La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional inició la campaña de firmas Salvemos la Educación Pública.
Solicitan la renuncia inmediata a la ministra de educación y un llamado a los poderes de la República a sumarse al Pacto por la Educación Pública.
En el texto de indica que organizaciones sociales, colectivos autónomos y sociedad civil firmantes de este carta solicitamos de forma inmediata la renuncia a Anna Katharina Müller actual ministra de Educación de Costa Rica, ante la falta de soluciones y clara negligencia de la jerarca ante la peor crisis educativa de los últimos 40 años.
SURCOS le comparte el enlace para que pueda leer toda la exposición de motivos y pueda compartir y firmar.
La Universidad de Costa Rica invita a participar en el III Congreso de Regionalización, que se llevará a cabo en la Sede Regional de Guanacaste.
El congreso, con el tema «Re-pensemos la regionalización con visión crítica y prospectiva para trascender paradigmas», está abierto a la participación de docentes (activos y jubilados), administrativos, estudiantes, y profesionales graduados de la UCR.
La fecha límite para enviar resúmenes de ponencias es el 13 de septiembre de 2024.
Para obtener más información, los interesados pueden contactar al correo electrónico congresoregionalizacion.sg@ucr.ac.cr o al número de teléfono (506) 2511-9564.
Inteligencia artificial y natural en pruebas de inglés
Los exámenes de idioma inglés en la UCR utilizan inteligencia artificial y natural que da resultados inmediatos y recomendaciones gracias a una plataforma elaborada entre las escuelas de Lenguas Modernas y Ciencias de la Computación e Informática.
Fernando Montero Bolanos Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
Festival de las Ciencias 2024 «La Ciencia te sorprende»
Mes de la Ciencia 2024.
Un día lleno de experimentos, juegos y descubrimientos «Festival de las Ciencias Conare 2024″. La subcomisión de Promoción de la Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Conare) organizó el Festival de las Ciencias 2024 el pasado martes 23 de julio en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica en Turrialba. Este evento reunió a más de 380 niñas, niños y adolescentes, incluyendo a estudiantes de comunidades indígenas cabécar y de centros educativos cercanos del cantón turrialbeño. Según comentó la MBA, Génesis Durán Zúñiga, de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR y Coordinadora general de la Subcomisión y del Festival de las Ciencias 2024: “el propósito de esta actividad es acercar a los niños y niñas al fascinante mundo de la ciencia de manera lúdica y experimental, a través de diversos proyectos de investigación. Pretendemos despertar la curiosidad, la observación, la experimentación y fomentar el interés por la ciencia con la promoción del quehacer de las universidades públicas costarricenses».
Esta iniciativa se enmarca dentro de la declaratoria por los Pueblos Originarios 2024, promovida por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el fin de fortalecer la vinculación y la transferencia de conocimiento con estas comunidades. La ciencia nunca fue tan divertida: ¡La ciencia de fiesta! Niños y niñas de todas las edades se divirtieron aprendiendo en el Festival de las Ciencias. ¡Descubre cómo la curiosidad puede cambiar el mundo! El futuro ya está aquí… ¡y es fascinante! Un vistazo a los científicos del mañana. Celebramos el mes de la Ciencia acercándola todos.
La subcomisión de Promoción de la Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Conare) organizó el Festival de las Ciencias 2024 el pasado martes 23 de julio en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica en Turrialba.
Este evento reunió a más de 380 niñas, niños y adolescentes, incluyendo a estudiantes de comunidades indígenas cabécar y de centros educativos cercanos del cantón turrialbeño. Según comentó la MBA. Génesis Durán Zúñiga, de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR y Coordinadora general de la Subcomisión y del Festival de las Ciencias 2024, “el propósito de esta actividad es acercar a los niños y niñas al fascinante mundo de la ciencia de manera lúdica y experimental, a través de diversos proyectos de investigación. «Pretendemos despertar la curiosidad, la observación, la experimentación y fomentar el interés por la ciencia con la promoción del quehacer de las universidades públicas costarricenses».
Esta iniciativa se enmarca dentro de la declaratoria por los Pueblos Originarios 2024, promovida por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el fin de fortalecer la vinculación y la transferencia de conocimiento con estas comunidades. La ciencia nunca fue tan divertida: ¡La ciencia de fiesta! Niños y niñas de todas las edades se divirtieron aprendiendo en el Festival de las Ciencias. ¡Descubre cómo la curiosidad puede cambiar el mundo! El futuro ya está aquí… ¡y es fascinante! Un vistazo a los científicos del mañana. Celebramos el mes de la Ciencia acercándola todos.
