La Feria del Empleo de la Facultad de Ingeniería se llevará a cabo el 23 de mayo en la explanada de la facultad, en un horario de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. (foto Archivo OCI).
Empresas, instituciones públicas y organizaciones ofrecerán información sobre sus procesos de reclutamiento
La Facultad de Ingeniería de la UCR es la más grande del país con más de 6 600 estudiantes
Si usted es estudiante o egresado de la Facultad de Ingeniería de la UCR, este 23 de mayo, tendrá la oportunidad de acercarse a diferentes empresas e instituciones para conocer sus ofertas laborales, durante la Feria del Empleo 2024.
Como parte de esta iniciativa, alrededor de 35 empresas, instituciones públicas y organizaciones brindarán información acerca de sus procesos de reclutamiento, así como de la oferta de empleos y vinculación con pasantías y prácticas profesionales.
Además de la oferta laboral, las personas participantes también podrán disfrutar de diferentes charlas sobre temas relacionados al mundo laboral, entre los que destaca, por ejemplo: la elaboración de la hoja de vida, entre otros.
La Feria de Empleo de la Facultad de Ingeniería es abierta al público en general, y se llevará a cabo el 23 de mayo en la explanada de la facultad, desde las 9:30 a. m. a 2:30 p. m. Dentro de las empresas y organizaciones que van a participar están: Dos Pinos, P&G, Intel Corporation, Sistemas IQ, Amazon, IBM, MOPT, ICE, AyA, Dean Tropical Metálico S.A., entre otros.
Según el Ing. Gustavo Núñez, coordinador de la Feria del Empleo de la Facultad de Ingeniería de la UCR, la iniciativa busca fortalecer la vinculación entre la comunidad estudiantil, con las empresas y sus ofertas de reclutamiento.
“La idea es que la población estudiantil y las personas egresadas conozcan la oferta externa de empresas, instituciones y organizaciones en torno a opciones laborales, o para poder realizar pasantía, práctica o algún proyecto, dentro de su formación académica; y que al mismo tiempo estas organizaciones puedan ofrecer información sobre los perfiles laborales que está requiriendo el mercado” afirmó Núñez.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica es una de las más grandes del país, actualmente más de 6600 personas estudiantes cursan una carrera en esta facultad (foto Archivo OCI).
Actualmente, la UCR es la universidad pública que tiene la Facultad de Ingeniería más grande del país, con un total de 6 628 personas estudiantes. Esta instancia también destaca por su amplia oferta académica que incluye las carreras de: Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agrícola y en Biosistemas, Ingeniería Topográfica, Ingeniería Química, Arquitectura e Ingeniería en Ciencias de la Computación e Informática.
Según el Observatorio Laboral de profesiones (OLAP) del Consejo Nacional de Rectores, la mayoría de las personas graduadas de las carreras de Ingeniería tienen un alto índice de empleabilidad (95%), debido a que el mercado laboral está en búsqueda de profesionales que ofrezcan soluciones e innovación al sector productivo del país.
Tatiana Carmona Rizo Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR
Esta encuesta del CIEP UCR se aplicó del 29 de abril al 06 de mayo del presente año, a personas mayores de 18 años con teléfono celular, y se contabilizaron 1 000 entrevistas. Tiene un margen de error de ± 3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95 %. Foto Anel Kenjekeeva, UCR
Datos presentes en la Encuesta de Opinión ECP y CIEP UCR de mayo 2024
Esta Universidad es la única entidad que alcanzó y superó el 8 % de aprobación, entre todas las instituciones estatales de Costa Rica
La Universidad de Costa Rica (UCR) se mantiene en el primer lugar e inclusive mejora su porcentaje de aprobación general entre la ciudadanía, pues pasó de 8, 1 % en setiembre del 2023 a 8, 5 % en mayo del 2024.
