Ir al contenido principal

El presupuesto para la investigación en la UCR se redujo a la mitad

La Vicerrectoría de Investigación desarrollará diversas estrategias para la gestión de fondos externos

Cuando la Dra. María Laura Arias Echandi asumió como vicerrectora de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), en enero pasado, se encontró con una disminución de un 48,9 % en el presupuesto destinado a esta área, debido a los recortes en las finanzas del sector público y a la crisis sanitaria por el coronavirus.

Lo anterior significa que la Vicerrectoría de Investigación (VI) pasó de tener un presupuesto de ¢2 200 millones a disponer de ¢1 160 millones para apoyar los procesos de investigación científica en esa Institución, la que más aporta al país en dicho campo.

A esto se suma que para este año no se presupuestó una partida para la compra de equipo destinado a la investigación, lo cual ha obligado a la actual administración universitaria a tomar medidas para maximizar los recursos con los que cuenta la Universidad.

Este hecho es considerado por la Dra. Arias como grave, ya que sin duda impactará en la calidad de la investigación que se efectúa en la UCR. “Nosotros somos una universidad que siempre ha tenido investigación de punta y, tanto la ciencia como la tecnología, se mueven constantemente. El equipo se moderniza muy rápido”, expresó la científica del área de la Microbiología.

Una de las medidas a las que la Vicerrectoría de Investigación recurrirá para solventar este panorama es la realización de un inventario del equipo que ha ingresado a la Universidad en los últimos cinco años, con el fin de que haya un uso compartido.

Arias explicó que su gestión para los próximos cuatro años como vicerrectora de esta área sustantiva de la UCR se basará en cuatro ejes estratégicos: potenciar la investigación en todas las áreas del conocimiento, fortalecer la innovación y la promoción de la investigación, optimizar el uso de recursos y facilitar la investigación.

En este último aspecto, el énfasis se pondrá en aquellos investigadores e investigadoras que están dando sus primeros pasos, de manera que se les pueda tender la mano y ayudarles a convertirse en la generación de relevo.

“Una de las grandes críticas que ha tenido la UCR es qué hacemos con los impuestos que nos da el pueblo. La Universidad hace mucho, pero le ha faltado devolverle a la sociedad —en un lenguaje entendible para las personas que no son científicas— cuáles son nuestros aportes al país”, recalcó la funcionaria.

Distribución equitativa de fondos

De acuerdo con la vicerrectora de Investigación, se ha procurado distribuir equitativamente los recursos disponibles en todas las áreas del conocimiento.

La Dra. María Laura Arias, quien se ha desempeñado como profesora e investigadora de la Facultad de Microbiología, afirmó que la época actual está marcada por la lucha entre la ciencia y la no ciencia. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Actualmente, la UCR tiene vigentes 1 661 proyectos de investigación, de los cuales la VI financia el 46 %. El 54 % restante de los proyectos operan con recursos provenientes de fuentes externas o mediante la venta de servicios.

En cuanto al rubro de fondos concursables en apoyo a la investigación, que representan el 36 % del presupuesto de la VI, este año se redujeron en comparación con el año anterior. En el 2020 había 45 proyectos inscritos en esta modalidad de financiamiento, mientras que para el 2021 solo se abrieron 24 nuevos.

En el 2022 solo se dispondrá de tres categorías de concurso de las siete existentes. Estas son fondos semilla, trabajos de graduación y estímulo a la investigación. Esta última está dirigida a propiciar la reinserción de los jóvenes investigadores e investigadoras que vienen llegando al país con estudios de posgrado.

En consecuencia, quedarán excluidas del financiamiento para el próximo año las cuatro líneas siguientes: redes temáticas, tesis de posgrados, grupos de investigación y mentoría.

En cuanto a los fondos ordinarios, se continúan financiando 396 proyectos vigentes, que fueron aceptados en el 2019 y 2020. Esto significa el 45 % del presupuesto total de dicha partida.

A lo anterior se agregan 209 proyectos que ingresaron nuevos para el 2021, lo cual representa el 19 % de los fondos ordinarios para investigación.

Según manifestó la Dra. Arias, a las sedes regionales se les aceptó el 70 % de las iniciativas presentadas. Esto implica una inyección fuerte de recursos destinados a la investigación para las sedes y recintos de la UCR ubicados en diferentes puntos del territorio nacional.

En relación con los proyectos pertenecientes al Espacio Universitario de Estudios Avanzados (Ucrea), actualmente hay 12 proyectos activos, aunque este año no habrá una nueva convocatoria.

“Queremos estimular el concurso a fondos externos, por lo que tenemos toda una logística para formar a nuestros investigadores en la gestión normada de fondos externos”, indicó Arias.

La Vicerrectoría de Investigación creó la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), con la cual se persigue ordenar y reunir todas las iniciativas sobre innovación existentes en la Universidad. En la foto, el juego infantil Yyoke, ideado en la UCR. Foto: archivo ODI, UCR.

Al respecto, está programado un ciclo de diez conversatorios, uno por mes, con la participación de investigadores con mayor experiencia y que han tenido éxito en la consecución de fondos externos, así como con investigadores que están realizando sus estudios de posgrado en otros países. El primero de ellos se llevará a cabo el 21 de mayo.

Asimismo, la UCR ha realizado una alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores para fomentar la internacionalización de la ciencia a través de la diplomacia científica.

Impulso a la innovación

Recientemente, la VI creó la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), con la cual se persigue ordenar y reunir todas las iniciativas sobre innovación existentes en la Universidad.

“La Vicerrectoría ha trabajado en estos primeros meses del año con una visión ordenadora e integradora de los procesos de innovación y emprendimiento, conformando un sistema que fortalezca el vínculo con la sociedad y que permita potenciar las experiencias y capacidades que hemos desarrollado”, explicó.

