Ir al contenido principal

Sindicato del AyA denuncia no reparaciones de vehículos y deterioro de otros sin uso por más de 17 meses consecutivos

SURCOS comparte el comunicado enviado por SIYRAA a Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del AyA con respecto al deterioro y no reparación de vehículos de esta institución, lo cual incide en el servicio que se presta a los usuarios.

Buenas tardes estimada doña Yamileth, analizada su solicitud de antes de salir a la prensa sobre temas de AyA, quisiéramos dar a conocer a su estimable persona para así luego realizar las gestiones del NO USO DE ACTIVOS y las NECESIDADES DE LA CLASE OPERATIVA, ejemplo del tema solo en la GAM.

Vehículos con pendientes por falta de acciones administrativas los cuales se encuentran en talleres:

veh 1240, parado desde febrero
veh 1278 parado desde finales enero
veh 1162 parado desde diciembre
veh 1615 parado desde febrero
veh 1814 parado desde febrero
veh 1678 parado desde febrero
veh 1549 parado desde enero
veh 1348 parado desde enero
veh 1042 parado desde enero
veh 1403 parado desde febrero
veh 1741 parado desde finales febrero
veh 1692 parado desde finales febrero
Además un vehículo en TALLER NASA desde el mes de diciembre sin uso.

Quisiéramos llamar la atención de la gran cantidad de vehículos sin uso en diferentes planteles y en la sede central, POR FALTA DE PERSONAL, QUE SE ENCUENTRA EN TELETRABAJO, los cuales pueden utilizarse para cuadrillas, muchos de estos doble cabina, así como la gran necesidad en las regiones.

Sumado a esto quisiéramos recordar la denuncia de fecha viernes 26/4/2019 12:22, sobre Vehículos MERCEDES BENS en estaciones de pasos trasvase de alcantarillado sanitario y la del viernes 23/8/2019 14:16. Más de 556 millones de colones llevan 8 meses en espera de ser usados para compra de vehículos NUEVOS en AyA. UNIDAD EJECUTORA RANC-EE. Este último caso quisiéramos adjuntar estos dos vehículos que llevan ya 17 MESES SIN USO.

De esta manera agradecemos conocer cuáles serán las gestiones administrativas sobre el DESCUIDO Y USO DE RECURSO DEL ERARIO que por su no ejecución están perjudicando la continuad de los servicios.

Sin más por el momento se despide,
Junta Directiva SITRAA

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esparzol con derecho al agua de vez en cuando

“El AyA sigue de alguna manera incumpliendo con el abastecimiento de agua en cierto sector de Esparzol. Ellos administran unas válvulas y el agua llega a veces y a veces no”.

Esa es la información recibida en SURCOS de parte de habitantes de la comunidad de Esparzol ubicada en Esparza.

Ante esta realidad, la dirigencia comunitaria se movilizó y pidió: “Apoyen llamando a la oficina y consultando por qué en la toma de agua de los Mangos en Esparzol no se tiene agua”.

Cuando se da el problema del faltante las personas deben ir a una toma a más de 300 metros. Como toda comunidad, hay personas adultas mayores, niñas, niños y personas con necesidades especiales.

“Hay momentos en los que ya no aguantamos las manos, la espalda y los pies de ir tan largo a jalar agua. A las 6 de la mañana ya no negociamos más con el director regional y le dije a los vecinos y a la síndica que comenzáramos con la denuncia pública”.

El programa Acontecer Esparzano dio cuenta de la situación, y según informó Elena Manzanares de la Asociación de Desarrollo de Esparzol, la puesta del tema en el terreno público ocasionó que el agua dichosamente llegó.

La Asociación estará pendiente de que se logre la estabilidad en el suministro de agua para atender las necesidades de las familias.

