Ir al contenido principal

Informe de la primera sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del FEES 2025

Comunicado

Este 27 de junio, en el marco de la I Sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior 2025 (FEES), la Comisión de Planificación de las Universidades Públicas presentó los avances en el desarrollo y comportamiento de los indicadores acordados para el 2023.

Cada uno de los 23 indicadores establecidos fueron analizados y se acordó integrar un equipo de trabajo entre la Comisión de Planificación de las universidades públicas y los técnicos de los ministerios, para detallar cada indicador, así como su verificación técnica.

La metodología de trabajo diseñada para las sesiones de negociación en el 2024, busca agilizar y enfocarse en la coordinación interinstitucional para el beneficio del país. En ese marco, la próxima sesión está destinada a la revisión de proyectos o áreas de cooperación entre el gobierno y las universidades públicas.

Al respecto, las universidades públicas presentaron un primer avance en la construcción de esta agenda de cooperación, a partir de una primera propuesta presentada anteriormente por los ministerios, que incluye una ruta estratégica para su abordaje.

Se reitera que al final de cada sesión de trabajo se generará un comunicado de prensa y al finalizar el proceso de negociación, se ofrecerá una conferencia de prensa conjunta.

UNA tituló a 18 personas en técnico de Género y Políticas Locales

El pasado 26 de junio, la Rectoría y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (IEM-UNA), realizó la graduación de la primera generación del curso técnico en Género y Políticas Locales. En esta oportunidad 18 personas, la mayoría mujeres, obtuvieron su título técnico.

Dichos estudios permiten a las personas comprender y abordar las diferentes formas de influencia del género en sus vidas y las sociedades. Además, mediante la investigación son capaces de identificar las desigualdades y desafiar las discriminaciones basadas en género, para garantizar una sociedad más justa e inclusiva.

Al acto asistieron autoridades universitarias, docentes del Instituto, así como los acompañantes de los graduandos. Cabe destacar que este programa técnico fue impartido de forma gratuita y de manera virtual durante ocho meses, equivalente a 526 horas certificadas.

Fanella Giusti, directora del IEM, resaltó que el técnico en Género y Políticas Locales, ha sido un esfuerzo colectivo que refleja la dedicación del Instituto con la formación de profesionales capaces de deliberar el cambio, promover la igualdad y equidad de género en sus comunidades. “Este conocimiento no solo beneficia a su desarrollo profesional, sino que impacta en positivo a la sociedad en su conjunto. Al entender y aplicar conceptos de igualdad de género, los graduados son capaces de enfrentar los retos sociales contemporáneos y contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas y equitativas.

Francisco González, rector de la UNA, indicó que esta ceremonia marca un importante avance en el compromiso de la UNA con la educación inclusiva y el desarrollo social, la equidad y justicia social. “Al incorporar una perspectiva de género obtenemos una comprensión más clara y, por lo tanto, un abordaje más efectivo de los desafíos comunitarios y así promover una verdadera inclusión sustentada en el ejercicio real de los derechos humanos», subrayó González.

Igualitaria e inclusiva

María Moreira, una de las estudiantes del curso, expresó que emprender este proyecto académico significó adentrarse en un nuevo camino de aprendizajes, el cual transformó por completo su vida y la de sus seres queridos. “Cada nuevo conocimiento nos inspira a creer en la posibilidad de construir un mundo más colaborativo, menos violento, más igualitario e inclusivo. Con orgullo puedo decir, que quienes completamos este técnico somos agentes de cambio, conscientes del poder transformador que poseemos”, agregó Moreira.

Shiley Molina, otras de las graduadas, comentó que el curso realizado ha sido un aliado en su trabajo al contar con mayores herramientas, desde una perspectiva de género y derechos humanos, que con visión más inclusiva.

Stephanie Vargas, también estudiante graduada, manifestó que el técnico contribuyó a reforzar sus conocimientos superiores en trabajo social, con un enfoque más dirigido a una población específica, por eso es que busqué este técnico en género. “Lo novedoso para mí fue el tema de políticas locales, cómo se trabaja y manejan las políticas públicas desde un gobierno local, este fue como el punto que mayor pudo enriquecer mi aprendizaje”, dijo Vargas.