Para esto se fundieron varias instancias y fuentes dedicadas a la innovación y al emprendimiento, tales como la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (Auge), el Programa Institucional Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) y Hélice UCR, entre otros.

La Diprovid integrará cuatro procesos claves: la investigación e información estratégica, la transferencia e innovación y la protección de la propiedad intelectual, la incubación, y el escalamiento y la asociatividad de los proyectos.

Según expresó la Dra. Arias, no ha habido un decrecimiento de la investigación debido a la pandemia, “no estamos paralizados, los laboratorios no están cerrados”. En el actual contexto, los proyectos de salud han sido muy importantes, pero no son los únicos, hay proyectos en las distintas áreas. Una vez que se salga de la influencia de la pandemia, se continuará promoviendo la investigación en todas las disciplinas.

“La pandemia ha traído investigaciones sobresalientes, con muchos datos, pero también ha traído un mar de noticias y de investigaciones que pierden y confunden a la gente, porque vienen acompañadas de ideas y creencias falsas”, comentó la académica.

Esta situación obliga a ser cada día más exigentes en las fuentes de información que utiliza la población y a no dejarse llevar por lo que aparece en las redes sociales. Para la científica, la época actual está marcada por la lucha entre la ciencia y la no ciencia, y sobre la primera, la UCR tiene mucho que aportar.

 

Imagen principal: La Dra. María Laura Arias Echandi asumió como vicerrectora de Investigación en enero pasado. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Docentes contra el Covid – Afiche

SURCOS comparte la siguiente información:

Un grupo de docentes se unieron para solicitar apoyo a raíz de las muertes de docentes y personal administrativo de escuelas y colegios víctimas del COVID19, por lanzarles el gobierno a trabajar presencialmente en la crisis más aguda de la pandemia en Costa Rica.

Han elaborado los siguientes afiches expresando la situación que afrontan.

UCR abre sus aulas a la ciudadanía

El proyecto “Costa Rica Aprende con la U Pública” inicia matrícula para 64 cursos gratuitos

Los días jueves 6 y viernes 7 de mayo la Universidad de Costa Rica (UCR) abrirá el periodo de matrícula para los 64 cursos del proyecto Costa Rica Aprende con la U Pública, una iniciativa interuniversitaria cuya propuesta es abrir las puertas de las aulas universitarias para establecer un diálogo de saberes, conocimientos y desarrollo de destrezas entre las universidades públicas y las comunidades.

Todos los cursos son gratuitos y virtuales y tienen una duración de 12 horas, de las cuales ocho serán impartidas mediante la plataforma virtual UCR Global. Las clases darán inicio el 1 de junio y concluirán el 13 de agosto, y cada persona tiene derecho a matricular como máximo dos cursos. Al concluirlos se otorgará un certificado virtual que acreditará la participación.

Existen opciones diseñadas para personas desde los siete años de edad, e incluso una gran variedad para personas adultas mayores. Además de completar el formulario de matrícula, se debe contar con un teléfono celular o computadora con conexión a Internet, una cuenta de correo electrónico e instalar la aplicación Zoom.

Entre los temas de los cursos están la alimentación saludable, la salud bucodental, el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia, medicamentos seguros, cómo hacer hojas de cálculo en programas como Excel o LibreOffice, danza, cuentacuentos o aprender sobre derechos humanos, pozos y manantiales y en qué consiste la economía social solidaria, y otras 50 posibilidades

Para la Dra. Marisol Gutiérrez Rojas, vicerrectora de Acción Social (VAS), este proyecto “es un espacio que democratiza el acceso a la educación y con este esfuerzo la UCR abre ventanas al conocimiento para que todas las personas interesadas en un curso gratis y virtual pueda tener un espacio para la interlocución con los saberes de esta casa de estudios. También es un espacio de contención cognitiva y afectiva, tan necesaria e importante en este momento de pandemia y crisis económica”.

A este esfuerzo se sumaron más de 50 unidades académicas de la UCR, entre las que están escuelas, programas institucionales y centros e institutos de investigación de todas las sedes regionales y recintos de la universidad. “Costa Rica Aprende con la U Pública” se enmarca dentro la declaratoria institucional “2021: Año de las Universidades Públicas por la conectividad como derecho humano universal”.

Para matricular debe ingresar a este sitio y posteriormente seguir las indicaciones de las personas facilitadoras de los cursos. En el correo electrónico cursos.vas@ucr.ac.cr se brinda más información, o a los teléfonos 2511-5272, 2511-5582, 2511-1211 o 2511-1195.

Análisis prospectivo de las carreras y profesiones del futuro UNA

Jueves 29 de abril, 2021
8ª.00am a 12 md

Apertura, Panel 1 y 2

UNA ANALIZA EL ESTADO DEL ARTE DE LAS PROFESIONES Y CARRERAS A FUTURO

Filosofía, Letras, Ciencias Exactas y Naturales

La Universidad Nacional de Costa Rica informó a inicios del mes de abril de este año por medio de conferencia de prensa a nivel nacional sobre el proyecto institucional denominado: “Análisis Prospectivo de las Carreras y Profesiones del Futuro UNA”, cuyo objetivo es hacer una revisión al interior de la UNA y proyectarse a futuro para atender las necesidades PAIS a nivel curricular, es decir, analizar desde la prospectiva estratégica las carreras actuales y visibilizar los nuevos retos de formación profesional que debe asumir la Universidad Nacional de cara a las demandas de la sociedad.

Para iniciar el proceso, se procedió a realizar un estudio de la situación actual (Estado del Arte) y de las expectativas institucionales en cuanto a opciones de carreras universitarias a futuro. En este sentido, a partir del 6 de abril de 2021 se inició una intensa reflexión a nivel de las Unidades Académicas, Facultades y de las Sedes Regionales de la UNA, sobre el futuro de las carreras y profesiones que se imparten, bajo la metodología de talleres prospectivos, sesiones de análisis, reunión de equipos de trabajo entre otros. El producto de estas jornadas de análisis fue compartido en el Webinario: “Análisis Prospectivo de las Carreras y Profesiones del Futuro”, el cual fue estructurado en 9 Paneles o Foros de diálogo y reflexión académica llevado a cabo durante el 29 y el 30 de abril de 2021.