Esta información se desprende de la Encuesta de Opinión Pública de Mayo del 2024, que elabora la Escuela de Ciencias Políticas (ECP UCR) y el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP UCR), y que se publicó este miércoles 8 de mayo.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el Ministerio de Educación (MEP) también fueron calificados por encima del 7 % en ese orden e igualmente aumentaron sus respectivas calificaciones, aunque sin llegar al 8 %.
En contraposición, tanto la Asamblea Legislativa como los Partidos Políticos son los que se posicionan con las valoraciones más bajas, y a la vez disminuyeron ese mismo porcentaje con respecto al apoyo que habían obtenido en el mes de setiembre del 2023. Por un lado, el Congreso de la República tuvo una disminución de 0, 3 %, mientras para los Partidos Políticos fue de 0, 5 %. Esta última opción fue la que se quedó con la nota más baja: 3, 9 % (ver recuadro).
El respaldo a la labor del Gobierno y las principales preocupaciones ciudadanas
Por otra parte, el apoyo popular hacia el presidente Rodrigo Chaves se mantiene estable, a pesar de los múltiples problemas que ha enfrentado en dos años de mandato, como la creciente inseguridad, las constantes renuncias en su gabinete, los escándalos por corrupción, y la crisis por el acceso al agua potable, entre muchos otros.
Un 55 % de las personas en Costa Rica le dan una valoración positiva a la gestión de Rodrigo Chaves Robles, lo que muestra un crecimiento de dos puntos porcentuales en comparación a la medición hecha en enero del 2024.
Asimismo, las calificaciones negativas hacia su labor presidencial también se mantuvieron igual a las que se identificaron a inicios del presente año, con un 27 % de desaprobación.
Un aspecto que destaca, en cuanto al apoyo con que cuenta el Mandatario, es que dentro del análisis sociodemográfico que se le aplicó al conjunto de personas que aprueban su gestión, resalta que ese respaldo proviene de manera predominante de personas jóvenes con edades entre los 18 y 34 años, en su mayoría hombres, con nivel educativo máximo de secundaria, y que viven en las provincias de Heredia y Limón, principalmente.
El Dr. Ronald Alfaro Redondo, profesor y coordinador de esta Encuesta, agregó que se les pidió a las personas encuestadas que compararan la expectativa que tenían al inicio de la gestión de Chaves Robles, con el desempeño actual, para que evaluaran específicamente si el trabajo es peor, igual o mejor de lo que pensaban al principio.
“La Encuesta muestra que el 30 % siente que el desempeño es peor de lo que se imaginaron, mientras que un 55 % dicen que superó sus expectativas. Pero además, el 14 % afirmó que la gestión del gobierno de Chaves coincide con su pensamiento inicial”, detalló Alfaro.
Y dentro de las diversas problemáticas que afectan al país, las personas consultadas mantienen a la dupla de la inseguridad y la delincuencia como su principal preocupación (41, 8 %), sentir que se mantiene desde septiembre del 2023. Inclusive, si se compara con el dato que se presentó en la Encuesta de enero de este año (38, 3 %), ese porcentaje aumentó en 3, 5 %.
En el segundo lugar aparece el costo de la vida y situación económica, con 11, 2 %, y en la tercera posición está el tema de la corrupción (10, 2 %), seguido de cerca por la mala gestión del Gobierno con 10 %.
A su vez, ante la consulta sobre el nivel de confianza en cuanto a la capacidad que tiene el Gobierno para lograr solucionar el mayor problema de Costa Rica, un 28 % dijeron no tener ninguna confianza; 45 % mostraron poca confianza; 18,2% se sintieron con alguna confianza; y 9,2 % manifestaron tener mucha confianza.
Seguidamente, ante la pregunta sobre cómo valora la situación de la corrupción en el país, en comparación con hace un año, el 65 % de las personas encuestadas eligieron que está peor, mientras que el 18 % dijo que se mejoró en ese aspecto; y un 15 % dice que lo percibe igual.