Este es un programa colectivo que refleja el compromiso del IEM con la formación de profesionales capaces de liderar el cambio y promover la equidad de género en sus comunidades.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Medio siglo de arte y cultura en la UNA

Con el objetivo primordial de profesionalizar a los artistas, el Cidea celebra 50 años de su fundación, una trayectoria que lo posiciona como referente de alto nivel en la región

En 1973 nace la Universidad Nacional, tan solo un año después, y bajo la idea del Padre Benjamín Núñez y el maestro Arnoldo Herrera, se celebraba la creación de la Escuela de Bellas Artes, adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras, y conformada por con las secciones de Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro.

Juan Carreras Jiménez fue quien asumió la primera dirección, le acompañaron Margarita Fuscaldo en Artes Plásticas, Elena Gutiérrez en Danza, Roger Wesby en Música, y Jean Moulaert en Teatro.

Con su trabajo y aporte, en 1979 las secciones se independizaron de la Facultad y en 1985 se consolidaron como el Centro de Investigación y Docencia en Extensión Artística (Cidea), que se conoce en la actualidad.

Según cuenta José Pablo Solís, decano del Cidea, las labores se inician en el Matadero de Santo Domingo, donde se empezó a generar una oferta diferenciadora, que incluye áreas como diseño, artesanías, danza, música, y en sus inicios literatura y poesía entre otros, sin embargo, cita Solís “hay una intervención sistemática dentro de la relación del concepto de cultura, arte y pedagogía artística”.

Conozca más de la fundación y el trabajo que se realiza en el Cidea, este jueves a las 2 p.m. en el auditorio Marco Tulio Salazar del Cide, donde darán inicio las actividades de celebración, en el marco del desarrollo del Festival Las Julias, organizado por la Escuela de Arte Escénico.

Durante los próximos meses se desarrollarán actividades desde las distintas actividades académicas que se anunciarán de manera oportuna, el acto de clausura se hará el 21 de noviembre con una gala que reunirá manifestaciones artísticas de todas las escuelas del Cidea, en el auditorio institucional Cora Ferro de la UNA.

Para más información sobre las actividades y eventos, visite el sitio web:  https://www.cidea.una.ac.cr/index.php

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

¡Pasacalle! Caminata cultural y pacífica 

El próximo 27 de junio se llevará a cabo el ¡pasacalles! una caminata cultural y pacífica, en defensa del ICE, la educación pública y las instituciones públicas.
Este tiene como punto de encuentro el costado Norte del edificio central del BCR, que se encuentra sobre el boulevard de Avenida Central, con rumbo hacia la Asamblea Legislativa, a las 4:00 p.m.

Museo de Cultura Popular: primer inmueble universitario en recibir Escudo Azul de Unesco

  • Rector de la UNA destacó que desde la creación de esta Universidad se le encomendó la gestión de la cultura, lo cual se reafirma con este estandarte

UNA Comunica. 21 de junio de 2024. Quienes visiten la casona del Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional (UNA), en Barva de Heredia, podrán encontrar una placa sobre una base de madera, que contiene un estandarte reconocido por el derecho internacional humanitario y que se conoce como Escudo Azul.

Significa que, desde ese momento, el Museo estará protegido ante las amenazas suscitadas por conflictos bélicos o desastres naturales. El escudo lo entregó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La necesidad de ofrecer una protección especial sobre bienes materiales e inmateriales tuvo su antecedente en 1954, cuando, en la Convención de la Haya, se aprobó un tratado relativo a la protección del patrimonio cultural. Costa Rica, ratificó en 1988, dicho tratado internacional.

De esta manera, la casona del Museo se convierte en la vigésimo primera institución en el país que cuenta con este estandarte. Para el rector de la UNA, Francisco González, desde la promulgación de la ley 5.182, que dio vida a esta universidad, la voluntad del legislador fue encomendar la gestión de la cultura a esta casa de enseñanza, precepto que se convierte en realidad por medio de la labor del museo.