Para ello, el equipo de trabajo integrado por personas de la Rectoría, Rectoría Adjunta, Área de Planificación-APEUNA y la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, facilitó como insumos a los grupos de trabajo (comunidad universitaria) algunas preguntas generadoras para ser utilizadas en las sesiones que cada instancia llevó a cabo: “ ¿Cuáles de las carreras que se dan hoy seguirán vigentes a futuro?, ¿ Cuánto tendrán que cambiar las carreras para que se mantengan vigentes 2030/2040?, ¿Cuáles visualiza que serán las carreras del futuro?, Cuáles visualiza que serán las carreras del futuro?”

De esta manera, este jueves 29 de abril de 2021 se celebró la primera de dos jornadas programadas (29 y 30 abril 2021 de 8.00am a 5.00pm) para compartir la información recabada en las sesiones de análisis y discusión de las dependencias académicas. Por ello, durante la mañana del jueves 29 de abril, se hizo la apertura de un Webinario por medio de la presencialidad remota, con la participación de autoridades, académicos, estudiantes, funcionarios de la UNA, así como prospectivistas latinoamericanos de la Red Colombiana de Prospectiva, la Red Iberoamericana de Prospectiva y Millenium Proyect, organizaciones que apoyan a la UNA en este esfuerzo y se destacan por sus análisis de enfoques prospectivos de alta trayectoria en Latinoamérica y el Caribe.

Esta actividad efectuada de 8.00 am a 12 md, contó con la participación del MSc. Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional; Dra. Marianela Rojas Garbanzo, Rectora Adjunta, Dr. Francisco Mojica Sastoque, presidente de la Red Colombiana de Prospectiva, Dra. Concepción Olavarrieta, Vicepresidenta de Millenium Project, Dr. Thomas Mikklos de la Universidad Autónoma de México, Yezzid Barboza, académico de la Universidad Nacional de Colombia, así como las decanas y decanos de la UNA: Dr. Esteban Picado Sandí, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Máster Bibiana Núñez Alvarado, Facultad de Filosofía y Letras; PhD. Gerardo Jiménez Porras, Facultad de Ciencias Sociales; PhD. Sandra Ovares Barquero, del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Dr. Felipe Araya Ramírez de la Facultad Ciencias de la Salud y el relator Dr. Willy Castro Guzmán, académico y asesor de la Vicerrectoría de Docencia.

El Master Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad, dio apertura al evento y recalcó la importancia de revisar el papel de la universidad como institución académica en el contexto de los problemas actuales y de los que están por venir, asimismo, la urgencia de plantearse los limite y potencialidades que se posee a nivel institucional, que permita visualizar a la Universidad Nacional en el largo plazo para contribuir a la sociedad: “ Por ejemplo, en los planes de estudio se necesita más flexibilidad para relacionarse interdisciplinariamente, fortalecer un segundo idioma, alcanzar las comunidades con extensión e investigación, fomentar la humanización y la empleabilidad de los graduandos. Debemos comprometernos con una universidad de transformación, de visón autocrítica y que responde contundentemente los nuevos retos y demandas de la sociedad”.

El Rector de la UNA quien ostenta el cargo de Presidente del Consejo Nacional de Rectores-CONARE indicó a los participantes del Webinario, que propuso al CONARE establecer el modelo de admisión de la UNA como el único modelo de admisión para todas las universidades públicas, ya que este es uno de los más equitativos y busca acortar brechas sociales para los estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. El rector agregó, que también recomendó a este Consejo, valorar la posibilidad de establecer una mayor flexibilidad en los trámites a nivel curricular, para que las universidades puedan realizar las modificaciones que consideren pertinentes en cuanto a las carreras que se vienen impartiendoen sin que tengan que ser revisadas por el CONARE, excepto para la creación de carreras nuevas, de tal forma que los cambios propuestos para las nuevas profesiones, según los resultados de la estrategia prospectiva se efectúen a la mayor brevedad posible.

El Prospectivista Latinoamericano Mojica Sastoque, Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, planteó en su exposición la interrogante: “¿qué tipo de universidad para a cual tipo de sociedad?”. Al respecto, hizo referencia al modelo de economía y sociedad de conocimiento presentada por Bell y Toffer en los años 80, en donde se propone una sociedad basada en tecnología y conocimiento. A partir de ello, se concluye que los países con mayor desarrollo científico y tecnológico poseen una mejor educación superior, lo cual se traduce en un impacto en el Producto Interno Bruto (PIB).

Mojica, se refirió al modelo de economía y sociedades inteligentes que se viene incrementando en los países bajo la definición de cuarta revolución industrial, mismo que fue objeto de análisis en el Foro Mundial de Economía (2016); que evidenció los avances tecnológicos generados como: vehículos autónomos, impresoras 3D, robots inteligentes, algoritmos, Big Data y Biología Sintética. Asimismo, comentó que en la actualidad se habla de una quinta revolución industrial, que plantea la disyuntiva de una inteligencia artificial que supere la inteligencia humana. En este sentido, se cuestiona: ¿cómo debería entonces formarse a la generación del futuro? El Dr. Mojica alude a la necesidad de un equilibrio entre las Ciencias Básicas y Ciencias Humanas: “se podría pensar que el avance de la tecnología desplazaría empleos, pero a su vez promovería la innovación, la creatividad y la inteligencia emocional».