Finalmente, en el tema de la educación, un 40 % de las personas consideran que está peor que hace un año; un 34 % dijo sentir que ha mejorado; y el 21 % contestó que no tuvo cambios.
Otros temas importantes que son analizados en esta Encuesta de la ECP y el CIEP son: el conocimiento y frecuencia en el uso de la inteligencia artificial; la valoración de la situación del agua en Costa Rica; y la simpatía partidaria.
Otto Salas Murillo Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
La Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y la Fundación Friedrich Ebert en Costa Rica (FES), mediante el Proyecto en América Central Transformación Social Ecológica, le invitan al Foro “La Educación Necesaria en Costa Rica” ¿Cuál es la educación requerida en un mundo en transformación?”
Históricamente la educación pública ha logrado posicionar a Costa Rica como un país de un “alto índice” de desarrollo humano y ha encadenado el desarrollo económico a partir del crecimiento del sector productivo y de la atracción de inversión extranjera.
Pero las desigualdades en el nivel de aprendizaje se incrementaron debido a la pandemia por COVID-19 y sus consecuencias. Estudiantes de familias de condición socioeconómica más baja se vieron afectados de manera desproporcionada por la pandemia.
Además, es urgente construir una visión de la educación necesaria para consolidar un escenario futuro del país que posicione en el centro la transformación social ecológica de la economía y del mundo del trabajo por el desarrollo humano de la sociedad.
Día: martes 14 de mayo 2024
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, UCR
Mini auditorio 1 de la Facultad de Ingeniería, primer piso de la Facultad de Ingeniería
El Colegio Técnico Profesional de Acosta está atravesando un grave problema, a causa de que el MEP disminuyó un 60% del presupuesto. Dado esto, el 29 de abril pasado, la empresa de electricidad Coopesantos les suspendió el servicio. Testimonios comunitarios indican que «este centro de estudios, es muy importante para su comunidad, pues sus estudiantes han logrado salir como profesionales, colocándolos en empresas para generar experiencia laboral».
Es por esto que una madre de familia de dos estudiantes solicita ayuda; los estudiantes están teniendo problemas al recibir lecciones, ya que hay aulas en donde no se cuenta con suficiente luz natural, además de afectar la sección técnica de Informática.
La madre de familia menciona que como padres quieren buscar ayuda del gobierno para solucionar dicha situación, pues la Junta Administrativa, «no va a poder conseguir tanto dinero, debido a que se habla de más de un 50% de afectación presupuestaria, sumado a esto, la matrícula ha aumentado año con año y el gobierno aun sabiendo este escenario, disminuyó el presupuesto». Menciona que incluso desde el año pasado, tenían que hacer rifas y pasar por las aulas para poder pagar el agua y la luz.
Esta situación ha provocado que los padres y madres de familia, así como el estudiantado estuvo en huelga tres días a partir del 30 de abril.
El martes 30 de abril de 2024, el director del colegio, M.Sc Andy García López, por medio de una carta le manifestó su preocupación por la falta de electricidad en las instalaciones a la ministra de educación Katherine Müller-Marín, pues la situación impide el derecho a la educación de la juventud de la comunidad de Acosta; la isntitución actualmente alberga 1300 estudiantes. Se señala que la Constitución Política y el artículo 5 del Código de la Niñez y la Adolescencia protegen ese derecho.
En dicha carta el director del colegio menciona que se tiene una deuda con la Cooperativa de Electrificación Rural de los Santos, por un monto de 13 millones, sin embargo, el presupuesto actual del colegio solo permite el pago parcial de la deuda de la corriente eléctrica y el agua, dejando por fuera también servicios básicos como el jabón, papel higiénico, mantenimiento de infraestructura entre otros.
En la carta también se encuentra el detalle de las deudas actuales según informe de la Junta Administrativa.
Además el director le plantea cuatro puntos de afectación que está teniendo tanto la comunidad como la institución. En primer lugar el corte de electricidad afecta significativamente las actividades escolares y el bienestar de las y los estudiantes, esto debido a que se dificulta el mantener las condiciones adecuadas de iluminación y refrigeración, afectando directamente el aprendizaje y confort del sector estudiantil y del personal.