Vicerrectoría de Investigación Universidad de Costa Rica Comunicación Vicerrectoría de Investigación UCR
Organizaciones sociales y productivas agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo y otros sectores, acuerdan reactivar el proceso PACTO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA que lideró la movilización más grande en defensa de la educación pública en el 2023.
El pasado 06 de agosto más de 130 personas de 36 organizaciones diversas, acordaron convocar a MOVILIZACIÓN NACIONAL el próximo miércoles 28 de agosto del 2024, en el marco de la presentación del presupuesto nacional de la educación en la Asamblea Legislativa.
Más de 130 personas de diversas organizaciones sociales y productivas, como el AGRO, Universidades Públicas, Organizaciones de Sociedad Civil, Cooperativas Sindicatos y Movimiento Estudiantil, acordaron el pasado martes 06 de agosto en asamblea abierta, una MOVILIZACIÓN NACIONAL el próximo miércoles 28 de agosto, por la educación pública de calidad en Costa Rica.
Esta iniciativa multisectorial busca fortalecer la calidad de la educación en medio de la crisis educativa más dramática de los últimos 40 años. La expectativa de los diversos sectores es superar la movilización histórica del 2023, reactivar el proceso PACTO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA, demostrando nuevamente la capacidad de acción y cohesión de las organizaciones participantes.
Aunque la demanda principal es mejorar la calidad de la educación pública en todos sus niveles, también se acordó incorporar una agenda amplia que incluya diversas demandas territoriales y locales, de manera tal que se logre demostrar que la más grande tarea cívico-política de nuestro tiempo es la TRANSFORMACIÓN TRIBUTARIA ESTRUCTURAL para atacar de raíz el principal problema de la actualidad: la desigualdad, así como el rechazo a los recortes presupuestarios irresponsables e irracionales que, especialmente, agravan el deterioro de la política social dirigida a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.
Esta agenda amplia incluye el contexto nacional atravesado por la crisis en los servicios de salud, ejemplificada por las listas de espera, la apertura del modelo eléctrico nacional, la venta de activos del Estado como el BCR, el abandono estatal del sector agroalimentario, la crisis de abastecimiento de agua potable, la violencia e inseguridad ciudadana, la crisis ambiental, la corrupción, los recortes a programas sociales esenciales, la reducción de fondos para cultura y juventud, la censura a medios de comunicación y activistas sociales desde casa presidencial, que se refleja en la transgresión a los derechos humanos, sociales y laborales en todo el país.
La MOVILIZACIÓN NACIONAL está programada para el próximo miércoles 28 de agosto del 2024, coincidiendo con la presentación del presupuesto nacional de educación en la Asamblea Legislativa. Asimismo, se llevarán a cabo acciones regionales en todo el país el jueves 29 de agosto.
Las organizaciones y liderazgos, hacen un llamado a la unidad nacional para enfrentar de manera coherente la crisis educativa y del sistema de bienestar social en Costa Rica, afectando a miles de familias, estudiantes y personas trabajadoras, se requiere una respuesta solidaria y coordinada, capaz de generar un cambio significativo y duradero, con iniciativas concretas en los territorios y comunidades fuera de San José, a su vez acompañada de acciones de incidencia Legislativa, gubernamental, así como acciones en la vía judicial.
Exigimos un nuevo rumbo para Costa Rica, que la Asamblea Legislativa y Poder Ejecutivo accionen coordinadamente mediante el Pacto Nacional por la Educación para fortalecer la educación de calidad, el sistema de bienestar social costarricense y el respeto constitucional del 8% del PIB para la educación.
Con este acuerdo se da seguimiento al proceso mediante el cual organizaciones del magisterio, federaciones estudiantiles, universidades públicas y las agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo suscribieron un documento político el 20 de junio del 2023.
La motivación fue la más grave crisis educativa que enfrenta Costa Rica en los últimos 40 años. Esta acción política hizo un llamado a todas las fuerzas vivas del país, a concertar con urgencia un Pacto Nacional por la Educación Pública que garantice la universalidad, pertinencia, gratuidad y calidad de los servicios de educación pública, que son el pilar fundamental de nuestra democracia, garantía de la paz social y de nuestra libertad política, así como herramienta indispensable para la movilidad social ascendente y el desarrollo humano.