La Dra. Concepción Olavarrieta, Secretaria Ejecutiva de la Red Iberoamericana de Prospectiva y presidenta del Nodo Mexicano del Millennium Project, presentó los resultados obtenidos producto de discusiones sobre el tema “Las profesiones del futuro” con diferentes expertos internacionales que integran Millenium Project de países como México, Sudáfrica, España, Japón, Brasil, Francia, entre otros. Al respecto comentó, que el perfil de los futuros profesionales debe estar integrado por habilidades, conocimientos y competencias como: Matemática, Comunicación, Creatividad, Innovación, Inteligencia Emocional, Pensamiento Crítico, Flexibilidad Cognitiva, Negociación, Poder de Decisión y Juicio, Trabajo en Equipo, Gestión y Manejo de Personal, Orientación al Servicio, Solución de Problemas, Adaptabilidad, Empatía, Integridad, Optimismo, Proactividad, Resiliencia y Manejo de las Ciencias Básicas.

Olavarrieta, mencionó que para el futuro podría darse una demanda de las siguientes areas del trabajo: Biología Sintética, Ética de Algoritmos en IA, Ciencia Computacional, Diseñadores de Simulaciones Holográficas, Ergónomo Humano-Robot, Instructor Humano Aumentado / Informático, Computación Cuántica, Programador y Entrenador de Impresoras 3D, Agricultura y Mineros de asteroides, Arquitecto de Ecosistemas, Drones, Secuenciador Genético, Interprete Intergeneracional, Reparador de Paneles en Robótica, Epidemiólogos, Mejora del Sistema de Salud Pública, Administrador de Privacidad, Arquitecto de Materiales para Cambio Climático, Experto en Agricultura Vertical, Artista Digital, Consultor Geriátrico, Nanomédico, Seguridad Biomédica y Energías Renovables, Transporte Autónomo, Portafolio Genómico, Economía Circular, Realidad Virtual y Aumentada, Big Data, Gestor de Talentos, Consultor de Imagen, Salud Mental, Hacker, Social Media Manager, Creador de Partes de Cuerpo, Abogado Virtual, Productor de Contenido, Criptomonedas y Sistemas Financieros Alternativos.

Como parte del evento se realizó un primer panel sobre las carreras y profesiones de las Ciencias Exactas y Naturales, con participación de académicos latinoamericanos y de la UNA. De esta manera, abrió el Foro el Dr. Tomás Miklos, Doctor en Ciencias (Universidad de la Sorbona), Ingeniero Químico (Universidad Nacional Autónoma de México), con estudios de psicología, análisis transaccional, administración y psicoanálisis, quien clasificó las profesiones en tres tipos: tradicionales, germinales y adaptativas; la primera corresponde a profesiones que se han venido dando desde tiempos pasados; la segunda tiene que ver con aquellas que son recientes y que poseen un papel importante a futuro, pero no son reconocidas tal cual; y finalmente, las adaptativas que son las profesiones se integrarán para afrontar las problemáticas del futuro.

Miklos señaló que algunas de las carreras tradiciones son las Ingenierías, Tecnologías de Comunicación e Información, Ciencias Básicas, Investigación de Operaciones, Programación Educación y Evaluación, Diseño de Videojuegos. Entre las denominadas Germinales se mencionan la Robótica, Ciberseguridad, Big Data, Astronomía, Mercadotecnia Digital, Drones, Comercio Electrónico, Ingeniería Ambiental y Mediática, 3D, Energética, Redes Sociales, Optimización de Tráfico, Seguridad Informática, Información Digital. En cuanto a las carreras que define como Adaptativas se nombran, las Soft Skills (Habilidades blandas) Adaptabilidad y Vida Líquida, Creatividad, Espionaje Tecnológico, Salud Preventiva y Curativa, Bioestadística Informática, Biogenética Informática, Realidad Aumentada, Física Cuántica, Inteligencia Artificial.

El foro permitió dar a conocer algunas inquietudes generadas al interior de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de ahí, que el Dr. Esteban Picado Sandí, mencionó la necesidad de generar cambios para atender las demandas de las profesiones y proponer nuevas ofertas académicas para la futura empleabilidad de los profesionales. Asimismo, se cree que estos cambios en las profesiones de Ciencias Exactas vendrán de nuevos modelos educativos emergentes, profundización de una sociedad en la cuarta revolución industrial, demandas de sustentabilidad, emergencia del trabajo interdisciplinario y procesos de innovación y emprendimiento. Además, sobre el impacto de las tecnologías considera que en la docencia se deben repensar los perfiles educativos considerando habilidades tecnológicas, transferibles y para la vida; promover valores con apropiación de tecnología digitales, ambientes de aprendizajes más innovadores y STEM, repensar en las poblaciones meta y cobertura: “En investigación y extensión, se espera un mayor acercamiento con el sector empresarial e implementar herramientas novedosas”.

El relator Dr. Willy Castro Guzmán, académico y asesor de la Vicerrectoría de Docencia de la UNA, a modo de síntesis resaltó lo planteado por Mikklos, en cuanto a una actitud permanente de visualizar la brecha entre lo que tenemos y lo que nos proponemos, así como lo táctico y profesional, para ejercer los cambios prospectivos que se están proponiendo, principalmente, en el ámbito administrativo.

Castro, hizo referencia a lo expresado por el expositor (Miklos) sobre la importancia de una comunicación reciproca, que facilite la unión de las Ciencias Exactas Naturales con las Humanidades y las Artes, para generar una formación académica integral y de potenciación de diversidad de habilidades y competencias; así mismo, se rescató la importancia de la adaptabilidad para los contextos actuales cambiantes y complejos en que nos desarrollamos, por ejemplo, los sucesos con la pandemia COVID-19.

Asimismo, el relator destacó lo expresado por el Decano Picado, sobre la relevancia de la reflexión a lo interno de la Facultad para repensar perfiles e inclusión de nuevas modalidades propias de las carreras de las Ciencias Exactas y Naturales, así como la incidencia que debe tener la investigación y extensión en la docencia.