“El Museo de Cultura Popular surgió como resultado de proyectos de investigación y extensión que desarrollamos en la Universidad a inicio de la década de los noventa. Aquí fue fundamental el aporte de valiosos académicos como Georgina DiCarli, Mayela Solano, Carlos Naranjo, Antonio Castillo, Margarita Silva y muchas otras personas que forjaron la idea de crear un vínculo entre la universidad y la comunidad, por medio de este museo”, detalló González.

Desde entonces, manifestó el rector, el Museo ha sido hábitat de un diálogo continuo, un punto de encuentro y de manifestaciones culturales donde se da cabida a la historia y a la idiosincrasia del campesino costarricense. Aludió, incluso, a la inserción de un concepto llamado “nueva museología”, que refiere a esa conexión directa con la vida cotidiana.

Fue por medio de las gestiones que se llevaron a cabo desde la dirección del Museo y de la Escuela de Historia de la UNA, ante la dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultural, que se recibió la noticia, el pasado 8 de mayo, de que la casona recibiría el Escudo Azul.

De acuerdo con Luis Pablo Orozco, director del Museo, se trata de la primera universidad en Costa Rica que recibe esta placa en una de sus instalaciones y el primero en el cantón de Barva. “Estamos convencidos del aporte y la responsabilidad social a partir de la labor de este museo, a sabiendas de que la reactivación del patrimonio cultural es un deber de prospectiva con las actuales y futuras generaciones para contribuir al fortalecimiento del tejido social”, resaltó Orozco, durante el acto de develación de la placa.

La viceministra de Cultura, Vera Beatriz Vargas, manifestó que “la historia ha dado un veredicto. Por todo lo que representa este museo, es un espacio significativo en donde se puede proteger el legado patrimonial del país. Desde el Ministerio de Cultura hacemos un recorrido por toda Costa Rica para determinar estos sitios que tienen este valor simbólico”, manifestó la jerarca.

El museo es universidad

Para la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Marta Sánchez, el acto de develación del Escudo Azul revalida la sensibilidad hacia las problemáticas rurales que han guiado la labor de la UNA desde su fundación, hace 51 años.

Detalló que los primeros proyectos de investigación se enfocaron en el análisis de las problemáticas relacionadas con los conflictos agrarios, la distribución equitativa de la tierra y el desarrollo agropecuario. Luego, el enfoque de estudio se amplió hacia el abordaje de la cultura popular y el rescate de la memoria y fue allí donde surgió el proyecto que en principio se denominó Museo UNA, pero luego cambió a Museo de Cultura Popular. La casona abrió sus puertas al público en 1994.

La relevancia del tema generó que incluso en el Plan de Mediano Plazo Institucional de la UNA se incluyera un área estratégica relacionada con la cultura y el patrimonio, que integra a las escuelas de Sociología e Historia dentro de esa labor. “Sin duda alguna, el Museo es Universidad y nosotros somos garantes de ello”, amplió Sánchez.

Uno de los actores relevantes del proceso que concluyó con el otorgamiento del Escudo Azul es la Cruz Roja. Su presidenta, Dayanne Marenco, resaltó que esta institución, benemérita de la Patria y cercana a cumplir 140 años, surgió justamente en el contexto del desarrollo de conflictos armados. “Es ahí, en el marco del derecho internacional humanitario, que se enmarca la protección de bienes culturales”.

Durante la actividad estuvieron presentes, además, los alcaldes de los cantones de Barva y Heredia, Jorge Acuña y Ángela Aguilar, respectivamente, además de la embajadora Carmen Claramunt, presidenta honoraria de la Comisión Costarricense de Derecho Humanitario.

En presencia de las autoridades de la UNA, los gobiernos locales, el Gobierno de la República, estudiantes, niños y niñas, se develó la placa justo al pie de las gradas de entrada a la casona, que fuera del expresidente Alfredo González Flores y que hoy es fuente indispensable del conocimiento histórico, arquitectónico y cultural del país. 

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La Fundación Pedagógica Nuestramérica invita al curso virtual “El Arte de Envejecer con Gracia” con inicio en julio 2024

  • Se realizará una reunión informativa el lunes 17 de junio 5:00 p.m. (hora de Costa Rica).