En el siguiente video se puede apreciar la situación vivida.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan recurso en defensa del agua

El día de miércoles 6 de mayo, hemos presentado un RECURSO DE AMPARO, ante Sala Constitucional, – referente a el desigual precio que pagamos quienes usamos agua potable – PRIORIDAD Y DERECHO HUMANO- frente a los latifundios de monocultivo que son los grandes problemas en el acaparamiento del recurso y que afectan la disponibilidad del recurso hídrico. Ellos pagan hasta 7.000 veces más barato que nosotros y consumen el 70 % del agua del país.

Agradeceremos todos los apoyos, aportes, en la forma que crean conveniente y posible, para terminar con esta penosa situación que nos pone como sociedad, frente a un problema insostenible.

JUSTIFICACIÓN:

La principal y más grave desigualdad que afecta a los costarricenses con el agua es que muchos carecen del acceso al servicio en sus hogares, ya sea por la zona geográfica donde residen, por su estatus jurídico de precaristas, por las deficiencias del servicio prestado por el operador ya sea en continuidad, cantidad o calidad del agua potable, para su uso.

Creemos que poniendo en orden el marco general de consumo y tarifas, daremos un paso en busca de la planificación para llegar con agua a todos los habitantes por igual.

El abuso que afecta a la mayoría de la población de Costa Rica y contra el que dirigimos este amparo, es a nuestro criterio causado por la falta de aplicación del principio único de Costo – Beneficio, para un bien de dominio público, que debe ser correctamente planificado y tener un balance económico, un manejo integral económico, político y social, en la fijación de las diferentes tarifas que se aplican en el país en materia del uso del agua.

El dicho popular es “IGUALITO COMO DOS GOTAS DE AGUA “

Aquí trataremos de las diferencias entre las gotas de agua según cada uso, región, consumidor, precio, volumen o proveedor.

Adjuntamos el recurso COMPLETO, con sello de recibido y número de expediente.

Mucho agradeceremos la divulgación de esta lucha fundamental para la vida y la salud pública y también para el medio ambiente.

Agradeceremos toda muestra de apoyo que quieran y puedan proporcionarnos.

Asociación Confraternidad Guanacasteca

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Memorias de la pandemia

¿Te gustaría brindar un registro de tus sentimientos, esfuerzos, temores y esperanzas sobre este periodo que nos ha tocado vivir?

El Consejo Editorial de la Universidad Nacional invita a la comunidad nacional a compartir sus memorias de la pandemia del Coronavirus.

Deja para la historia tu vivencia con un cuento, un poema, un material gráfico o una fotografía. La Editorial realizará una publicación colectiva con este material. La fecha máxima de recepción es el 1 de abril al 15 de mayo a las 12:00 horas.

Envíanos la colaboración a través del código QR de la imagen o mediante el enlace: https://forms.gle/6BrDwRp6AHPuigqt6

Revisa las condiciones generales de participación a través del siguiente link: https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/memorias_de_la_pandemia

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Emergencia con arsénico: reiteran malestar con acción de AyA

El pasado 29 de abril, en carta (anexa) a Casa Presidencial, la Asociación Confraternidad Guanacasteca, insistió una vez más en solicitar el despido de la Presidenta Ejecutiva de AyA, por sus graves faltas en la atención a la EMERGENCIA por contaminación con arsénico de las aguas potables del Cantón de Bagaces, hechos comprobados con los documentos anexos.

También se adjunta la carta de la señora Astorga.

La comunidad de Bagaces no cuenta desde hace años con agua potable para su consumo seguro, pues está contaminada con arsénico.

 

Enviado por Gadi Amit.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

CARTA ABIERTA al presidente Carlos Alvarado, Poder Ejecutivo, diputados-as.

Recibimos de Ma. Elena Fournier S., presidenta Asociación Conservacionista Yiski, la siguiente carta dirigida del presidente de la República, Poder Ejecutivo y diputadas – os.