Finalmente, este primer panel cerró con un espacio de comentarios en donde se reiteró sobre la identidad y principios que dieron origen a la UNA, por ello, tener presente la integración de proyectos de investigación con las artes y las humanidades; Tomas Miklos, expresó que esta integración debe ser holística, es decir, el aprendizaje debe ser tanto individual como grupal desde la integralidad y en búsqueda de la transformación social transdisciplinaria; por su parte Picado señaló la importancia de integrar actividades inter facultades dando pie a sinergias entre diversas profesiones.

En el segundo Panel se abordó sobre las profesiones del futuro en el ámbito de la Filosofía y las Letras, al respecto el expositor, Dr. Yezid Soler Barbosa, Economista, experto en Pensamiento Complejo de la Universidad Mundo Real Edgar Morin – California University, hizo una comparación del perfil profesional tradicional y prospectivo desde la epistemología, la gnoseología, ontología y praxeología. De ahí, que resalta que algunas características del perfil profesional actual son la búsqueda de racionalidad, deshumanización, la fuente del conocimiento únicamente científico, encasillar todo en leyes generales y universales, hiper especialización, obsesión por la previsibilidad del futuro, competencia e individualidad.

No obstante, Yezid indicó que los nuevos modelos prospectivos proponen un perfil caracterizado en buscar el conocimiento a través de la interdisciplinariedad, abordaje holístico, brindar espacios de diálogo entre partes, ser conscientes de que no hay futuro absoluto y aceptar la incertidumbre, enfrentar las situaciones de caos, reconocer que los fenómenos pueden abordarse desde varios puntos y que poseen diferente complejidad, promover la cooperación y sinergia.

Soler, señaló los saberes que la educación debe promover en el futuro: Principios de Conocimiento Pertinente: Enseñar la Condición Humana y la Identidad Terrenal, Enfrentar las Incertidumbres, Enseñar la Comprensión, Ética del Género Humano.

La Máster Bibiana Núñez Alvarado, Decana, Facultad de Filosofía y Letras, manifestó que los ámbitos de la filosofía y la literatura deben estar preparadas y actualizadas, para responder a las exigencias de pensamiento de la sociedad, fomentar el análisis y reflexión global, brindar aportes a los problemas que aquejan la humanidad como la justicia, equidad, ética, medio ambiente y transformación social y cultural.

La Decana señaló, la importancia de atender los avances en tecnología, dado que con la cuarta revolución industrial se impactará en la ética y propiciarán desafíos en la convivencia de personas con diferentes convicciones.

Para Núñez las humanidades son las únicas armas frente al oportunismo de algunos y corrupción de otros, de ahí, en la importancia de documentar y sistematizar la experiencia humana: “En cuanto a la literatura no cabe duda de que ayuda a dar sentido a la vida y lo que hacemos, mientras que los idiomas permiten aprender de las culturas y visiones del mundo. Las realidades actuales de sufrimiento e injusticia social requieren de una reflexión teológica profunda, comprometida y solidaria. Incluso, tratar la realidad social desde estudios de género, derechos humanos, identidad, educación para la paz y derechos humanos”, agregó la Decana, quien resaltó que se deben transversalizar las humanidades en la educación.

A modo de conclusión de este segundo Panel, la Master Silvia Camacho Prado, académica de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, se refirió a lo expuesto por Soler sobre la necesidad de generar una ruptura de paradigmas, para poder abordar los grandes cambios que implica estas reflexiones prospectivistas, así como la importancia de una formación que considere los diferentes aspectos y disciplinas generando conexiones entre personas. Camacho, señaló lo mencionado por la Decana, en cuanto a que, el mercado laboral requiere profesionales sensibles, es decir con formación en humanidades y ética independiente de la profesión.

Finalmente, este panel cerró con un espacio de comentarios donde se destaca la preocupación de las y los participantes, respecto a la forma en que se van a poder integrar los enfoques de derechos humanos, género, diversidades sexuales y otros, que reclaman incidencia en la organización social y política. En este sentido Soler indicó sobre la necesidad de fortalecer proyectos y actividades transdisciplinarias entre facultades como estrategia clave.

Apertura, Panel 1 y 2, completos en siguiente enlace de Facebook de la Escuela de Planificación y Promoción Social:

https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/899740184208044

 

Por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza- Académico UNA, M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico-UNA, Dr. Juan Carlos Mora Montero. Academico UNA.

UNA toma acciones para facilitar acceso a conectividad del estudiantado

Más de 5688 solicitudes de apoyo para la conectividad han realizado estudiantes de la Universidad Nacional al 5 de abril de 2021, lo que representa un incremento del 63% en relación con el primer ciclo de 2020.

Como respuesta a esta creciente demanda de apoyo en este rubro tanto de población becada como no becada, la Rectoría y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil anunciaron la decisión de dar cobertura al 100% de las solicitudes de ayuda para la conectividad de la población estudiantil que calificó según los criterios definidos, además en conjunto con la FEUNA: brindar apoyo a la población becada y becada parcial para el pago de créditos, así como el apoyo para el beneficio del cuido de hijas e hijos de las personas estudiantes.

“Dado el contexto nacional de crisis sanitaria y financiera, el principal rubro del Fondo de becas estudiantil que se ha priorizado para el 2021 es el de becas socioeconómicas, especialmente porque la situación de deterioro económico que enfrentan un número cada día más creciente de las familias costarricenses, aleja las posibilidades reales de ingreso de más personas estudiantes a la educación superior, así como, amenaza la permanencia de los estudiantes regulares”, explican el rector Francisco González y la Vicerrectora de Vida Estudiantil Alejandra Gamboa, en una circular dirigida a la comunidad estudiantil.

Es así como, pese a la compleja situación presupuestaria que enfrenta el país y la Universidad Nacional, el Fondo de becas estudiantiles para 2021 fue reforzado en aproximadamente ₡643 millones, en concordancia con las políticas de admisión a la UNA, que favorecen el acceso a la educación superior de jóvenes de sectores en vulnerabilidad socioeconómica.