Con base en ello, organizaciones del sector educación, estudiantes y otros sectores agrupados se propusieron reactivar este proceso de forma más abierta, con más participación de distintas organizaciones sindicales y movimientos sociales. Para ello se convocó a una reunión política que permita definir acciones articuladas para la defensa de la educación pública nacional que incidan en los distintos espacios de lucha y los de carácter propositivo, como la mesa de trabajo educación del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel.
Esta reunión política abierta del Pacto Nacional por la Educación Pública se realizó este martes 06 de agosto en las instalaciones la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP).
En la convocatoria se indicó que esa sesión “no será la única, también sabemos que existen más espacios de lucha, el interés de las organizaciones es unir esfuerzos, superar los egos y la dispersión, así como buscar puntos de encuentro mínimos para reactivar este proceso con la mayor diversidad de actores posibles”.
Los temas que se proponen como articuladores de la lucha social son la crisis de la educación pública junto al grave deterioro de la seguridad social, así como de la seguridad alimentaria, todos, elementos claves del Estado Social de Derecho.
SURCOS comparte en este enlace un PDF con un resumen de este proceso del Pacto Nacional por la Educación Pública, además, un video e imágenes de la actividad de este 6 de agosto, en la cual, se llama a la movilización nacional el 28 y a movilizaciones regionales el 29 de agosto.
La elección del nuevo rector se llevará a cabo el 6 de setiembre
El miércoles 7 de agosto arrancará oficialmente la campaña electoral para elegir al nuevo rector de la Universidad de Costa Rica, quien asumirá el cargo a partir del 1 de enero del 2025. Para esta nueva contienda por tomar las riendas de la Rectoría, el Tribunal Electoral Universitario, TEU, recibió y confirmó las inscripciones de cinco candidaturas dispuestas a enfrentar este reto.
Candidato Carlos Araya Leandro en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodrìguez,UCR.
Según informó el TEU a la comunidad universitaria, por medio de la Resolución TEU-6-2024, emitida el pasado jueves 1 de agosto, para este proceso electoral se presentan cinco candidatos: Carlos Araya Leandro, Alberto Cortés Ramos, Oldemar Rodríguez Rojas, Javier Trejos Zelaya y José Ángel Vargas Vargas (ordenados por criterio alfabético en dicha resolución)
Las cinco candidaturas cumplieron en tiempo y forma con todos los requisitos y el respectivo procedimiento para consolidar su participación en este nuevo proceso, definidos en el artículo 38 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica y el numeral 34, incisos a y b del Reglamento de Elecciones Universitarias. El periodo de inscripción estuvo abierto del 2 al 31 de julio.
El período de propaganda por parte de las cinco candidaturas comprende del 6 de agosto al 5 de setiembre. Toda propaganda debe de ser presentada ante el TEU antes de su emisión o publicación. Las elecciones se efectuarán en el horario comprendido entre las 8:00 am y las 6:00 pm del viernes 6 de setiembre de 2024.
Candidato Alberto Cortés Ramos en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodrìguez, UCR.
El candidato que alcance el mayor número de votos será el nuevo rector. Esta cifra debe representar al menos el 40 % de los sufragios válidamente emitidos. En caso de un empate en el primer lugar o que ningún candidato logre ese 40%, se llevará a cabo una segunda votación entre los dos candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos. Esa segunda ronda sería el viernes 13 de setiembre del 2024.
Convocatoria a la Asamblea Plebiscitaria
Mediante la Resolución TEU-2-2024 se convocó a la Asamblea Plebiscitaria para la elección de Rectoría 2024 para que “en ejercicio al sufragio en votación directa y secreta, participen de la votación en modalidad remota el viernes 6 de setiembre de 2024 para elegir a la Rectoría por el período comprendido del 1º de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2028.”
Según el artículo 15 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica, la Asamblea Plebiscitaria tiene, como una de sus máximas atribuciones, elegir al Rector o Rectora de la Universidad.
Candidato Oldemar Rodríguez Rojas en el momento de oficializar su candidatura ante el TEU. Foto Laura Rodrìguez,UCR.