Como segundo punto de afectación, es que se ven comprometidos el el uso de equipos y tecnología necesaria para la enseñanza como las computadoras, proyectores o laboratorios, lo que limita el aprendizaje, impactando negativamente en la calidad de la educación ofrecida por la institución, además de afectar la administración del colegio, impidiendo el uso de tecnologías esenciales para el procesamiento de documentos y el mantenimiento de registros, lo que genera retrasos o dificultades en la gestión escolar y la atención a las necesidades de los estudiantes y personal.
Como tercer punto, García López, menciona el deterioro de las instalaciones físicas del colegio ya que no se puede mantener adecuadamente ante la falta de electricidad, lo que afecta la seguridad y el mantenimiento general del edificio escolar, representando un riesgo para toda la comunidad escolar.
Como último punto el director menciona que el colegio ha recibido múltiples mensajes por parte de personeros de Coope Santos R. L., por la falta de pago, lo que genera una reputación negativa para la institución, afectando su credibilidad y relaciones con la comunidad educativa y los padres de familia, lo que a largo plazo afectará en la matrícula de estudiantes y el apoyo financiero al colegio.
Las afectaciones que causa el corte de electricidad en el Colegio Técnico Profesional de Acosta son multifactoriales y tienen impactos negativos significativos en las operaciones escolares, la calidad de la educación y la percepción pública de la institución. Es crucial abordar esta situación de manera urgente y buscar soluciones para mitigar estos efectos adversos en la comunidad educativa.
Además, el director menciona que como administrador ha remitido múltiples oficios solicitando la ayuda presupuestaria para el CTP de Acosta para sufragar los gastos básicos, sin embargo, de acuerdo con la estructura jerárquica él tiene un límite, por lo que solicita a la ministra de educación, la Sra. Katherine Müller-Marín el apoyo para resolver dicha situación de emergencia.
El Rincón de Cuentos Carlos Rubio, de la Escuela Buenaventura Corrales, es uno de los cinco que cada día abren sus puertas a centenares de niños y niñas para explorar el maravilloso mundo de la lectura, estimular su creatividad y mejorar sus competencias en lectoescritura, expresión oral y producción artística. En la foto aparece el profesor Carlos Rubio con un grupo de escolares de tercer grado. Foto Eduardo Muñoz.
El Rincón de Cuentos abre las posibilidades para la imaginación infantil facilitando actividades de promoción de lectura y fomentando las competencias de lectoescritura
Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social, UCR)
Con una vida cargada de cuentos, el profesor Carlos Rubio Torres sigue llevando historias a centenares de niños y niñas escolares a lo largo del país, no solo con libros sino también con actividades lúdicas, artísticas y recreativas para incentivarlos a comenzar un maravilloso viaje con el único requisito de presentar su pasaporte hacia la imaginación infantil.
Mediante el proyecto “El Rincón de Cuentos, un lugar para libros, sueños y esperanzas” (EC-531), un proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) que se ejecuta desde la Escuela de Formación Docente, se creó desde el año 2005 esta propuesta pedagógica para la promoción de la literatura infantil y la narración oral escénica mediante la creación de espacios destinados a la imaginación y el disfrute de centenares de escolares en escuelas públicas del país.
Con el entusiasmo del personal docente y profesionales en bibliotecología se han logrado abrir estos centros literarios en las escuelas josefinas República del Paraguay y Buenaventura Corrales Bermúdez, en Hatillo y San José centro, respectivamente. Y la aventura de los cuentos llega a zonas distantes como en las escuelas de las comunidades Bribri en Sepecue y Suretka y en la cabecar de Gavilán Canta, en Talamanca.