Viernes 3 abril, 2020

CARTA ABIERTA URGENTE AL:

Señor presidente de la República Carlos Alvarado, ministro del MINAE, Carlos Ml. Rodríguez, Ministro de Agricultura y Ganadería, MAG, Yamileth Astorga, presidenta AYA, Señoras y Señores Diputados República de Costa Rica:

En los últimos meses, hemos estado sumamente preocupadas-os, no sólo por esta pandemia, sino porque se quiere aprobar lo antes posible, el Proyecto de Ley No. 20212 Gestión Integral del Recurso Hídrico, Texto Sustitutivo, nos hemos dado a la tarea de buscar la ayuda de una teóloga no católica para que nos asesorara respecto al mensaje de la Biblia respecto al mensaje del valioso elemento de la Naturaleza: el agua, (recurso hídrico son términos mercantilistas).

Este proyecto de ley que pretenden privatizar o «concesionar» el agua, entre otras irregularidades nefastas que atentan contra la soberanía del agua, no se puede aceptar de ninguna manera, el acceso al agua y sobre todo las ambicionadas aguas subterráneas es un derecho sagrado para la sobrevivencia de la biodiversidad y del ser humano y no debemos poner en bandeja de oro, este esencial elemento, y entregarlas a las embotelladoras de gaseosas, cerveza, agua o de las transnacionales de los monocultivos, entre otros.

No nos podemos imaginar este valioso elemento agua en manos supremas y en la figura del ministro del MINAE, coadyuvando en algunos aspectos, la Dirección del Agua del MINAE y misma que dice que colocar medidores de agua en las embotelladoras de agua, gaseosas, cerveza, piñeras etc., ¡sale muy caro!, además, el MINAE no ha sido capaz de sostener las Areas Silvestres Protegidas, ASP… ¿cómo va a administrar entonces este valioso elemento, sino ha demostrado capacidad alguna? Además, gravísimo ¡decisiones se tomarán sin la participación de las comunidades o ciudadana responsable en pleno Siglo XXI!

Este proyecto de ley pretende eliminar la Ley del Agua No. 276 de 1942 (la cual está acompañada de una normativa de 15 leyes y reglamentos como la misma Constitución Política de Costa Rica) , argumentando las y los defensores de la privatización del agua, (como la Presidenta del AyA señora Yamileth Astorga, organizaciones no gubernamentales, ONG cercanas a la agencia privatizadora del agua la GWP del Banco Mundial), reitero, argumentando que esta Ley del Agua es muy vieja, como si no fuera también documentos (viejos) antiguos que nos sirven de guía para nuestro buen vivir, como también los fundamentos del Derecho Romano que todavía se aplican…

Además, han congelado a propósito y para satisfacer la presión de las cámaras de la construcción, la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos (publicada La Gaceta No. 193, 12 octubre 2017) de SENARA desde la Casa Presidencial: el señor presidente y la Primera Dama de la República, Ministro MINAE, Ministro MAG, Cámaras empresariales, entre otros sectores, al mismo tiempo que están promoviendo en forma desesperada para que este Proyecto de Ley pase a cómo dé lugar, lucha que hemos tenido en los últimos más de 15 años. La Matriz venía a proteger precisamente las aguas subterráneas, por ello la eliminan.

¿Qué haremos cuando tengamos que enfrentar las emergencias como esta pandemia del Coronavirus 19 , además los efectos del cambio climático entre otros que nos esperan y el agua privatizada?, como pretenden desde hace décadas, la desaparición y privatización paulatina de la CCSS (denuncia de FRENASS: «Junta Directiva de la CCSS, al pretender que, en la sesión del jueves 02 de abril, se tomen decisiones de gran trascendencia e interés para todos los costarricenses, en relación con la propuesta sobre la reforma al Reglamento de Contratación de Compras a Terceros»), el ICE, FANAL, de Areas Silvestres Protegidas, ASP, liberación de la Zona Marítimo Terrestre, ZMT, Recope, SINART…? cuando más bien debemos de fortalecerlas haciendo un uso eficiente, justo, equitativo más que nunca. Es un hecho que esta pandemia nos lo ha demostrado que: ¡No se deben de privatizar los servicios públicos nunca, si fortalecernos!, así de simple.