Para tales efectos, el artículo 13 del Estatuto Orgánico de la Universidad establece que la Asamblea la integran: el rector o rectora, las vicerrectoras y los vicerrectores, los y las miembros del Consejo Universitario, los y las miembros titulares del Tribunal Electoral Universitario, los exrectores y exrectoras.
También conforman dicha Asamblea las y los docentes incluidos en el Régimen Académico, que tengan una jornada no inferior al cuarto de tiempo, profesores y profesoras eméritos, las jefaturas de oficinas administrativas, una representación estudiantil no mayor al 25 % del total de los docentes miembros de esta Asamblea, elegidos por los organismos estudiantiles correspondientes.
Además, dos representantes designados por cada colegio profesional, en cuyo caso el TEU envía una notificación solicitándoles la acreditación de 2 de sus miembros para que participen en la Asamblea Plebiscitaria. Las personas escogidas por la Junta Directiva de los colegios profesionales no necesariamente forman parte de la comunidad universitaria.
Candidato Javier Trejos Zelaya en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodríguez, UCR.
¿Cuáles garantías tutela el Tribunal Electoral Universitario?
El Tribunal Electoral Universitario es el único órgano jurisdiccional en materia electoral, en la Universidad de Costa Rica. Su competencia abarca a toda la institución, con excepción del movimiento estudiantil. El accionar del Tribunal procura en los procesos electorales:
• El cumplimiento de los valores superiores de la Institución
• La igualdad de oportunidades a las candidaturas participantes.
• El orden y la integridad de las instalaciones universitarias.
• La utilización de los recursos materiales de la institución en forma equitativa y racional.
Candidato José Ángel Vargas Vargas en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodríguez, UCR.
María Encarnación Peña Bonilla Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
Ing. Mariel Alem Fonseca, MPhil: La clave del éxito es saber que no hay límites, que se puede soñar lo más alto posible. Con una pasión clara, compromiso y esfuerzo se alcanzan las meta
Joven agradece al Alma Mater el haberle brindado una formación integral y de calidad que le permite cursar sus estudios de posgrado en una de las instituciones más prestigiosas del mundo.
Su sonrisa amable, su voz cálida y mirada serena, pero sobre todo su determinación caracteriza a la Ingeniera Mariel Alem Fonseca, quien con tan solo 32 años vive el sueño de ser la primera costarricense en cursar un doctorado en Ingeniería en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Esta joven oriunda de Santo Domingo de Heredia recuerda con cariño y nostalgia, como fue que desde el año 2011, sus viajes en bus por las mañanas hacia la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica se convirtieron en el inicio de una aventura rumbo al éxito personal y profesional.
Y en efecto, la Universidad de Costa Rica pasó de ser solo su casa de estudios, para ir más allá y convertirse en el semillero en donde Mariel pudo cultivar sus habilidades y sus conocimientos, pero sobre todo en el espacio donde su firmeza y capacidad de resiliencia pudieron florecer.
Ella rescata cómo la oportunidad de cursar estudios generales, de tener un acercamiento a la realidad nacional por medio del trabajo comunal, así como las posibilidades para trabajar de forma interdisciplinaria y el espíritu UCR de buscar siempre la excelencia y el bien común en todo lo que se emprenda, son la base para que hoy sobresalga en una de las cinco instituciones de educación superior más prestigiosas del mundo, según el Ranking Times Higher Education.
“Me siento sumamente orgullosa de poder decir “soy UCR”, porque para mí la U es un pilar de mi formación. Y siento que la U me brindó las herramientas suficientes para superar desafíos, no sólo académicos sino también laborales. Agradezco la oportunidad de haber estudiado en un lugar como la UCR en donde te enseñan a trabajar con dedicación, pensar críticamente, a ser una persona empática y consciente de su impacto en la sociedad. En la UCR no sólo te enseñan a ser un profesional de excelencia, sino también a tener una visión humanística” expresó Alem.
Mariel también recuerda con nostalgia sus asistencias en diferentes carreras y áreas del conocimiento de la UCR, así como la experiencia de trabajar en grupo con otros estudiantes. Estas experiencias le permitieron afinar sus capacidades para el trabajo en equipo, y hacerla comprender que el trabajo interdisciplinario es muy enriquecedor, ya que se puede aprender aspectos muy valiosos de otras personas y campos del conocimiento.
Además, aseguró que las aulas y laboratorios de Ingeniería Industrial siempre fueron, hasta el 2017 año en el que se graduó, un espacio propulsor, en donde se sintió motivada e inspirada a destacar como mujer y profesional.