Complementariamente a este proyecto, otro denominado “La bebeteca, la promoción de la lectura en la primera infancia” (EC-582), ha inaugurado espacios en los Centros de Cuido y Desarrollo Infantil de Costa Rica (CECUDI) en la comunidad puntarenense de Espíritu Santo, en Esparza, y el Little Dreamer, en Pavas, San José.
“Después de participar durante veinte años en Acción Social me queda como aprendizaje que la lectura solo se puede fomentar en la niñez con el ejemplo vivo de personas adultas que leen, narran cuentos, recitan poesía y hagan la palabra viva y luminosa en la vida cotidiana, y que se coloquen libros de gran calidad estética en los hogares y las escuelas, como compromiso ineludible, en el proceso de formación de una sociedad democrática”, dijo el profesorCarlos RubioTorres, coordinador del EC-531.
PERSONAJES CON OLOR A TINTA FRESCA
Desde el año 2022, la Escuela Buenaventura Corrales Bermúdez, más conocida como Escuela Metálica, en el corazón de San José, alberga un Rincón de Cuentos que recibe 600 escolares que asisten a clases desde primero hasta el sexto grado.
La primera idea surgió en el año 2016 y tras buscar un espacio físico, recursos y acondicionarlo se logró inaugurar en 2022 bajo el nombre Rincón de Cuentos Carlos Rubio, en homenaje al profesor Rubio por su trabajo en literatura infantil costarricense y ser otro de los ilustres costarricenses graduados de dicho centro educativo.
Para la profesora Ingrid Zamora Cascante, coordinadora de la biblioteca en dicho centro educativo, el Rincón de Cuentos se ha convertido en uno de los lugares preferidos de los escolares. “El espacio es algo que a los chiquillos les encanta, disfrutan montones cuando vienen. Les hice un horario y todas las semanas tienen una lección de 40 minutos, y si me queda un espacio algunos repiten porque les gusta mucho”, algo que este periodista comprobó para la producción de esta nota; incapaz de recoger la algarabía, las caras de asombro y los vívidos ojos que transportaron a un grupo de escolares de tercer grado que disfrutaron la narración oral del profesor Carlos Rubio.
Al igual que en otros Rincones del Cuento, en la Escuela Buenaventura Corrales los beneficios de este tipo de proyectos son múltiples y evidentes. Por ejemplo, el avance en la lectoescritura, la interacción social y el estímulo de la creatividad son algunos de ellos.
“Las actividades que hemos hecho les ayuda mucho para desarrollar la habilidad de exponer en público. Además, he trabajado mucho en la creación de cuentos con el uso de las marionetas y el teatrino, a partir de un juego de dados que le facilitamos a los más pequeños. Por otra parte, desde el año pasado tengo una actividad que se llama Regalando Historias, y los chiquillos crean cuentos y les digo que los van a regalar al Rincón de Cuentos, y me han hecho unos preciosísimos y espero en algún momento en este año poderlos compilar en un libro digital. Este, sin duda, es un espacio que el personal docente usa mucho”, dijo la docente Zamora.
La bibliotecóloga Zamora aseguró que aunque en el futuro el profesor Carlos Rubio se acoja a la jubilación, el Rincón de Cuentos continuará funcionando, “y más bien esperamos que cuando él tenga más tiempo libre nos visite seguido”.
UNA LLAMADA DE ATENCIÓN
El profesor Rubio expresó su preocupación sobre las habilidades de lectoescritura en la educación pública. El docente y escritor recordó el dato del Sistema de Recopilación de Información de Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de Educación Pública (Sirimep) para la asignatura de español en 2021 que reveló que el 28% del estudiantado de primaria requeriría de un proceso de nivelación curricular.
Lo expresado en el párrafo anterior, se constató en el informeEstado de la Educación 2021, que calculó que solo el 16% de las escuelas públicas tienen bibliotecas, y de ese porcentaje, 593 centros educativos en números totales, tienen en promedio dos o menos de un libro por cada escolar. El dato es más que preocupante si se considera que el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha calculado que es necesario como mínimo seis libros al año para cada nivel de primer ciclo, y nueve para el segundo.