Este mensaje lo compartimos en especial para los y las diputadas cristianas de la Asamblea Legislativa.

Nos comparte una Teóloga no católica, la siguiente reflexión:

La Creación.

«En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Gen. 1:1»

«Y Dios plantó un huerto en el Edén». Gen. 2:8″

«Y salía de Edén un río para regar el huerto (dónde colocó al hombre y a la mujer) y de allí se repartió en cuatro brazos». Gen 2:10-14.

Estos ríos eran: Pisón, Gihon, Hidekel y el Eufrates.

Pozos en los tiempos bíblicos.

Fuente de agua que se creaba cavando la tierra para obtener ese líquido.

Los pozos abastecían de agua a la comunidad:

…»He hizo arrodillar (el siervo de Abraham) los camellos fuera de la ciudad, junto a un pozo de agua, a la hora de la tarde, la hora en que salen las doncellas por agua». Gen. 24:11

Los pozos servían como abrevadero para el ganado: «Y estando sentado junto al pozo (Moisés) siete hijas que tenía el sacerdote Madian, vinieron a sacar agua para llenar las pilas y darle de beber a las ovejas de su padre». Ex. 2:16

Juicio divino en el tiempo de Noé: «Y fueron rotas todas las fuentes del gran abismo…» Gen. 7:11 (aguas subterráneas).

Las aguas las puso Dios para provecho de la humanidad (no para comercializar) y pertenecen a Él como creador del universo y al planeta como receptor.

Disfrutemos con temor y temblor lo que Dios nos ha dado y no comercialicemos este líquido que Dios nos entregó para cuidarla y para vida.

Finaliza así la Teóloga.

Esperamos escuchar más buenas noticias, como que este Proyecto de Ley- y los que puedan venir desde los sectores mercantilistas-, lo van a sepultar y para siempre…

Respetuosamente,

Ma. Elena Fournier S.
Presidenta Asociación Conservacionista Yiski, Tel. 22 97 0970, mefournier@ice.co.cr, yiski@ice.co.crRed Ambiental YARCA
Comité Pro Defensa de los Servicios Públicos de San Isidro de Heredia
CONCEVERDE, Lic. José Fco. Alfaro, tel. 85002976, Correo-e: conceverde@gmail.com

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Emergencia de salud pública en Bagaces

La Asociación Confraternidad Guanacasteca nos comparte este material donde se solicita a Carlos Alvarado y Claudia Dobles el accionar inmediato ante la emergencia que se vive en todo el país y que afecta de una manera particular al pueblo de Bagaces, ya que no cuentan desde hace años con agua potable para su consumo seguro, pues está contaminada con arsénico.

Señor y señora
Carlos Alvarado Quesada – presidente de Costa Rica
Claudia Dobles Camargo – encargada regional de Guanacaste

EMERGENCIA – EMERGENCIA

Estamos en EMERGENCIA por el COVID 19. Y es en serio.

Pero no siempre – una EMERGENCIA es tomada como EMERGENCIA. Nos referimos al caso del ARSÉNICO EN EL AGUA POTABLE, declarado por DECRETO EJECUTIVO # 37072-S del 22 de marzo de 2012. El Decreto dice:

Esta semana nos informa el AyA que el agua de BAGACES no debe tragarse, por ser dañina para la salud. SOLO HAN PASADO OCHO AÑOS y nada se ha hecho- por esa emergencia.