“Mi paso sobre Ingeniería Industrial en la UCR fue importante porque, además de aprender las bases técnicas, adquirí experiencia práctica en la industria mediante proyectos con empresas. Y, creo que esto ha sido de mucha ayuda para mi doctorado, porque actualmente trabajo en el Instituto de Manufactura de Cambridge y el formato de trabajo tanto con los estudiantes de pregrado, como los de maestría y los de doctorado, es bastante aplicado a la industria también” expresó.
La joven también agradeció a la Facultad de Ingeniería de la UCR, la cual, desde su perspectiva, realizó esfuerzos para estimular a los estudiantes a concretar sus metas académicas.
“Recuerdo que alrededor del 2015, en Ingeniería Industrial éramos un grupo grande de mujeres, siendo la carrera de Ingeniería con más mujeres en la facultad. Se hacían esfuerzos para integrarnos en todas las áreas, tanto ciencia de datos, como mecánica, termofluidos, electrotecnia, etc. Recuerdo también que habían programas como “Mujer en la Ingeniería” para impulsar la incorporación de más mujeres en estas áreas, y siento que es así como vamos bien encaminados hacia esa meta, pero todavía tenemos muchísimo más trabajo por hacer para las futuras generaciones” dijo Alem.
Un sueño que con esfuerzo y determinación se convirtió en realidad
Actualmente Mariel se encuentra cursando sus estudios de Doctorado y trabajando en el Instituto de Manufactura de la Universidad de Cambridge, en donde a su vez desarrolla la investigación titulada: «Evaluación de las cadenas de suministro de alimentos innovadores desde una perspectiva de resiliencia y costos: un estudio sobre la industria de proteínas alternativas», gracias a una beca de Cambridge Trust, Newnham College, y Trinity College Henry Barlow.
“Mi propósito de vida es lograr un sistema de alimentos global que sea resiliente y garantice el acceso equitativo a alimentos nutritivos, apoye los medios de vida rurales y los salarios justos, proteja la naturaleza, y sea ético para todos, independientemente de la especie” explicó la joven.
Para ingresar a este doctorado, Mariel asegura que tuvo que aplicar durante tres años consecutivos, hasta que consiguió el financiamiento necesario para cumplir su propósito. De esta manera, como mensaje a otros jóvenes, ella considera que la clave para conseguir una meta radica en soñar alto, tener ese objetivo claro, esforzarse y nunca rendirse.
“Es esencial tener una visión muy clara, sin miedo a que parezca exagerada o fuera de nuestros límites. Una vez definido nuestro motor de vida, lo que sigue es el compromiso de mantenerse fiel a él, incluso cuando las cosas no salgan como se espera. Por ejemplo, cuando apliqué a mi doctorado, tuve que intentarlo tres veces. Los dos primeros años la Universidad me aceptó, pero no obtuve financiamiento, que es lo más difícil de conseguir. Yo no tenía los fondos para apoyarme a mí misma a venir a estudiar aquí. Continué intentándolo año tras año hasta que, en mi tercera aplicación, logré el financiamiento necesario. Esto fue posible gracias a la guía que recibí de muchas personas, así como mi actual supervisor, que creyeron en mi sueño y reconocieron mi determinación y esfuerzo” dijo Alem.
Previo al doctorado, Mariel también tuvo la oportunidad de cursar una maestría en Ingeniería para el Desarrollo Sostenible en esta misma universidad gracias a una beca del Micitt y del Conicit. En el marco de este posgrado desarrolló el estudio: «Intervenciones de ingeniería para reducir el impacto de la carne: un enfoque de pensamiento sistémico». Al finalizar su maestría regresó a Costa Rica y estuvo durante tres años trabajando en el área de créditos de carbono y proyectos ambientales.
En su opinión, la calidad de la formación que recibió en la Universidad de Costa Rica fue clave para que a pesar del cambio de país y de idioma, pueda cursar sin problema el Doctorado y abrir su mente a trabajar junto con personas de diferentes culturas.
Asimismo, ella considera que la formación humanista, así como el sentido de retribuir a la sociedad, y la búsqueda del bien común, son características que hacen que los ingenieros formados en la UCR destaquen en el exterior.