Dicho informe también subrayó la actitud hacia la lectura, el 62% de los estudiantes se concentra en valores medios o bajos, y más bien la consideran como una obligación académica. Sin embargo, las pruebas internacionales PISA ubican a los jóvenes de secundaria en niveles inferiores, ya que la competencia lectora es clave para mejorar las competencias en matemáticas y ciencias, dos de los principales desafíos de la educación pública.
Al respecto, el profesor Rubio, enfatizó que “al conmemorarse los 50 años de la VAS, debe evocarse que doña María Eugenia Dengo Obregón, primera vicerrectora de Acción Social, se refirió a que en la poesía que Carlos Luis Sáenz dedicaba a la niñez se encontraba ‘su ejemplar sentido de la vida, de lo humano, de la creatividad que se da a los demás’”.
“De esta manera, se hace ostensible ese compromiso que tiene la universidad pública con la formación de los hábitos de lectura, no solo para cumplir un requerimiento de educación básica, pues la lectura conduce a establecer mayores posibilidades de comprensión de las culturas y de desarrollar la criticidad y la libre expresión de las sociedades. Si en todas las escuelas del país se narraran cuentos, al menos una vez por semana, mucho cambiaría la educación, mejorarían los hábitos de lectura, narrar cuentos a la niñez es un oficio esperanzador”, concluyó el profesor Carlos Rubio.
Curso virtual, gratuito, sin requisitos académicos y dirigido al público en general en Gestión del Recurso Hídrico (GIRH), los días 8, 15, 22 y 29 de mayo, impartido por el profesor Mario Enrique Arias Salguero. A quienes participen se les otorgará un Certificado de Participación emitido por el Centro de Investigación en Ciencias Geológicas y por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
Objetivo: Entender la GIRH como un proceso que abarca todos los ámbitos de la vida, en las componentes económica, social y ambiental, para que sea de utilidad en los procesos de manejo, administración o cogestión comunal del agua que realizan los participantes.
La matrícula se realizará el próximo lunes 29 de abril de 2024 a partir de las 9:00 a.m (hora de Costa Rica) en la página de Facebook de Cultura del Agua (https://www.facebook.com/profile.php?id=100064372470692), el cupo es limitado. Población meta: jóvenes y adultos (mayores de 18 años).
Requisitos académicos previos: ninguno.
Requisitos informáticos: se requiere correo electrónico y acceso básico a la plataforma Zoom.
Duración: 8 horas lectivas y 4 horas de estudio independiente distribuidas en 4 sesiones.
Fecha y horas de las actividades lectivas: los días miércoles 8, 15, 22 y 29 de mayo del año 2024, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m (hora de Costa Rica).
Metodología: el curso será participativo, tomando en consideración en todo momento la experiencia de las personas participantes. Como recursos didácticos se emplearán: charlas magistrales, realización de ejercicios y análisis de lecturas y videos sobre esta temática. Las clases sincrónicas se impartirán por medio de la plataforma ZOOM y cada estudiante matriculado tendrá acceso a la plataforma GLOBAL UCR, en la cual podrá descargar material de interés, revisar las grabaciones de las clases, realizar las tareas y evacuar dudas.
Temática por desarrollar: si bien la temática será ejemplificada en Costa Rica, la misma es de aplicación general para los diversos países latinoamericanos y se incluirá información del grado de implementación de la GIRH, en varios de ellos. De modo transversal, se tratará el conflicto por el agua en Sardinal, como un ejemplo de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (o falta de ella). Conflicto iniciado en el año 2007 con la construcción de un acueducto para trasladar agua hacia la zona costera de Playas del Coco y Ocotal en Guanacaste, mismo que entró en funcionamiento hasta el año 2019 con un diseño completamente diferente al original y que en la actualidad está bajo un régimen controlado de explotación del agua del acuífero que alimenta el acueducto.