Pero no es sólo el Decreto Ejecutivo, hay al menos DOS RESOLUCIONES DE SALA CONSTITUCIONAL, Voto 2013 – 7598 y Voto 2014-14654, la segunda dice: Por tanto:

Se le ordena a ……… Ministra de Salud y Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, cumplir, inmediatamente, lo dispuesto en el Voto No.2013-007598 de las 14:30 horas del 5 de junio de 2013, con relación a lo apuntado en los Considerandos II y V de esta sentencia, bajo la advertencia de ordenarse la apertura de un procedimiento administrativo en su contra si no lo hiciere. Notifíquese a Luis Guillermo Solís Rivera, en su condición de presidente del Consejo de Gobierno.

Considerando II: “Se señala que esto ha ocasionado que por una interpretación errónea de la parte dispositiva de la sentencia, se posponga el inicio de las soluciones definitivas a la conclusión del referido estudio, lo que representa una afectación mayor a la población, dado que todavía existen reportes positivos de arsénico en el agua, sobre todo en el sector de Bagaces.(el resaltado no es del original)

Nuestra conclusión es que hay Emergencias y Emergencias.

Cuando los hoteles de Papagayo Sur se quedaron sin agua potable, en 3 meses AyA tenía listo y funcionando el Acueducto de “Tranquitas” – Nancite Dulce y un año después el de Trancas- Playa Panamá.

Parece que BAGACES es menos importante que el proyecto turístico de Papagayo.

Por este medio, solicitamos formalmente el inmediato DESPIDO SIN RESPONSABILIDAD PATRONAL de Yamileth Astorga de la Presidencia Ejecutiva del AyA y aclaramos nuestra total oposición a que se le nombre posteriormente Embajadora u otro puesto, como es costumbre de este gobierno.

Adelantamos nuestra intención de apenas termine la Emergencia del COVID 19, interponer formal DENUNCIA PENAL contra esa funcionaria pública, por los DELITOS que corresponda señalar (incumplimiento de deberes, desobediencia a orden judicial, etc etc.).

Perdonen ustedes el tono de esta carta, que simplemente traduce la rabia y frustración, por los gravísimos hechos aquí expuestos.

Asociación Confraternidad Guanacasteca
Gadi Amit – 137600015818 – presidente
Teléfono 2672-0238 – Whatsapp 8826-8216

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Gadi Amit.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Directriz ordena la reconexión inmediata del servicio de agua a familias morosas

Territorio Seguro Alfabetización Ciudadana desea comunicar a las diferentes comunidades que en caso de que les corten el servicio del agua a las familias que están sufriendo con despidos, deben reportarlo para que inmediatamente les reconecten el servicio al correo: contraloria@aya.go.cr

También nos comparten la directriz emitida al respecto:

Ref. Cumplimiento de la Directriz N°076-S emitida el 18 de marzo del 2020 por parte de los operadores de agua potable.

El Poder Ejecutivo dictó la Directriz N°076-S, la cual en resumen indica:

Artículo 1: Solicita a los prestatarios del servicio de agua potable a restablecer el servicio a todos sus usuarios que a la fecha de emisión de la directriz tengan el servicio suspendido por falta de pago o morosidad, además de lo anterior se pide detener las desconexiones del servicio de agua potable.

Artículo 2: Se pide a los prestatarios del servicio de agua potable, que las medidas mencionadas en el artículo 1 persistan al menos por el plazo de 60 días naturales; con la posibilidad de prolongarse de ser necesario.

Por lo anterior se debe proceder de forma inmediata el acatamiento de la Directriz N°076-S, esto con el fin de enfrentar y prevenir el riesgo de impactos mayores en la situación sanitaria provocada por el Covid-19.