En busca de respuestas para el acceso a la conectividad

Paralelamente, a partir del análisis de las ofertas de servicios prepago de operadores de telecomunicación en el país, se logró determinar que el monto asignado aporta a las necesidades para el aprendizaje remoto, además se visualizan oportunidades favorables en cuanto a costo y calidad del servicio del que pueda seleccionar el estudiante en las diferentes operadoras de servicio según el lugar de residencia de cada estudiante. Es importante destacar que la valoración por parte del equipo de trabajo social del Departamento de Bienestar Estudiantil, encargado de analizar las condiciones actuales del estudiantado con beca, visualiza como una oportunidad que la población estudiantil becada contemple la reorientación del monto de beca asignado para el pago de transporte y hospedaje, hacia gastos de conectividad, reconociendo que en la actualidad se constituye en una de las necesidades fundamentales para el logro académico.

El rector y la vicerrectora de Vida Estudiantil destacaron que la valoración del monto para el apoyo de la conectividad considera la ampliación de cobertura sobre demanda, en estricta responsabilidad con el presupuesto disponible para este rubro.

“Creemos en la conectividad como derecho humano, máxime en esta coyuntura nacional y mundial, actuando en consecuencia, no solo con el aporte para el apoyo económico para el acceso a internet, sino en la inversión de equipo tecnológico que realiza la institución en conjunto con la Federación de Estudiantes. Nuestro compromiso hacia la comunidad estudiantil es un hecho objetivo, verificable, nuestro sistema de becas es de los más robustos y lo reiteramos gracias a las formas de autogobierno impulsadas en la Universidad Nacional”, subrayaron los funcionarios.

Por lo anterior, la UNA asume el compromiso de continuar sus esfuerzos para posibilitar respuestas a los grandes desafíos que significan las desigualdades en el acceso a la conectividad en nuestro país.

***Mayores detalles con periodistas Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Información enviada por Oficina Comunicación UNA.

Carreras y profesiones del futuro sometidas a estudio prospectivo por parte de la UNA

Con este proyecto se busca incidir en las tendencias globales, regionales y locales sobre los perfiles generales, específicos, competencias básicas y funcionales de los profesionales y los oficios requeridos por la Costa Rica al 2040.

Este martes 06 de abril de 2021, en conferencia de prensa, (Modalidad Presencialidad Remota) la Rectoría, Rectoría Adjunta y la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA) de la Universidad Nacional (UNA), dieron a conocer a la opinión pública los detalles de un estudio prospectivo que analizará por diferentes etapas: ¿cuáles serán las profesiones del futuro en Costa Rica? ¿cuáles serán las carreras que tomarán mayor vigencia? ¿cuáles serán las nuevas carreras que emergerán? Además, de ¿cuáles serán las carreras que perderán vigencia?, con proyección al 2040.

Desde hace un año, la UNA inició un proceso de fortalecimiento del tema prospectivo, en cuanto a la toma de decisiones para construir la universidad del mañana; el cual propone abrir un espacio de educación superior que forme y oriente a los estudiantes, en las áreas de la investigación, la acción social y la vinculación externa con una proyección a 20 años.

Al respecto, el Rector de la Universidad Nacional, Master Francisco González Alvarado, comentó que la UNA, ha tomado la decisión de gestionar un modelo de planificación estratégico con enfoque prospectivo, que marcará la diferencia respecto a la forma en la cual se ha venido planificando la gestión de la UNA, lo que plantea el reto de generar procesos de planificación con visión de largo plazo, que permitan superar los enfoques cortoplacistas: “Pensar la Universidad en el largo plazo significa hacer un enorme esfuerzo por reconocer que tenemos limitaciones, pero sobre todo, que tenemos grandes potencialidades que nos deben alumbrar ese camino y nos deben llevar a reconocer cambios sustanciales donde las Universidades tienen que generar nuevas posibilidades y proponer nuevas rutas de transformación. La UNA entrará en proceso metodológico riguroso y científico que nos permite pensar la Universidad del futuro, que implica esa visión integral de todo el quehacer, que pasa por la reflexión profunda de las carreras que estamos ofertando y de las carreras que demanda la sociedad”.

El Dr. Francisco José Mojica Sastoque. Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Presidente de la Red Colombiana de Prospectiva. Fundador de la Escuela de Prospectiva Voluntarista en América Latina, destacó las grandes funciones de la Universidad como son: transmitir conocimiento y formar profesionales, mover la barrera del conocimiento (Investigación) y afectar el bienestar y el desarrollo social y económico del país. Por ello, los países generadores de riqueza, que van a la cabeza del desarrollo científico-tecnológico, son los que cuentan con universidades de excelencia y alta calidad, que inciden en la transformación social, cultural, económica, educativa, científica, cultural etc, no obstante, en América Latina el desarrollo científico es moderado o deficiente porque sus universidades son también deficientes o moderadas. De ahí la necesidad de avanzar con visión prospectiva hacia el futuro:

“En cuanto al talento humano proveniente de la educación superior, es decir contar con capital humano que conozca de tecnologías inteligentes, según el Foro Económico Mundial, el promedio mundial es de 6.84%, en América Latina es de 4.46%, pero Costa Rica, va a la cabeza con 5.67%, lo que indica que se tenemos ventajas comparativas. De esta manera, Costa Rica, demuestra contar con ventajas comparativas, y se espera hacia futuro seguir avanzando con signo positivo”.

Ejercicio de escenarios:

Para Mojica, pensar en el futuro de Costa Rica en cuanto a talento humano podría valorarse desde dos hipótesis, por un lado, tener un talento humano en el promedio del desempeño mundial o inferior a este. Es decir, que en el año 2040 podemos encontrarnos con cualquiera de las dos situaciones.