El curso es dirigido por personas muy preparadas académicamente y con vocación de enseñanza. El curso tiene módulos sobre aceptarse uno mismo, el cuerpo, la importancia de llevar una vida plena.

El curso utiliza artículos, canciones, imágenes, videos y canciones, además se reciben consejos muy prácticos para poder llevar una vida plena en términos generales. «Envejecer con gracia es aceptar cada etapa de la vida con una sonrisa y corazón abierto.»

Informes con:

UNA: Aprobada nueva carrera de Inteligencia y Estrategia Global

  • Graduados tendrán las competencias profesionales para su desempeño en ámbitos como la inteligencia de mercados, la gestión de riesgos, el planeamiento estratégico, el análisis de datos, como enlace de asuntos globales o coordinadores de equipos de investigación.

UNA Comunica. 13 de junio de 2024. La malla curricular de la Universidad Nacional (UNA) da un paso hacia adelante en la innovación académica tras la aprobación, por parte del Consejo Nacional de Rectores (Conare), del bachillerato en Inteligencia y Estrategia Global, una nueva carrera de la Escuela de Relaciones Internacional (RI).

Durante una ceremonia oficial este 11 de junio, el presidente del Conare, Gustavo Gutiérrez Espeleta, hizo entrega al rector de la UNA, Francisco González Alvarado, del certificado que acredita esta carrera, que recibirá a su primer grupo de estudiantes a partir del I ciclo lectivo del 2025.

La concepción de esta nueva oferta académica parte de la necesidad de formar a futuros profesionales en áreas del aprendizaje vinculadas con la innovación, el pensamiento estratégico, el dominio del idioma inglés, el análisis de datos, las matemáticas y el conocimiento de tendencias globales en los mercados internacionales.

Según destacó Marco Vinicio Méndez Coto, director de la Escuela de Relaciones Internacionales, aproximadamente un 42% de los contenidos de esta carrera están asociados con las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).

“La inteligencia y la estrategia global han sido concebidas como áreas de conocimiento que se caracterizan por ser interdisciplinarias. Esto genera que, al nutrirse de diversas disciplinas, buscamos la formación de nuevas personas profesionales con destrezas y habilidades que sean integrales. Nosotros mismos reconocemos lo desafiante de esta iniciativa; sin embargo, en el mundo actual y con el desarrollo alcanzado por las ciencias sociales, hemos observado que es la adaptabilidad y la integración de saberes lo que nos habilitará para comprender el mundo dinámico y volátil en el que vivimos”, expresó Méndez.

Alcanzar el objetivo de consolidar la propuesta curricular fue un proceso que se materializó “en tiempo récord”, de acuerdo con las autoridades universitarias. El director de la Escuela de RI relató que fue en marzo del año anterior cuando adoptaron el reto de crear una nueva carrera de grado que les planteó el rector Francisco González.

La académica de la Escuela de RI, Viviana Santamaría, fue la coordinadora de la comisión encargada de diseñar el plan de estudios. Durante su exposición, hizo un repaso del proceso que incluyó el estudio de las tendencias globales en el marco de las relaciones internacionales, sesiones de trabajo con docentes de la Escuela, y reuniones con actores claves como la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) para conocer la perspectiva sobre la demanda laboral en el país y en otros contextos.

Se hizo además un modelo comparativo de carreras similares, además de la coordinación con otras unidades académicas y la validación con empresas del sector privado e instituciones públicas.

Este esfuerzo resultó en “una propuesta que no se encuentra en la región latinoamericana, por el tipo de formación que propone”, en criterio del director Méndez.

Hito de gran relevancia

El rector de la UNA, Francisco González, destacó como un “hito de gran relevancia” la aprobación de esta carrera, a la luz de la prospectiva del Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027, que incorpora el cumplimiento de una prioridad estrategia sobre innovación y transformación curricular.

“Proponemos que todas las carreras de la Universidad Nacional, en nuestro plan de mediano plazo, pasen por un proceso profundo de revisión curricular, que implica someterlas al análisis y discusión de al menos 10 competencias que todo plan de estudios debe incorporar: bilingüismo, tecnologías de la información y la comunicación, mayor cercanía con el mercado laboral, flexibilidad laboral, incorporación de habilidades blandas y competencias para el emprendimiento, entre las más relevantes”, citó el jerarca de la UNA.

González también resaltó el liderazgo de la Vicerrectoría de Docencia para generar esta ruta institucional. El vicerrector de esta área, Randall Hidalgo Mora, hizo énfasis en el trabajo conjunto con la unidad académica que posibilitó la apertura de una carrera que responde no solo a las necesidades actuales del mercado laboral, sino también a los desafíos del futuro.

Muestra de la pertinencia de la nueva carrera es el perfil profesional que se definió para quienes se gradúen de este bachillerato. Según explicó la académica Viviana Santamaría, los campos laborales en los que podrán desempeñarse abarcan desde la inteligencia de mercados, hasta la gestión de riesgos, el planeamiento estratégico y el análisis de datos, como enlace de asuntos globales o coordinadores de equipos de investigación.

Al estar dentro de la Escuela de Relaciones Internacionales, es fundamental la formación en temas de geopolítica mundial y cómo, a partir del conocimiento de herramientas tecnológicas y el manejo de datos, se pueden tomar decisiones que impacten la seguridad de los Estados.

Esa perspectiva que correlaciona la innovación académica de las universidades públicas con las necesidades de atender las nuevas demandas profesionales la resaltó Gustavo Gutiérrez, presidente del Conare. “El progreso del conocimiento, la ruptura de las disciplinas, el fortalecimiento de las áreas cognoscitivas y profesionales, apuntalan la misión y los objetivos del sistema de educación superior pública, que desde el Conare apoyamos. Es por eso por lo que hoy resaltamos el trabajo de la Universidad Nacional por implementar esta acción que demuestra el compromiso práctico y efectivo con la sociedad y el país”.

Durante la ceremonia se entregó un reconocimiento a las personas académicas y administrativas de la UNA que intervinieron en el proceso que culminó con la aprobación de carrera.

Durante la actividad asistieron, además, la rectora adjunta Marianela Rojas; el vicerrector de Investigación, Jorge Herrera; la decana y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marta Sánchez y Guillermo Acuña, respectivamente; académicos y estudiantes de la Escuela de Relaciones Internacionales, así como representantes de empresas del régimen de zonas francas, de cámaras empresariales, de Procomer, de Cinde, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

También estuvieron presentes la embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez y la embajadora María Isabel Sanabria, en representación de la Academia Diplomática.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Es inaceptable que la ministra de Educación se niegue a dar cuentas de su gestión

La Ministra de Educación Pública al negarse a comparecer a la convocatoria que le dirigió la señora Defensora de los Habitantes para revisar problemas de pagos de salario a las personas funcionarias del MEP, confirma abiertamente el deplorable estado de la gestión administrativa de la educación pública costarricense y su falta de respeto a la institucionalidad y a las autoridades de control público.

En primer lugar resulta inaudito que una Ministra de Estado se niegue a dar cuentas de su gestión a la Defensoría de los Habitantes. No solo porque es un deber legal, sino porque las mínimas normas de cortesía, educación y respeto lo obligaban a asistir.

Aquí no cabe alegar inmunidad, simplemente doña Katharina Müller Castro, en uno de esos berrinches que la caracterizan, se negó a rendir cuentas como corresponde a todo funcionario o funcionaria pública de su nivel, y de paso desairó a la Defensora, con un desplante impropio de quien dirige la educación del país.

En el fondo lo que queda claro es el vacío político y de poder que está afectando al Ministerio de Educación Pública, dirigido por una Ministra que se esconde, que no da la cara y que se escuda en inmunidades inexistentes para zafar el bulto, exponiendo con ello a los funcionarios técnicos de la Dirección de Gestión de Talento Humano, sobre quienes recayó hoy – en ausencia de la Ministra – la obligación de rendir cuentas sobre el problema salarial del MEP.

El asunto no es tema menor si tomamos en cuenta que el MEP tiene pendientes de atender más de 60 mil reclamos por falta de pago de diferentes componentes salariales, correspondiendo a 37 mil personas trabajadoras de la educación pública, que con el tiempo han venido acumulando incumplimientos de pago, especialmente de carrera profesional y ahora, con la entrada en vigencia del Salario Global, también se están acumulando los reclamos por falta de pago de recargos, aumentos de jornada y de lecciones, y otros componentes salariales, que la ley impide pagar a las personas que ya están en modelo de salario único.