A continuación se detallan las temáticas por analizar divididas por cada día de lecciones:
Sesión del 8 de mayo: Conceptos de manejo, administración, gestión y cogestión. Importancia y elementos de la GIRH. La GIRH como un proceso integrado, diferenciado y adaptado.
Sesión del 15 de mayo: Legislación hídrica, el ente rector para la GIRH, papel de las políticas públicas.
Sesión del 22 de mayo: Estilos de participación, el mecanismo nacional de gobernanza del agua, organismos para el manejo de cuencas y acuíferos, conceptualización de la cultura del agua y su relación con las políticas públicas.
Sesión del 29 de mayo: El papel de la ciencia y la técnica en el manejo de la oferta y la demanda del recurso hídrico como elemento de planificación.
¡Se le invita a participar de este provechoso curso! Recuerde, el cupo es limitado.
Para mayor información refiérase a la página de Facebook de Cultura del Agua o a los documentos adjuntos.
El Frente Nacional de Lucha (FNL) llama a movilización nacional para el 24 de abril a las 9:00 horas, en el marco de la conmemoración del 54 aniversario del triunfo popular contra el contrato con ALCOA.
El llamado es por la defensa del Estado Social de Derecho y de las instituciones democráticas; por la NO venta del Banco de Costa Rica (BCR) y NO más desmantelamiento institucional; por la necesidad de garantizar de manera absoluta el derecho constitucional al acceso al agua potable; por la defensa de la salud pública y el pago de la deuda BILLONARIA que el Estado sostiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); y por el rechazo a los recortes de la educación, al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), a la vivienda, a la cultura y a los demás programas de bien social.
La movilización además busca exigir soberanía alimentaria y tierra para quien la trabaja; también el respeto a la defensa de los derechos y las conquistas de las mujeres trabajadoras.
El Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, por medio de un video, hace un llamado a la acción, enfatizando el valor que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social, y la capacidad de los egresados de la UCR que laboran dentro de la Caja. Con este mensaje, recalca la importancia de tener salarios competitivos dentro de la institución, que el gobierno cancele su deuda con la Caja, que se continúe con la construcción del hospital de Cartago y la reapertura del programa de servicio social obligatorio.
Grupos como: Mujeres por Costa Rica piden ¡Por la seguridad social, pública y universal! Centrales sindicales (Central General de Trabajadores, Confederación Unitaria de Trabajadores y Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos) piden marchar por la institucionalidad pública y constitucional, Agua para las comunidades y los servicios de la CCSS. La Unión Sindical de la CCSS marchan en busca de la defensa de la CCSS y la institucionalidad pública, además piden la salida de la jerarca Marta Esquivel.
José Joaquín Chaverri, representante del Centro Costarricense de la Universidad de Osnabrück, tiene el gusto de invitarle a la siguiente conferencia: Repensar la formación docente en el futuro de la educación.
La charla será impartida por la doctora en Educación Inger Enkvist, de la Universidad de Lund, Suecia. La exposición será en español el día martes 23 de abril a las 5 p.m. en el Hotel Radisson, Barrio Tournón.
Le invitamos a participar de nuestra próxima actividad en el marco de la Semana de la Seguridad Social en Costa Rica.Así como invitar a más personas y organizaciones a este evento.
El objetivo de esta actividad será contribuir al diálogo sobre la importancia de la seguridad y previsión social en Costa Rica, donde podamos destacar los aportes del sector educativo al país desde la perspectiva de las buenas prácticas, experiencia, orígenes e historia de la seguridad y previsión social, así como destacar los desafíos que enfrentamos con una mirada de la política pública de personas jóvenes y mujeres para un mejor futuro de nuestro país.
Lugar: Lugar: JUPEMA oficinas centrales – salón principal. 30 metro sur, de la esquina sur este de la Corte Suprema de Justicia, sobre calle 21.
Hora: 8:30 a.m.
Una actividad organizada por la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense.