Ir al contenido principal

Instituciones llaman la atención sobre la contaminación del agua en Cartago

Comunicado de prensa

(13 de marzo 2023) La Defensoría de los Habitantes, el AYA y la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) llamaron la atención sobre el tema de contaminación con moléculas de la degradación del agro veneno clorotalonil que tiene a más de 10000 personas afectadas en Cipreses y Santa Rosa de Cartago

Por un lado, un Informe Técnico de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) afirma que “un producto degrado de clorotalonil es altamente tóxico para mamíferos” y señala que: “apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país (…)”, (MINAE-DIGECA-143-2023).

La situación de contaminación y el cierre de varias nacientes generó que las personas usuarias de siete nacientes que administran las ASADAS de Santa Rosa y Cipreses de Oreamuno, estén recibiendo desde octubre de 2022 agua en camiones cisterna suministrados diariamente por AYA. inicialmente, la cisterna repartía el líquido casa por casa; sin embargo, luego de colocar tanques en diferentes puntos de las comunidades, el cisterna dejó de ofrecer el líquido casa por casa, lo que perjudicó a algunos vecinos que viven lejos de donde colocaron dichos tanques de abastecimiento. Esta situación limitó el acceso a personas que no tengan medios o capacidades para transportarse. Estas fueron las razones por las que un vecino de Cipreses interpuso una denuncia en la Defensoría alegando que “se les comunicó que la Asada ya no va a llevarles el agua de esa forma” (…) “y ellos (la Asada) no están obligados a hacer eso, que solo lo harán cuando se pueda, pero fueron claros en decir que no es su obligación” (Oficio 10098-2022-DHR, expediente 385112-2022-RI). Estas afirmaciones de la ASADA fueron desmentidas en un oficio (SG-GSD-2023-00379) dirigido a la Junta Directiva y la administración de la ASADA de Cipreses, donde se les recuerda que, siendo la Asada el operador del sistema, deberán ofrecer un plan de acción para suministrar agua potable a las personas que demuestren dificultades para acceder al agua potable.

El problema no acaba ahí, pues el vecino asegura que la ASADA no solo les ha negado el servicio, sino que también “les dicen que pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas, en contra de lo dispuesto mediante orden sanitaria girada por el Ministerio de Salud”.

Sobre esto último, Álvaro Sagot, el abogado ambientalista que viene acompañando a la comunidad en sus reclamos, aseguro que: “Hoy en día, que el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente está considera como un derecho expreso previsto en la norma 50 constitucional, resulta sorprendentemente increíble que a las comunidades afectadas, no se les brinde un servicio óptimo: ¡Esta situación incluso debería ser denunciada en instancias internacionales pues vemos una peligrosa actitud pasiva y omisa tanto en los fiscalizadores como en los que deben dar agua!

Ante esta grave denuncia, la Defensoría solicito al AyA “con carácter de urgente, realizar una investigación de lo que está sucediendo con la distribución del agua potable en las comunidades(…)”

Por otra parte, en el mismo oficio SG-GSD-2023-00379, el AyA mediante la UEN Gestión de Acueductos Rurales le dio un jalón de orejas a la ASADA Cipreses recordándole: “que las resoluciones de la Sala Constitucional son de carácter vinculante”, por lo tanto, dicha Asada no debe difundir información contraria a la jurisprudencia ya emitida y probada por la Sala con relación a la contaminación por productos degradados de clorotalonil en el agua de Cipreses.

Este pronunciamiento de la UEN Gestión de Acueductos Rurales del AyA se emitió debido a las reiteradas manifestaciones de la ASADA donde niegan la contaminación comprobada por productos degradados de clorotalonil en el acueducto que administran y afirman que no hay evidencias que determinen dicha contaminación. Manifiestan en redes sociales y medios de comunicación que la contaminación del acueducto es “una sospecha”, supuestos que: “hasta el día de hoy no han sido comprobado con certeza” e, incluso -según lo denunciado en la Defensoría como se presentó anteriormente-, comunican a los vecinos que: “pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas”, yendo en contra de lo probado por la Sala Constitucional.

