyes y de la Constitución y que a ellos no les toca respetar la legislación vigente.

Por la ley, tienen que entregar dineros a las Municipalidades; tienen que nombrar Inspectores Cantonales de Aguas; tienen que cobrar doble canon a quienes riegan derrochando agua y NO LO HACEN.

Si la ley molesta, la matan. La abrogan. La desaparecen.

Los diputados pueden quedarse en sus casas.

Los jueces quedarse mudos.

MINAE no los necesita.

Hacemos del conocimiento público esta carta recibida desde el MINAE, para documentar, quienes son los responsables de los desmadres con el AGUA en Costa Rica.

El ente administrador del recurso agua, no cumple con las leyes vigentes en la materia.

La ley los nombra a ellos, Ministerio de Ambiente y Energía como responsables de esa importante tarea.

Lean el oficio DM-564-2023, firmado por Ministro a.i., largo, lleno de leguleyadas y a veces confuso, contradictorio, pero resumido en la conclusión de que, LA LEY DE AGUAS ESTÁ MUERTA.

Esta es la respuesta de MINAE.

MAS CLARO QUE EL AGUA.

Desde la Asociación Confraternidad Guanacasteca seguiremos exigiendo el cumplimiento de las leyes vigentes y el castigo para los que no cumplan y violen las normas.

ANEXO – Oficio DM-564-2023 –

Plan Regulador Costero en Talamanca sin agua

  • ARESEP confirma que es la región con mayor estrés hídrico del país con un 85% de los sistemas de acueducto y además presenta la proyección más baja del país para satisfacción de la demanda a 5 años.

  • Ex Presidenta del AyA también contradijo a la municipalidad

Bloque Verde. En un informe técnico elaborado por la Intendencia de Agua de la ARESEP se analizó la situación en diversas partes del país. Sobre la disponibilidad de agua en el Caribe Sur y Talamanca “sufren de racionamientos, no hay disponibilidad para nuevos servicios, algunos presentan inconformidades en la calidad del agua. Existen casos con más de 15 años de espera”.

Según el informe “el déficit hídrico es aquella situación en la cual la cantidad de agua disponible es menor que la cantidad de agua demandada”, y las razones que provocan déficit o estrés hídrico “son multicausales, como el cambio climático (deja de llover), sobrepoblación, poca planificación urbana y mala gestión del operador”.

Por ejemplo, el sistema Hone Creek Puerto Viejo: “abastece a 10 178 personas y sus 5 pozos tienen el caudal disminuido”. Mientras el sistema Cahuita: “abastece a 822 personas. Pozo presenta una disminución en el caudal, especialmente en estación seca”.

Mientras hay personas hoy no les llega el agua en varios días y otras están esperando por 15 años- como asegura ARESEP- que le resuelvan los problemas del agua el Plan Regulador “no se requieren inversiones en el rubro de abastecimiento de agua potable, ya que la capacidad instalada actual y prevista a 20 años, garantiza la satisfacción de la demanda de este servicio, tanto para la ZMT como para las comunidades vecinas” (pg. 15).

Mientras la municipalidad dice lo anterior ARESEP asegura: “el Caribe sur (provincia de Limón) no está exento de la presencia de metales asociado a la presencia de hierro y manganeso, y que se suma a problemas de calidad y continuidad del servicio, obligando a los usuarios a interponer varias denuncias ante Aresep”. Además, asegura que “los usuarios de AyA han manifestado presencia de color producto de concentraciones de hierro y manganeso en el agua. Además; hay períodos en los que no disfrutan de un servicio continuo, en algunos casos debido al estrés hídrico que se presenta en la zona y las características particulares de los acuíferos de esa región” ( pg.31).

Para muestra el pasado 24 de mayo las comunidades de Playa Chiquita y Cocles tuvieron agua solo el jueves y viernes siguiente de 6 am y hasta el mediodía respectivamente, según anunció la Administración del Acueducto de la Comunidad de Cocles, esto debido a la sequía que enfrenta la zona y a la alarmante disminución del pozo. La gente de esas comunidades que pudo comprar agua, desembolsó alrededor de 50 mil colones por llenar un tanque de almacenamiento de las casas. Otra parte de la población ha hecho pozos y no depende el suministro del AYA o ASADA, pero eso tiene el riesgo de que sobre explote y se salinice estos acuíferos son sumamente superficiales y vulnerables.

Expresidenta del AYA Yamileth Astorga en declaraciones al medio (CRHOY 16-7-23) también contradijo a la municipalidad asegurando que la planta instalada en Sand Box en Talamanca en el año 2019, “ya se encuentra al máximo de su capacidad pues se tuvieron que incluir comunidades que no estaban contempladas en la planificación inicial de la obra” y “desde el 2020 ya no hay nuevas disponibilidades de agua” Además dijo “estar sorprendida de que no se tomarán en cuenta las limitaciones de agua existentes en el Caribe”.

Según relato las fuentes de agua de Cahuita y Puerto Viejo se secaron y entonces hubo que darles agua desde este mismo proyecto que no estaba contemplado originalmente. Asimismo, aseguró que la inexistencia de fuentes de agua buenas y “que en todo Cahuita no se encontraron fuentes de agua en diferentes estudios que hicieron en alianza con el ICE”. Finalmente, alerto que las nuevas construcciones están perforando pozos de forma industrial sin contar con algún aval de las autoridades ambientales por lo que es posible que pase como en Guanacaste que los acuíferos costeros se lleguen a salinizar.

