Gobernanza del agua en Costa Rica: para qué y para quién – síntesis, video y presentaciones

El pasado miércoles 22 de febrero de 2023 se realizó un foro titulado: “Gobernanza del agua en Costa Rica: para qué y para quién», transmitido a través de la plataforma de Facebook Live de SURCOS Digital. El foro fue organizado por la Alianza por una Vida Digna (Costa Rica) y por el Grupo de Trabajo Pensamiento Crítico Latinoamericano de CLACSO, colectivos que buscan reflexionar sobre temas muy diversos de la realidad nacional costarricense y latinoamericana. En esta oportunidad el tema central era sobre la gestión y gobernanza del agua, del cual el doctor José María Gutiérrez invita a reflexionar crítica y constantemente. El espacio fue moderado por el doctor José María Gutiérrez y expusieron Raquel Bolaños, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y del Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica; Dany Villalobos de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y de la Alianza de Comunidades por el Agua en Puntarenas y Alberto Gutiérrez, docente e investigador de la Universidad de Costa Rica y miembro del Grupo de  Trabajo del Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano CLACSO. 

Alberto Gutiérrez expuso sobre “las tres claves de análisis para una crítica a la “gobernanza” del agua en Costa Rica”, en el que conversó sobre la carga ideológica al término de gobernanza: una buena gobernanza, neoliberalización de la gobernanza ambiental/hídrica, y el Estado es “ineficiente” en la gestión del agua. Su segundo tema fue la gobernanza del agua y la tecnificación de la política; en la que incluyó la gobernanza en términos técnicos y normativos, la despolitización del tema del agua y sobre un “discurso sin adversarios”, y su último tema fue centrado en el cuestionamiento sobre ¿una forma de legitimar el despojo y la injusticia hídrica? en el que incluyó la correlación entre el discurso de gobernanza hídrica y el modelo de extractivismo de acumulación por despojo, la injusticia hídrica, la hidrocracia público-privada y la intervención tecnocrática. Culmina su exposición con la reflexión del agua en el contexto costarricense; la gobernanza del agua con diferentes escalas y actores, discurso dominante en las instituciones públicas del país y los conflictos socioambientales por el agua. 

Raquel Bolaños expuso respecto al agua como recurso, el río como un territorio en disputa, lucha entre comunidades desigual, interpolación del espacio; compartió las diversas situaciones que se dan a partir de las luchas por el agua, como expropiaciones, desplazamientos, asesinatos en contra de los miembros de las comunidades y en contra de los defensores del agua y con esto la formación de alianzas, reuniones, confrontaciones, entre otros, por la defensa de los territorios y del agua. 

Dany Villalobos expuso sobre “el manejo comunal del agua como ruptura al desgastado modelo de gestión del agua en Costa Rica” basada en la experiencia de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas, en el que comenta el contexto local del río Veracruz, el Aranjuectio, el Acapulco y río Guacimal, y la ausencia de estudios ambientales en la zona, junto con un agravamiento de las condiciones por las sequías. Caracterizó al modelo actual, dominio público del agua, ausencia de límites ecológicos, incapacidad de ejercer control sobre las usurpaciones y concesiones, exclusión total de la participación de las comunidades en la toma de decisiones, entre otras, y propone un nuevo tipo de modelo, con mejores prácticas, con regulaciones jurídicas, límites ecológicos claros, proyectos de economía ecológica, fiscalización de las fuentes de agua, establecimiento de caudales ecológicos, entre otros. 

De igual forma el doctor José María Gutiérrez en sus intervenciones preguntó sobre la interseccionalidad de temas como el del agua en las comunidades con asuntos y luchas ambientales, por el territorio, luchas campesinas, por temas de economía social solidaria, de vivienda, ambiente y del bienestar de la población. Destacó si existen o no familiaridades en la región latinoamericana respecto a la gobernanza del agua, sobre el reglamento del cálculo de los caudales. Retoma el tema de la importancia del agua y la visión del agua como un tema ideológico y político y  el agua como recurso y tema en disputa. Comentó que se debe de problematizar y sobre el cual se debe de debatir. A partir de las experiencias de las luchas de las comunidades por la defensa del agua y de los territorios, estableció que existe una participación democrática a nivel comunitario que plantea alternativas con consecuencias bastante positivas y equitativas. Como reto, planteó el pasar de dinámicas reactivas a propositivas, que replanteen la forma de ver y cuidar el agua, contemplando distintos niveles, como la ideología, hegemonía, luchas sociales, entre otros.

A partir del foro surgieron al final algunos comentarios y preguntas; entre ellas la importancia de la organización social y la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones; un segundo comentario fue con respecto a la legislación nacional. Se utilizó como ejemplo el reciente proyecto de ley sobre una reforma a la ley de aguas. En tercer lugar, sobre la educación pública respecto al abordaje del tema del agua y a la lucha por el recurso; el tema de la aprobación de pozos bajo criterios técnicos, y finalmente, sobre la evaluación de la articulación e integraciones entre distintas organizaciones y luchas. 

Se le invita a observar este foro en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna, o bien en Facebook.

Facebook: https://fb.watch/iSmlhKVT8s/