“Debemos ser agentes de cambio, es decir, no solo venir a hacer lo que nos corresponde desde nuestra profesión, sino aspirar a ir más allá y aportar con nuestro conocimiento un granito de arena para que el mundo sea mejor. En mi caso, me enfoco en la sostenibilidad, un valor que la UCR me inculcó y que me impulsa a devolver a la sociedad e impactar positivamente con mi trabajo” manifestó la joven.
A corto plazo, la joven confiesa que desea ayudar a otras personas estudiantes a cumplir sus sueños y a aportar su granito de arena al mundo, y que está enamorada de la academia, por lo que se vislumbra como docente e investigadora en su área de sostenibilidad de alimentos, ya sea en Inglaterra o en Costa Rica.
Para finalizar la joven se refirió a la importancia del apoyo de las personas que han estado cerca de ella durante su proceso académico: “estoy profundamente agradecida con la guía que recibí de los profesores Alberto Godínez y Dr Mauricio Zamora de la Escuela de Ingeniería Industrial. Particularmente ellos fueron mi guía y mi apoyo desde un inicio, creyendo en mí, y equipándome con muchísimas herramientas que hoy en día utilizo en mi trabajo. Sumamente agradecida también con Dr. Mukesh Kumar, Dr. Naoum Tsolakis y Dr. David Morgan quienes son mi guía en la Universidad de Cambridge”.
Tatiana Carmona Rizo Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR
De cumplirse expectativa, hacia el cierre de año, país destinaría un 5% del PIB al pago de intereses de deuda, que representan 2,45 billones de colones.
UNA Comunica. 1º de agosto de 2024. Si las perspectivas se cumplen, a final de año, el país estará pagando solo en intereses de su deuda pública 2.451.952 millones de colones (2,45 billones de colones).
Este dato se acerca a lo que el propio gobierno prevé destinar para financiar la educación pública el próximo año, cuyo monto es de 2.521.023 millones de colones (2,5 billones de colones), según lo indicó el viceministro de Planificación del Ministerio de Educación Pública, Leonardo Sánchez, al periódico La Nación, luego de una audiencia del jerarca sobre este tema en la Comisión de Asuntos Hacendarios en la Asamblea Legislativa, el 16 de junio.
Esta situación casi que equipara lo que el país destina al pago de intereses de deuda y el financiamiento a la educación, manifestó el economista Fernando Rodríguez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA).
“Desde un punto de vista de política fiscal, que estemos generando casi la misma cantidad de gastos financieros en el manejo de nuestra deuda que lo que otorgamos al financiamiento de la educación nos debe encender una alerta importante. Nosotros ya lo hemos advertido y lamentablemente no hemos encontrado eco en la parte política”, indicó Rodríguez.
El problema, agregó, es que al alto costo financiero que tiene el pago de intereses hace que el país deba destinar el uso de millonarios recursos para este fin, que de otra manera pudiese destinar a inversión social en áreas como educación, salud, infraestructura o seguridad.
Para el experto, una de las razones por la cuales el país se encamina hacia esa coyuntura es la falta de una política pública que contribuya a reducir, de manera progresiva, el peso que tiene el pago del financiamiento de la deuda pública dentro del Presupuesto Nacional. Y esa responsabilidad, debe asumirla el Gobierno.
Esta misma indicación se incluyó en el más reciente informe Análisis de la Coyuntura Fiscal del Observatorio Económico y Social de la UNA, dado a conocer este mes, en el que se hace un balance general sobre ingresos y gastos del Gobierno, al primer cuatrimestre de este año. Ahí se destaca, por ejemplo, que el pago de intereses de deuda interna y externa representa un 1,75% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer cuatrimestre.
La preocupación con ese porcentaje es la manera como mes a mes va creciendo. “En general, el gasto en intereses de la deuda pública crece un 9,69% interanual a abril, lo que significa un crecimiento mayor al del año pasado, que fue de un 7,88%.
De persistir ese comportamiento, entonces, el porcentaje de intereses de deuda con respecto al PIB llegaría al 5%, que justamente significarían los 2,45 billones de colones.
“Hablamos de ingresos y de gastos, pero no nos hemos sentado a analizar por el fondo el costo de la deuda, que resulta carísima para nosotros”, analizó Rodríguez, al tiempo que advirtió que la situación pudiese ser aún peor si el tipo de cambio hubiese estado alto. “O sea, que todas las deudas en dólares que estamos pagando representan menos cantidad de colones, porque el dólar está más barato, pero a pesar de eso, los intereses siguen siendo muy altos”.