Fuentes:

 

Imagen ilustrativa, Caribe Sur, UCR.

Habitantes de Guanacaste se unen a Observatorios Ciudadanos del Agua

Por: Johnny Núñez Zúñiga/Periodista O.C-UNA
jnunez@una.cr

Como parte de su gestión en procura de la calidad de las aguas, gestión de cuencas hidrográficas, tratamiento y reutilización de aguas, el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe (Hidrocec) de la Universidad Nacional (UNA), tiene a disposición de los habitantes de la región Chorotega la iniciativa conocida como: Observatorios Ciudadanos del Agua, concebidos como nueva forma de organización social que permite a los guanacastecos que así lo deseen, a participar en los procesos de monitoreo y restauración de los cuerpos superficiales de agua en las comunidades donde viven.

La presentación de este proyecto se realizó en el marco del encuentro: UNA Investigación-Extensión: Fortalecimiento a las comunidades, en el cual se expusieron las iniciativas de estas áreas, con actores sociales e institucionales de los lugares donde impacta la Sede Regional Chorotega de la UNA.

Cristian Golcher, investigador de Hidrocec y académico de la carrera de Ingeniería Hidrológica explicó que los Observatorios se inscriben formalmente ante la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica y gracias al Hidrocec las personas y comunidades involucradas pueden participar en la obtención del galardón del programa de Bandera Azul Ecológica. “Se ponen en contacto con nosotros, manifiestan su interés y voluntad de integrar un grupo para realizar estas actividades y los incluimos dentro de las acciones de este proyecto”, detalló Golcher.

Participación ciudadana

Indicó que la idea de establecer los Observatorios, surgió a raíz de los monitoreos realizados años atrás por la UNA y el laboratorio de Hidrocec a distintos cuerpos de agua de la provincia de Guanacaste, como lo es el río Liberia, donde desde 2011 se realiza el monitoreo de la calidad del agua, de acuerdo con las presiones de las actividades humanas, pero sobre todo con la intención de generar información que resulte útil en la toma de decisiones.

“Hemos notado que, si bien la información llega a los tomadores de decisiones, quizás no es suficiente; por esa razón estamos capacitando a las personas sobre cómo hacer las observaciones científicas del estado de los ríos, e involucrándolos de forma directa en el proceso de registro, análisis e interpretación de los resultados, para que apliquen esos datos en beneficio de su comunidad”, precisó Golcher.

El Hidrocec-UNA es un centro que busca contribuir a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) en Centroamérica y el Caribe, mediante la excelencia en la investigación, la extensión, la docencia y la vinculación con todas y todos los actores sociales relacionados con los distintos procesos de gestión, estableciendo alianzas intra e intersectoriales. Sus laboratorios modernamente equipados se inauguraron hace 11 años, en el campus Liberia de la Sede Región Chorotega de la UNA.

Vídeo:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Séptima edición de la Fiesta del Agua

El próximo sábado 15 de julio a las 8:30 a.m. la comunidad de Longo Mai de Buenos Aires de Puntarenas estará celebrando la séptima edición de la Fiesta del Agua. 

Esta actividad busca conmemorar la defensa de los ríos por parte de la gente de comunidades y territorios. 

La actividad es abierta al público, y se contará con talleres, actividades para niñas y niños, una feria de productores locales, venta de comidas por parte de la comunidad, caminatas, teatro-impro por parte del grupo de la Sede del Pacífico de la UCR, música y mucho más.  

AyA fue condenada por la Sala Constitucional por prohíbir el envío de denuncias e información a la población de la institución 

El día 26 de junio del 2023, el AyA fue condenada por la Sala Constitucional por prohíbir el envío de denuncias e información a la población de la institución en medio de las polémicas acciones de no información por reestructuración institucional, un fallo de análisis por los magistrados de más de seis meses por su connotación jurídica. 

Hoy nos da la razón la Sala Constitucional y exige al AyA en un plazo de tres días restituir el derecho a la información; ahora por las malas asesorías y acciones de la Junta Directiva del AyA tendrán los abonados en su recibo de agua potable y alcantarillado pagar las costas, daños y perjuicios por realizar acciones que restringen Derechos Fundamentales, detalló Mario Rodríguez Bonilla Secretario General Sindicato de AyA, en representación de su Junta Directiva.

Sentires y Saberes: Ríos y Quebradores en el Pacífico Central ¿Qué implicaciones tiene esta relación?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Edwin Aguirre de la Asada de Judas de Chomes sobre la situación que enfrentan las ASADAS del Pacífico Central con la intensificación de la Minería No Metálica. ¿Qué implicaciones tiene para sus territorios? ¿Cómo puede afectar el agua de consumo humano? ¿Qué desafíos representa para las comunidades? Con estas preguntas y otras más compartimos con Edwin en el marco del Encuentro Contra los Quebrebadores celebrado el 30 de junio y 1 de julio en Judas de Chomes.

Para escuchar el programa ingrese en este enlace.