Las principales implicaciones de esta directriz son:

  • Al ser la vida y la salud derechos fundamentales de la población y debido a la actual presencia del Covid-19, se depende de la disponibilidad del suministro de agua potable por medio de acueductos.
  • Es importante que las empresas que suministran agua potable acaten lo dispuesto en esta Directriz. A partir de la vigencia de esta, sus representadas deben valorar lo indicado, especialmente en lo referido a que:
    • Se suspendan las cortas o desconexiones por falta de pago o por morosidad.
    • Se restablezca el servicio a todos aquellos usuarios que tengan desconectado el servicio de agua potable por falta de pago o morosidad y que soliciten expresamente el restablecimiento del servicio.
    • El restablecimiento de los servicios suspendidos y la detención de desconexiones aplica para todos los casos existentes, aun para los casos de morosidad que se presentaron previo a la Directriz.
    • La medida estará vigente por los próximos 60 días naturales, con la posibilidad de prorrogarse si las condiciones sanitarias lo ameritan.
    • Lo anterior no implica que se condonan deudas o que no existe la obligación de pagar por el servicio de suministro de agua potable.
    • Cada empresa prestadora del servicio de suministro de agua potable debe valorar internamente los mecanismos alternos de cobro futuro.

Firma Álvaro Barrantes Chaves

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Enviado por Territorio Seguro Alfabetización Ciudadana.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación de vecinos presenta recurso de amparo en contra del AyA

Nota sobre documento Expediente N.20-006178-007-CO y No. 20-006066-0007-CO

La Asociación Pro Vivienda Jardines Dos, y Ana Cecilia Araya Cuadra presentan un Recurso de Amparo contra el AyA a favor de las familias que viven en la comunidad de San Ramón de Alajuela, caserío los Jardines, ya que la comunidad se encuentra sin servicio de agua potable, el cual es denegado por el AyA, y debido a la situación por la cual se atraviesa en el país en la cual se insta en lavarse las manos frecuentemente para así disminuir la posibilidad de propagación del virus COVID-19 y además de las necesidades básicas que tiene cada familia.

En la comunidad actualmente viven más de cuarenta y dos familias que con derecho de posesión, habitan en sus ranchos en condición de precario y sin servicios básicos, en las familias se encuentran personas mayores de edad que sufren condición de enfermedad, y personas menores de edad; vivir en estas condiciones pone en riesgo la salud, y siendo un conglomerado de personas se vuelven un grupo vulnerable a la actual Pandemia COVID-19.

Se ha solicitado al AyA tanto de forma conjunta por la representación de la Asociación, como por parte del jefe de hogar la dotación de agua potable y se les ha negado.

La señora Ana Cecilia Araya menciona que es poseedora desde hace más de tres años de forma presencial, pública, pacífica, ininterrumpida y a título de dueña de un terreno sin inscribir, desde el 2017 se encuentra tramitando diligencias de información posesoria con el fin de inscribir la propiedad, y menciona que en enero del mismo año solicito al AyA que le otorgara el servicio de agua potable, lo cual fue denegado con el argumento que no cumple con lo establecido en la directriz 061-MP-MIV-AH-S-MINAE-MAG, ARTÍCULO 3 y según Procedimientos para la Aplicación de esta directriz, acuerdo de Junta Directiva 2019-0412 Articulo 1, el cual en resumen se le niega el derecho al establecimiento de agua potable por no encontrarse la finca (propiedad) inscrita en el Registro Público.

La señora Ana Cecilia menciona que vive con su esposo y 3 hijas, al no tener agua potable debe trasladarse 5 km dejando a sus hijas solas.

Por lo anterior se solicita intervengan para que la comunidad pueda disfrutar del beneficio del agua potable y más aún ante la situación que se afronta en la actualidad a nivel mundial.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Luis Alberto Soto.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial del Agua. Frente al Coronavirus lavado de manos y no más cortes de agua

Frente al Coronavirus exigimos:

  • No más cortes de agua, ni racionamientos en ningún país afectado
  • Moratoria en el pago de recibos de agua en todos los países afectados

El lavado de manos y la higiene son junto al aislamiento social, nuestras mejores armas para combatir la pandemia del COVIT 19.

 

Enviado por Jorge Mora Portuguez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/