En paralelo, resalta el hecho de que, en el primer año de la actual administración, los diputados aprobaron la ley 10.332 Autorización para emitir títulos valores en el mercado internacional, mejor conocida como la ley de eurobonos, la cual facultó al Ministerio de Hacienda a colocar hasta $5.000 millones para acceder a préstamos externos en mejores condiciones de los que ofrece el mercado interno.
En su momento, uno de los argumentos del ministro de Hacienda, Nogui Acosta, para sumar los apoyos para la aprobación del proyecto, era que para el país resultaría más barato acceder a estas emisiones, y que esto tendría un efecto positivo en el peso del pago de intereses de la deuda.
Sin embargo, para Fernando Rodríguez, nada de esto ha ocurrido con los eurobonos. Ese mismo sentimiento fue compartido por los diputados que recibieron al jerarca de Hacienda, el 11 de julio, para que se refiriera al cumplimiento de los objetivos de la ley de eurobonos y donde la percepción fue que el instrumento no ha derivado en una disminución del endeudamiento nacional.
Panorama complejo
Atender el tema de la alta factura por pago de intereses de deuda pública no parece destacar en el horizonte político y de las prioridades del poderes Ejecutivo y Legislativo, para los próximos meses.
Por un lado, el gobierno ha centrado su atención en el proyecto de la ley Jaguar y su intención de someter a referéndum su contenido. Por otra parte, los legisladores en el actual periodo de sesiones extraordinarias han privilegiado la discusión de la agenda de seguridad. A las puertas del inicio de las sesiones ordinarias (de agosto a octubre) no está clara aún las prioridades del Ejecutivo.
Desde el Observatorio Económico y Social de la UNA se hace un llamado a evitar un debilitamiento del sistema tributario que pueda agravar el panorama fiscal. Ante ello, esta instancia propugna que no se apliquen nuevas exoneraciones de impuestos que vayan a contrapelo del objetivo de la estabilización de las finanzas públicas.
“Aunque el Gobierno llegara a la Asamblea Legislativa con una propuesta, no veo al Congreso en condiciones de aprobársela ya. Además, comienza a acercarse el periodo preelectoral también y todo eso influye”, agregó Rodríguez.
Mientras que el balance entre lo que el país gasta en el pago de intereses y lo que invierte en educación tiende a un equilibrio, el porcentaje del PIB que se prevé para el 2025 en materia educativa sería de apenas un 5,25%, muy alejado de lo que la Constitución Política establece y cuyo mínimo debería ser un 8% de la producción.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
Desde El Magisterio Nacional, Federaciones Estudiantiles, Universidades Públicas y las organizaciones agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y demás entidades, suscribieron un documento político el pasado 20 de junio del 2023, así mismo articularon la marcha multitudinaria en defensa de la educación pública lo anterior preocupadas ante la más grave crisis educativa que enfrenta Costa Rica en los últimos 40 años, esta acción política hizo un llamado a todas las fuerzas vivas del país, a concertar con urgencia un PACTO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA que garantice la universalidad, pertinencia, gratuidad y calidad de los servicios de educación pública, que son el pilar fundamental de nuestra democracia, garantía de la paz social y de nuestra libertad política, así como herramienta indispensable para la movilidad social ascendente y el desarrollo humano.
En ese sentido organizaciones del sector educación, personas estudiantes y otros sectores agrupados en la Mesa Nacional de Diálogo y otras instancias, desean reactivar este proceso de manera más abierta con más participación de sociedad civil y otras instancias, mediante una reunión política que nos permita definir acciones articuladas para la defensa de la educación pública nacional y ruta de trabajo que inciden en los distintos espacios de lucha y espacios de carácter propositivo como la mesa de trabajo educación, del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel.
• Día: martes 06 de agosto, 2024
• Lugar: Instalaciones ADEP, Barrio Los Ángeles, avenida 12.
Esta convocatoria no será la única sesión de trabajo, también sabemos que existen más espacios de lucha, el interés de las organizaciones es unir esfuerzos, superar los egos y la dispersión, así como buscar puntos de encuentro mínimos para reactivar este proceso con la mayor diversidad de actores posibles.
Agradecemos que puedan confirmar a más tardar el lunes 05 de agosto. Se adjunta como insumo adicional, documento político del Pacto presentado en Asamblea Legislativa el pasado 20 de junio.