El problema sin embargo no es del personal de la Dirección de Talento Humano, que hoy fueron injustificadamente expuestos por la Ministra; en primer lugar las autoridades – la Ministra en particular – no están defendiendo el presupuesto necesario para pagar esas obligaciones retroactivas; en segundo lugar esa dirección carece de herramientas tecnológicas que le permitan agilizar los procesos y deben levantar la información manualmente, con el agravante de que no hay interfases de conexión con el sistema de planillas Integra 2 que es quien debe realizar los pagos. En tercer lugar, la falta de recurso humano: el MEP es la planilla más grande del país con 88 mil funcionarios o más, compuesta por funcionarios administrativos (del título primero del Estatuto del Servicio Civil) y docentes del título II del Estatuto, lo que la convierte en una planilla sumamente compleja, gobernada por normas técnicas diferentes. Además el MEP tiene 161 clases de puestos y 218 especialidades, integrados en cerca de 8500 servicios educativos. El personal de la Dirección de Gestión del Talento Humano es muy poco, no se han autorizado nuevos nombramientos y en su conjunto deben realizar más de 20 mil movimientos quincenales, entre incapacidades, licencias, aumentos de lecciones, nombramientos y ceses, lo que hace que se trate de un personal que labora en condiciones de ambiente laboral extremas y ya muy afectados por el estrés laboral y las sobre cargas de trabajo.

Haciendo la salvedad de que la responsabilidad de todo lo que está ocurriendo no es de las personas trabajadoras que gestionan la planilla, sino de la Ministra y de sus viceministros, el SEC manifiesta total apoyo a la intervención que realizó la Defensoría de los Habitantes en el MEP en el día de hoy; intervención provocada por la ausencia de la Ministra y absolutamente necesaria para defender los derechos humanos de los y las trabajadoras del MEP, que están burocratizados en más de 60 mil expedientes, con total irrespeto a su dignidad humana y garantías sociales, como el derecho al pago completo de su salario.

Esperemos que la llegada de la Defensora al MEP, obligue finalmente a la Ministra Müller a dar la cara y no esconderse más. Por eso apoyamos la intervención y nos solidarizamos también con todo el personal de planillas que no cuenta con los medios para sacar la tarea.

SEC junto al pueblo

Actividad enlace entre la Unidad de Género de Rectoría, con el Punto Focal en la Sede del Pacífico de la UCR

El miércoles 12 de junio, 2024, se realizó la visita de enlace entre la Unidad de Género de la Rectoría, con el Punto Focal en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, en la cual, se presentó la charla inaugural de 9:00 a.m. – 10:00 a.m, a cargo de Daniela Miranda, coordinadora de la Unidad de Género.

La capacitación estuvo dirigida a personas funcionarias como parte del proyecto Cero Tolerancia.

A esta actividad se invitó a estudiantes y al cuerpo docente y administrativo, además a personas de la comunidad.

Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses

Desde los canales de Youtube y Facebook de APSE Informa, se realizó la transmisión del conversatorio y análisis de “Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses”, esto en el espacio de “Desde la Otra Acera”, un conversatorio propio de APSE Informa. 

Esta exposición contó con la presencia de:

  • Sigrid Segura Artavia: Consultora en Gobernanza Digital e IA⁠
  • Vannesa Fonseca González: Profesora e investigadora UCR
  • Agustín Gómez Meléndez: Investigador, UNED y UCR
  • María Eugenia Bujanda Bujanda: Profesora e investigadora, UNED

En este conversatorio se expuso sobre el desarrollo que ha tenido la Inteligencia Artificial en la sociedad costarricense, específicamente en las aulas educativas. Al mismo tiempo, se aborda su posible desarrollo a futuro, así como las ventajas y desventajas que esta conlleva.

Para observar este conversatorio se puede ingresar a los siguientes enlaces:

Facebook: https://fb.watch/soSunGH1AR/

Youtube: https://youtu.be/7j481W8wtTk