Una primera variable es, encontrarse con un crecimiento en talento humano por encima del promedio mundial o por debajo del mismo, segunda variable, tener un crecimiento superior al 3.0% (PIB) que se pueden abastecer las necesidades sociales. Si es inferior al 3.0% se tendrían dificultades para dar solución a la problemática social.

En el ejercicio realizado por este académico de la Universidad Externado de Colombia, se podrían dar cuatro escenarios o situaciones de futuro que podrían ocurrir en 2040 y de definitivamente estaremos en uno de ellos:

Educación Superior: Motor del Bienestar:

Tener un crecimiento humano superior al 3% (PIB) e igualmente de talento humano. Educación superior articulada y que converge en la construcción colectiva, y el país es consciente del papel de la educación superior en la transformación y bienestar del país y que depende de este sector para el desarrollo. Esta es la dimensión ideal.

Educación superior: Rueda suelta en un país en declive:

Se puede tener un país con un excelente talento humano, pero, con un país cuyo crecimiento no sea el mas deseable. Una educación superior desarticulada con la sociedad, de ahí el término “rueda suelta”.

Educación superior: Innecesaria en un país que progresa.

Puede darse este escenario, en el cual podríamos tener un desarrollo económico, pero que el talento humano que se forme no estuviera a la altura. La pregunta sería ¿para que una educación superior? Sería una educación innecesaria en un país que progresa.

Educación superior: Autista en un país en crisis:

O lo peor, que pasaran ambas cosas negativas, por un lado, tener un talento humano inferior al promedio mundial, e igualmente un desarrollo económico muy bajo. Una educación superior que se diría es autista en un país en crisis. No queremos que ocurra ninguna de estos escenarios, pero, tendremos que estar en alguno de esos cuatro escenarios. ¿Que necesitamos para estar en el escenario apuesta? (Educación Superior: Motor del Bienestar). “El futuro no se adivina, el futuro se construye”.

Mojica, indicó que, para lograr un talento humano promedio a los países de alto desempeño mundial, es fundamental el equilibrio entre las ciencias básicas y las ciencias humanas:

“Soy un convencido de que, si no hay un equilibrio entre estas ciencias, estamos mal, vamos al despeñadero; y esa es justamente la misión más importante de la educación superior, alcanzar este equilibrio e interactuar entre ambas ciencias en una visión articulada, simbiótica e integral, de modo que el reto son tanto de unas como de otras. Las ciencias humanas tienen la gran tarea de responder las preguntas que le hacen las ciencias básicas. Por otro lado, las ciencias básicas tienen que ayudarnos a formamos como profesionales aumentados, es decir, ¿de qué manera podemos interactuar con el sistema digital por medio de las diferentes interfases inteligentes?, somos seres humanos aumentados y hacia el futuro tenemos que ser profesionales aumentados interactuando con las interfases propias de las ciencias básicas”.

Para concluir, el Dr. Mojica, dejó planteadas las interrogantes del padre la prospectiva Michel Godet:

¿COMO QUEREMOS QUE OCURRA EL FUTURO PARA LA EDUCACION SUPERIOR ?:

¿Con nosotros?

¿Sin nosotros?

¿A pesar de nosotros?

El Dr. Juan Carlos Mora Montero, Académico, Director de la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de EPPS-UNA y coordinador del proyecto ( Análisis Prospectivo de las Carreras y Profesiones del Futuro) , explicó que este proceso será primordial en la UNA, en el marco de cumplir con lo conocido como “tercera misión”; es decir una universidad que contribuya con calidad a atender los principales problemas del país, abra espacios de reflexión sobre las agendas temáticas del país y desde luego contribuya con soluciones útiles a los desafíos que enfrenta Costa Rica en el contexto actual y futuro: De esta forma, la UNA se prepara desde ya, para anticipar las transformaciones del mundo, el país y desde luego la educación superior, en el marco de un proceso de cambio vertiginoso que depara la sociedad del futuro; del conocimiento y la inteligencia artificial”, agregó el académico”.

Mora indicó que, del 06 de abril al 06 de mayo del 2021, todas las unidades académicas, sedes regionales, decanaturas y facultades de la UNA con sus respectivas carreras, reflexionarán y debatirán en diversas mesas de trabajo sobre su futuro. Dicha actividad contará con el acompañamiento de la Red Colombiana de Prospectiva (RCP), la cual destaca por sus análisis de enfoques prospectivos de alta trayectoria en Latinoamérica y el Caribe.

Para el Dr. Mora Montero, se espera con este estudio poder descubrir sobre nuevos campos de formación profesional en Costa Rica, se identificarán nuevas carreras y profesiones, los ajustes y cambios que sean necesarios en carreras actuales, asimismo, las carreras que ya no se ven en el futuro.

Conferencia de Prensa completa:

Mayor Información:
Juan Carlos Mora (8893-9950)
jcmora1971@gmail.com

Por:
Johnny Humberto Núñez- Periodista UNA
Efraín Cavallini Acuña- Académico EPPS-UNA

Voz experta UCR: Con el inicio de este ciclo lectivo se reactivan esperanzas y sueños

Buenos días tengan todas y todos. La inauguración del primer ciclo lectivo de 2021 es un momento que esperábamos con grandes ansias, por el alto valor simbólico de este acto.

El 2020, como todos sabemos, fue un año muy difícil y todos añoramos un regreso a la cotidianidad tal como la conocíamos. Por eso hoy, que volvemos a ver a más personas en el campus, sentimos la alegría que caracteriza a la vida universitaria. Regresamos a una presencialidad parcial, con la cautela y las condiciones que en los últimos meses se han convertido en parte de nuestro comportamiento diario, pero que a la vez nos garantizan una convivencia segura y adaptada al contexto que atravesamos. Esto es una oportunidad para retomar esa añorada vida universitaria, protegiéndonos a nuestros compañeros y compañeras y a nosotros mismos. La Universidad de Costa Rica se ha comprometido a otorgar los insumos y medios para favorecer esta integración, pero instamos a que cada persona se comprometa consigo misma y con los demás para hacerlo realidad. Esto es esencial para garantizar que quienes ocuparán las oficinas, aulas, laboratorios, salas y demás instalaciones tengan un regreso seguro.