Para Isabel Méndez, vecina, el posicionamiento de la ASADA es preocupante y profundamente irresponsable, ya que la ASADA nunca ha emitido un comunicado formal a la comunidad sobre la situación de contaminación como se ordenó en la orden sanitaria, lo que genera confusión en algunos vecinos: “A todas luces es una irresponsabilidad, una barbaridad. Están desobedeciendo una orden sanitaria. Si esta situación fuera un supuesto o no se estaría abasteciendo con camiones cisterna desde hace cinco meses”, concluyó.

Finalmente, el AyA advierte a la Junta Directiva y la Administración de la ASADA que el incumplimiento de dicho oficio podría acarrear responsabilidades administrativas, civiles y penales.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Comunidades de Esparza con afectación grave por faltante de agua y problemas de gestión del AyA

El alcalde de Esparza envió un mensaje a presidente ejecutivo del AYA, expresó “Parece no ser un problema de disponibilidad del recurso hídrico, sino problemas de gestión y planificación”, de igual manera, comenta que hay un abandono en las comunidades sin agua en dicha zona y hay fugas por todo el cantón, cañerías viejas, con repercusiones en la infraestructura hídrica y a la salud pública de los habitantes de Esparza.

El cantón está sin director del AyA y tanto el alcalde como la población están en alerta debido a dicha emergencia en donde las autoridades no asumen sus cargos correspondientes y la comunidad más afectada es Esparzol.

La Asociación de Desarrollo Integral de Esparzol solicitó a SURCOS divulgar la información y espera que las autoridades de gobierno asuman la responsabilidad de brindar el recurso hídrico a dicha comunidad.
Para ver más detalles puede acceder al siguiente enlace de Acontecer Espartano compartido con SURCOS por la Asociación:

https://www.facebook.com/watch/?v=189134627152385

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Sentires y Saberes: ¿Qué nos cuenta el Valle la Estrella?

Observatorio de Bienes Comunes

Compartimos con compañeras y compañeros del Valle la Estrella como seguimiento al Diagnóstico Participativo de los Bienes Comunes del Cantón de Limón, y en esta ocasión conversamos con Luis Alberto Soto, mejor conocido como Beto, con él hablamos sobre lo que está ocurriendo en el Valle la Estrella, sobre las memorias de luchas por el agua que está comunidad ha ido tejiendo y qué desafíos enfrentan para seguir construyendo una mejor calidad de vida.

Les invitamos a escuchar esta entrevista, y aún más, a visitar el Valle la Estrella, ingresando en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/sentires-y-saberes-que-nos-cuenta-el-valle-la-estrella/

Gobernanza del agua en Costa Rica: para qué y para quién – síntesis, video y presentaciones

El pasado miércoles 22 de febrero de 2023 se realizó un foro titulado: “Gobernanza del agua en Costa Rica: para qué y para quién», transmitido a través de la plataforma de Facebook Live de SURCOS Digital. El foro fue organizado por la Alianza por una Vida Digna (Costa Rica) y por el Grupo de Trabajo Pensamiento Crítico Latinoamericano de CLACSO, colectivos que buscan reflexionar sobre temas muy diversos de la realidad nacional costarricense y latinoamericana. En esta oportunidad el tema central era sobre la gestión y gobernanza del agua, del cual el doctor José María Gutiérrez invita a reflexionar crítica y constantemente. El espacio fue moderado por el doctor José María Gutiérrez y expusieron Raquel Bolaños, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y del Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica; Dany Villalobos de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y de la Alianza de Comunidades por el Agua en Puntarenas y Alberto Gutiérrez, docente e investigador de la Universidad de Costa Rica y miembro del Grupo de  Trabajo del Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano CLACSO. 

Alberto Gutiérrez expuso sobre “las tres claves de análisis para una crítica a la “gobernanza” del agua en Costa Rica”, en el que conversó sobre la carga ideológica al término de gobernanza: una buena gobernanza, neoliberalización de la gobernanza ambiental/hídrica, y el Estado es “ineficiente” en la gestión del agua. Su segundo tema fue la gobernanza del agua y la tecnificación de la política; en la que incluyó la gobernanza en términos técnicos y normativos, la despolitización del tema del agua y sobre un “discurso sin adversarios”, y su último tema fue centrado en el cuestionamiento sobre ¿una forma de legitimar el despojo y la injusticia hídrica? en el que incluyó la correlación entre el discurso de gobernanza hídrica y el modelo de extractivismo de acumulación por despojo, la injusticia hídrica, la hidrocracia público-privada y la intervención tecnocrática. Culmina su exposición con la reflexión del agua en el contexto costarricense; la gobernanza del agua con diferentes escalas y actores, discurso dominante en las instituciones públicas del país y los conflictos socioambientales por el agua. 

Raquel Bolaños expuso respecto al agua como recurso, el río como un territorio en disputa, lucha entre comunidades desigual, interpolación del espacio; compartió las diversas situaciones que se dan a partir de las luchas por el agua, como expropiaciones, desplazamientos, asesinatos en contra de los miembros de las comunidades y en contra de los defensores del agua y con esto la formación de alianzas, reuniones, confrontaciones, entre otros, por la defensa de los territorios y del agua. 

Dany Villalobos expuso sobre “el manejo comunal del agua como ruptura al desgastado modelo de gestión del agua en Costa Rica” basada en la experiencia de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas, en el que comenta el contexto local del río Veracruz, el Aranjuectio, el Acapulco y río Guacimal, y la ausencia de estudios ambientales en la zona, junto con un agravamiento de las condiciones por las sequías. Caracterizó al modelo actual, dominio público del agua, ausencia de límites ecológicos, incapacidad de ejercer control sobre las usurpaciones y concesiones, exclusión total de la participación de las comunidades en la toma de decisiones, entre otras, y propone un nuevo tipo de modelo, con mejores prácticas, con regulaciones jurídicas, límites ecológicos claros, proyectos de economía ecológica, fiscalización de las fuentes de agua, establecimiento de caudales ecológicos, entre otros. 

De igual forma el doctor José María Gutiérrez en sus intervenciones preguntó sobre la interseccionalidad de temas como el del agua en las comunidades con asuntos y luchas ambientales, por el territorio, luchas campesinas, por temas de economía social solidaria, de vivienda, ambiente y del bienestar de la población. Destacó si existen o no familiaridades en la región latinoamericana respecto a la gobernanza del agua, sobre el reglamento del cálculo de los caudales. Retoma el tema de la importancia del agua y la visión del agua como un tema ideológico y político y  el agua como recurso y tema en disputa. Comentó que se debe de problematizar y sobre el cual se debe de debatir. A partir de las experiencias de las luchas de las comunidades por la defensa del agua y de los territorios, estableció que existe una participación democrática a nivel comunitario que plantea alternativas con consecuencias bastante positivas y equitativas. Como reto, planteó el pasar de dinámicas reactivas a propositivas, que replanteen la forma de ver y cuidar el agua, contemplando distintos niveles, como la ideología, hegemonía, luchas sociales, entre otros.

A partir del foro surgieron al final algunos comentarios y preguntas; entre ellas la importancia de la organización social y la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones; un segundo comentario fue con respecto a la legislación nacional. Se utilizó como ejemplo el reciente proyecto de ley sobre una reforma a la ley de aguas. En tercer lugar, sobre la educación pública respecto al abordaje del tema del agua y a la lucha por el recurso; el tema de la aprobación de pozos bajo criterios técnicos, y finalmente, sobre la evaluación de la articulación e integraciones entre distintas organizaciones y luchas. 

Se le invita a observar este foro en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna, o bien en Facebook.

Facebook: https://fb.watch/iSmlhKVT8s/

ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES POR EL AGUA, COSTA RICA 2023

Posicionamiento del Encuentro Nacional de Juventudes por el Agua Costa Rica.
Sarchí, Alajuela
Sábado 28 de enero de 2023

Nosotros jóvenes de diversos lugares de Costa Rica y de Latinoamérica, reunidos en el Encuentro Nacional de Juventudes por el Agua, Costa Rica organizado por la Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica, como evento previo a la Conferencia de Naciones Unidas del Agua a realizarse en marzo del presente año solicitamos:

A la Asamblea Legislativa de Costa Rica:

Aprobar el Acuerdo de Escazú, instrumento clave para garantizar el acceso a la participación, la información y la justicia en asuntos ambientales.

Discutir y aprobar una nueva ley de aguas con el componente de gestión integrada de los recursos hídricos que reúna la visión de los diferentes sectores de la sociedad y que incluya mecanismos vinculantes de participación ciudadana.

Al Ministerio de Ambiente y Energía:

Fortalecer el Mecanismo Nacional de Gobernanza del Agua Decreto Ejecutivo N° 41058 — MINAE para que este cumpla su objetivo de establecerse como una plataforma de diálogo e intercambio que permita una incidencia real en la toma de decisión en el sector.

No retroceder en los esfuerzos que ha realizado el país en posicionarse como líder en la lucha contra el Cambio Climático y ejercer una posición crítica de cara a la COP 28 que permita avanzar en la reducción de emisiones provenientes del sector de hidrocarburos.

Al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos:

Realizar acciones de fortalecimiento del sector de la gestión comunitaria del agua, para aumentar su resiliencia y facilitar el establecimiento de sus propios mecanismos de gestión y sostenibilidad a través del trabajo asociativo por medio de sus Federaciones, Ligas y Uniones, así como de la creación de sus Centros de Sostenibilidad.

Al Ministerio de Salud, Dirección de Aguas del MINAE y operadores del servicio de agua (AyA, ESPH, Municipalidades y ASADAS)

Comprometerse a articular acciones alineadas al cumplimiento de Políticas Nacionales de saneamientos de las aguas residuales.

ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES POR EL AGUA, COSTA RICA .2023

Mejorar los mecanismos de monitoreo y control de vertidos de aguas residuales sin tratar que están deteriorando la calidad del agua de ríos y playas del país.

Buscar estrategias para mejorar la eficacia de los sistemas de tratamiento individuales (tanques sépticos y drenajes) e implementar soluciones basadas en la naturaleza para el tratamiento de las aguas residuales a corto plazo.

Al Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Fitosanitario del Estado, Ministerio de Salud:

Comprometerse a realizar un análisis exhaustivo de los agroquímicos utilizados en el país que por su alta peligrosidad y riesgo a la salud, han sido prohibidos en otros países y que están generando casos de contaminación de Fuentes de agua en comunidades, como por ejemplo el clorotalonil.

Compromiso de la juventudes:

Desde la Red de Jóvenes por el Agua cuentan con un aliado dispuesto a apoyar, contribuir de manera proactiva e innovadora y construir soluciones colectivas, sin dejar a nadie atrás.

Estamos en disposición de darle seguimiento a estas acciones desde los principios de comunicación asertiva, respeto y transparencia.

Aprobado a las 16 horas del sábado 28 de enero en el cantón de Sarchí, Alajuela.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Concejo Municipal de Belén aprueba nueva tarifa hídrica sin conocer si hogares seguirán subsidiando otras categorías

  • Rebajas proyectadas no alcanzan ni la mitad del aumento aprobado en 2022

  • Concejo Municipal aprobó la tarifa con tan solo unas pocas horas de haberse recibido el estudio

  • Fracción de Unión Belemita justifica voto negativo

Tras casi un año de haber aprobado un aumento de entre el 60% y el 100% en la tarifa del agua, el Concejo Municipal validó los nuevos estudios recibidos menos de 6 horas antes del inicio de la sesión municipal 05-2023 del pasado martes 24 de enero.

Estos estudios se habían solicitado para enmendar los errores cometidos con la tarifa vigente, que, entre otros aspectos, pusieron a pagar un aumento mayor a quienes menos consumen, y uno menor a quienes más consumen.

VER VIDEO:

Sin embargo, pese a una rebaja planteada en algunos casos del -23,9% y de -10,3%, quedaron dudas pendientes que no fueron respondidas antes de votar apresuradamente la validación de los estudios, motivo que llevó a la fracción de Unión Belemita a votar en contra.

Desde Unión Belemita se pidió que se aclarara con exactitud si la tarifa domiciliar estaría subsidiando a otros tipos de tarifas como la reproductiva, que es las de los comercios que utilizan el agua para sus procesos productivos.

El estudio realizado por ANC Consultores, -misma empresa que había realizado el estudio el año anterior- no presentó el dato de cuanto porcentaje de ingreso representa cada una de las tarifas, cuestión que no permite verificar si un tipo de tarifa estaría subsidiando a otra.

También se consultó por las inversiones que proyecta hacer el Acueducto municipal por más de mil millones de colones, debido a que las mismas no venían especificadas en el estudio de ANC Consultores.

Esta situación impidió corroborar que ninguna tarifa este subsidiando a otra, tal cual, y como había aprobado el Concejo Municipal en el punto primero del encuadre que debía tener la nueva tarifa del agua en Belén

https://youtu.be/KU21ZvaFv-E.
Ilustración 1Pliego tarifario vigente. Tomado del estudio de ANC Consultores.
Ilustración 2 Nuevas tarifas propuestas. Tomado del estudio de ANC Consultores.

Reacciones

Las y los regidores de Unión Belemita reiteraron que están de acuerdo con las rebajas, pero hacía falta aclarar las dudas y evaluar con la información completa si este rebajo realmente era el suficiente para hacer justicia y permitir unas finanzas saludables al Acueducto.

‘’Saludo el hecho de que haya una rebaja en la tarifa domiciliar de 23,9% en el bloque de 0-15 metros cúbicos y de 10,3% en el bloque de 16-25, sin embargo, me da temor que aprobemos estoy hoy mismo sin tener la respuesta de estas preguntas que tenemos en este momento’’. Afirmó el regidor Ulises Araya.

‘’Yo no sé si ese 23,9% es un alivio tan grande o no, porque la tarifa subió más de un 100%. Hoy vemos que presentan un documento, pero no vienen las dudas planteadas y al menos a mí ya me pasó una vez, me fui por defender el Acueducto, lo voté y resultó un absoluto desastre porque matamos a todo el mundo con la tarifa. Todos sabemos lo que estamos pagando que es un bombazo de plata y ahora que nos digan que es un 23,9%, pero para mí yo no puedo decir si es un pequeño o un gran alivio. Yo de mi parte si quiero leerlo y analizarlo como debe de ser’’. Reiteró la regidora María Antonia Castro.

‘’Creo que es importante que se aclaren todas esas dudas para no cometer los mismos errores en que se incurrieron la vez pasada, también es importante recordar que se tiene que hacer una audiencia con todos los vecinos para saber si están de acuerdo o no. Por eso para mí es importante que se quede en estudio para que los compañeros del Acueducto traigan todas las respuestas y así se apruebe con todo resuelto’’. Advirtió la regidora Marjorie Torres

‘’Creo que las dudas que se han externado son válidas, razonables que todos los belemitas merecen conocer, entonces yo estaría de acuerdo con que se nos mande esa información, especialmente la de los posibles subsidios, en el menor tiempo posible para poder analizarlo con toda la información completa, esa es la sugerencia de este servidor, yo sin esa información no estaría dispuesto a dar el voto positivo’’. Propuso el regidor Luis Rodríguez.

Pese a las peticiones de las regidurías de Unión Belemita de dar al menos una semana de tiempo para que las dudas pudieran ser aclaradas, una mayoría de 3 a 2, decidió dejar avalados los estudios y por consiguiente dar por aprobada la nueva tarifa, misma que ahora tendrá que seguir el procedimiento de audiencia pública y posteriormente ser publicada en el diario oficial La Gaceta con lo que la misma cobrará vigencia.

Contexto

Ante una propuesta de aumento tarifario por parte de la Administración municipal el Concejo Municipal había aprobado una tarifa que significó aumentos en algunos bloques tarifarios de hasta el 100%.

Posterior a unas cartas recibidas por el Concejo Municipal de parte de los vecinos Alexander Porras y William Murillo, indicando errores e injusticia tributaria, el Concejo Municipal decidió posponer la entrada en vigor de la tarifa en un primer momento, pero en un segundo momento y dado que la Administración no había entregado las respuestas a los vecinos, la fracción de Unión Belemita propuso en la sesión 21-2022 del 7 de abril del 2022, extender un mes más la prórroga para que entrara en vigencia la tarifa. Esta propuesta fue rechazada por parte de las fracciones del PUSC y el PLN ocasionando así que entrara en vigencia la tarifa actualmente vigente.

Finalmente, cuando se genera consciencia entre estas fracciones de que efectivamente los estudios de soporte de la nueva tarifa estaban malos, se presenta la propuesta de realizar unos nuevos estudios para enmendar los errores en la tarifa del agua y en los acuerdos de referencia 2834-2022 y 3324-2022 se aprueba el encuadre que la tarifa debía tener, a saber:

  1. Ningún sector debe subsidiar a otro, salvo en la tarifa social. 2. Que se actualicen todos los usos del agua, no solo algunos. 3. Costos ascendentes para aquellos usuarios que más agua potable usan.

San Antonio de Belén, 1 de febrero del 2023

 Ver articulo 34, pagina 119: https://www.belen.go.cr/documents/20181/124620/28-2022.pdf 

 Ver articulo 24, pagina 74: https://www.belen.go.cr/documents/20181/124620/33-2022.pdf 

En defensa del agua de Puntarenas

SURCOS comparte la siguiente información:

Se informa que según el Registro Nacional de Concesiones de la Dirección de Aguas, en este momento, se mantiene libre de concesiones el río Guacimal (gracias a nuestras denuncias contra la piñera). Tampoco hay concesiones en el río Abangares (gracias también a nuestras denuncias por desvío en Matapalo). Y en el río Lagarto solo hay una concesión de 6,31 litros por segundo, probablemente de la zona de la chanchera, para una sociedad anónima sin nombre.

Obviamente debemos continuar con la presión de que no se otorguen concesiones abusivas como las que existieron estos años en río Guacimal, donde había más agua concesionada que la que tenía el propio río.

Esto es una noticia inolvidable, es un asunto que alegra muchísimo. Se agradece a todos y todas las personas que trabajan y defienden los recursos naturales, los ríos en especial, que luchan cada día por esos permisos de explotaciones y concesiones.

 

Información de la Alianza por la Defensa del Agua – Puntarenas.

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

AyA reconoce fuerte oposición social como motivo para cerrar el proyecto que pretendía llevarse el agua del Balneario Ojo de Agua

Miembros del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua celebrando en el balneario del Ojo de Agua el pasado sábado 12 de noviembre.
  • AyA confirmó al diputado Jonathan Acuña que el proyecto fue archivado por completo

  • Comité Pro-Defensa del Ojo De Agua proclama victoria en su lucha por la defensa del balneario y el río La Fuente

  • Comunidad buscará ahora la declaratoria del balneario como área silvestre protegida

El Comité Pro-Defensa del Ojo de Agua celebró por todo lo alto la noticia de que el AyA cerró por completo el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, Belén de Heredia, BPIP 002812.

La decisión había sido anunciada días antes en la Comisión Especial de Heredia de la Asamblea Legislativa por parte de las autoridades del AyA, sin embargo no fue hasta que se le contestó al diputado Jonathan Acuña Soto de la fracción del Frente Amplio, mediante el oficio PRE-2022-01128, que el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua decidió proclamar la victoria en su lucha contra el proyecto que han considerado altamente perjudicial para el ecosistema que rodea al balneario del Ojo de Agua y al río La Fuente, de donde decenas de agricultores toman agua para sus cultivos.

En una declaración realizada el anterior sábado 12 de noviembre, el Comité atribuyó la decisión del AyA a la presión ejercida por la ciudadanía, así como por las Municipalidades de Belén y Alajuela, entre otros actores más.

‘’Declaramos victoria en nuestra lucha justa por la defensa del Ojo de Agua y el río La Fuente. El mayor peligro que este ecosistema enfrentaba por la absurda y eco-cida idea del AyA de llevarse el caudal del manantial ocasionando un daño ecológico irremediable al rio La Fuente ha sido oficialmente descartado por la institución. Atribuimos el mérito de esta victoria a la presión democrática ejercida por los pueblos de Belén y San Rafael que se pararon firmes desde el primer momento, agradecemos también el apoyo recibido por parte de los Concejos Municipales de Belén y Alajuela, a los diputados y diputadas de las diferentes fracciones legislativas que nos brindaron su apoyo, a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados y también a las fuerzas ecologistas nacionales que nos brindaron acompañamiento y consejo como Bloque Verde, Operation Rich Coast y Kioscos ambientales’’. Señalaron.

Las razones del AyA

En un informe fechado en setiembre del 2022 que el AyA trasladó al diputado Acuña denominado Informe sobre limitantes del proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial  de Ojo de Agua, Belén de Heredia  la institución rectora del agua admitió en el punto 3.5 que una razón para recomendar el cierre del proyecto era la presión ejercida por los vecinos.

‘’Existe una fuerte oposición social al proyecto representada por el Comité Pro Defensa de Ojo de Agua, por el Concejo Municipal de Belén de Heredia y la Municipalidad de Alajuela. El 07 de octubre de 2021 se realizó por parte del AyA una presentación al Concejo Municipal de Belén donde se expusieron los alcances y estado del proyecto’’, afirmó el Instituto.

Comité buscará blindar el Ojo de Agua para el futuro

Los vecinos de Belén y San Rafael de Ojo de Agua prometieron que ahora redirigirán la lucha en función de que el Balneario y sus áreas de influencia se conviertan en un área silvestre protegida, potencialmente bajo la figura de Monumento Natural, la cual permitiría dar una protección que blinde a la naciente de futuros intentos de robar el agua por parte de otras instituciones, y a su vez se posibilitaría mantener el uso actual de las piscinas.

‘’Confirmamos que como Comité Pro-Defensa del Ojo de Agua seguiremos organizados para defender la cuenca del rio La Fuente y el mejoramiento continuo de Ojo de Agua. Buscaremos además que el Ojo de Agua y su área de influencia sea declarada área Silvestre Protegida, mediante un manejo especial de la categoría de Monumento Natural o Parque Natural Urbano, para que el balneario pueda seguir operando, al tiempo que nos aseguramos una protección por Ley que impida que en el futuro se vuelvan a plantear ideas que amenacen nuestro patrimonio histórico y ambiental’’.

‘’La ambición es que las instalaciones se perfeccionen hasta convertirse en un paraíso ecológico, un oasis de vida en medio de la ciudad’’. Agregó el regidor de la Municipalidad de Belén Ulises Araya Chaves.

Anexos:

  1. Comunicado del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua, del sábado 12 de noviembre del 2022
  2. Oficio del AyA PRE-2022-01128 dirigido al Diputado Jonathan Acuña Soto
  3. Informe sobre limitantes del proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, Belén de Heredia, BPIP 002812.

Video de agradecimiento