Con el inicio de este ciclo lectivo se reactivan esperanzas y sueños que, para muchos, fueron interrumpidos por la pandemia. Nuestro anhelo es que puedan reanudarse esos anhelos con mayor fuerza y vigor, pues estoy seguro de que en estos últimos meses todas y todos nos hemos sorprendido de lo mucho que somos capaces de perseverar, adaptarnos y ser resilientes ante las adversidades.

Sé que quienes sumamos más años de vida universitaria nos vimos desafiados por los cambios de esta nueva realidad, pero quiero extender un reconocimiento particular por cómo lo ha sobrellevado nuestra comunidad estudiantil. El entusiasmo que les caracteriza en las aulas, en las variadas actividades, amistades y encuentros que ofrece el ambiente universitario, tuvo que ser transformado por las y los estudiantes de forma radical hacia el espacio virtual, en sus dinámicas de aprendizaje y socialización. Estos cambios han tenido efectos en los aprendizajes y en la dimensión emocional y por ello hoy quiero reconocer a nuestros jóvenes en este complejo proceso.

Estoy convencido de que este nuevo ciclo académico los recibe más maduros, sensibles ante la realidad nacional y mundial, y solidarios con las personas e instituciones que conforman nuestro Estado Social de Derecho. Espero que también se sientan agradecidos con el acompañamiento que han recibido por parte de su Universidad de Costa Rica, la cual ha hecho significativos esfuerzos por facilitar dispositivos y acceso tecnológicos, acompañamiento emocional e incluso mejores ayudas socioeconómicas para facilitar esta transición. Este es un motivo fundamental para seguir defendiendo a la educación superior pública, que es un privilegio y un honor recibir.

Con el brío de este nuevo año queremos animar a la comunidad estudiantil a continuar sus estudios; a ser perseverantes y pacientes para favorecer una mejor integración y adaptación a las lecciones bajo distintas modalidades; a generar colectivamente espacios de aprendizajes en conjunto con sus docentes, que también hacen grandes esfuerzos para innovar y enseñar en este contexto; a tener empatía con los demás, a cuidarnos entre todos, pues la vida universitaria es todo menos aislada, solitaria o individualista: en momentos en que nuestra salud emocional se ve amenazada, tendamos una mano a quienes más la puedan necesitar.

Las sanas relaciones no solo deben favorecerse entre las personas, sino también entre ellas y el ambiente en el cual viven. Por eso no quiero dejar de resaltar que el Consejo Universitario declaró el 2021 como “Año de la Protección Ambiental y la Mitigación de los Efectos del Cambio Climático Antropogénico”, con el fin de contribuir a la protección del ambiente, a la conservación de la naturaleza y a la generación de acciones para vincular el quehacer universitario con el desarrollo sostenible social, biológico y físico en el país. Por eso, en pocos minutos, haremos un recorrido simbólico en bicicleta por el campus, para reactivar este contacto con la naturaleza y los espacios que nos han sido familiares durante mucho tiempo, y así apropiarnos de ellos nuevamente, al tiempo que disfrutamos de una actividad segura al aire libre.

Sin más, deseo para todas las personas universitarias un exitoso 2021, de modo que encuentren una plena satisfacción académica, laboral y personal, en un entorno resguardado y sereno. En este tiempo nuestra comunidad nunca dejó de ‘construir’ universidad; con esta certeza, les insto a seguir construyendo juntos y a hacerlo de forma responsable y solidaria. Muchas gracias.

 

Gustavo Gutiérrez Espeleta
Rector de la Universidad de Costa Rica

Talentos de una escuela unidocente

Por Uriel Rojas

Pocas veces le ponemos atención a las escuelas unidocentes que luchan día a día por darle a sus estudiantes, la mejor formación académica que necesitan para enfrentar el futuro.

Pero muchas veces dentro de esas humildes escuelas, salen brillantes talentos que ponen en alto el nombre de la institución.

Tal es el caso de las estudiantes Yhelanny Espinoza Sandí y Marilin Díaz Ureña, ambos de la escuela unidocente Las Nubes de Osa, que se ubica 23 km al SO de Palmar Norte, quienes han sido protagonistas por dos años consecutivos en el Certamen impulsado por la Asociación llamada “Amigos del Aprendizaje”.

Esta organización por sus siglas ADA buscan mejorar las oportunidades educativas de los niños en las escuelas públicas de Costa Rica, con el fin de potenciar su participación como individuos activos y creativos en la sociedad del conocimiento.

Para ello, promueven un cambio de paradigma en la enseñanza del lenguaje, la lectura, y la escritura, como bases para el éxito escolar.

Como organización sin fines de lucro, trabaja a través de tres programas:

1) Programa de Desarrollo Profesional en Línea para docentes.

2) Concurso Nacional Mi cuento fantástico.

3) Pro LEER.

Yhelanny Espinoza Sandí obtuvo el año pasado (2020) el segundo lugar a nivel nacional en este concurso Cuento Fantástico con su obra “Yo no quiero el Color Rosa Quiero un Arco iris”. Esta estudiante también había ganado este certamen a nivel regional en el 2019 con su obra llamada “el listón de Valeria”.

Por su parte, Marilin Díaz Ureña fue la ganadora a nivel Regional en este concurso Cuento Fantástico con su obra llamada “Las Tinajas de la Abuela”, recibiendo, además, un reconocimiento por su temática relacionada con la crisis de la pandemia de la Covid 19.

Gran parte de estos logros se deben al apoyo inclaudicable de su directora Noemy Sandí, quien les ha inculcado a las estudiantes los valores de la disciplina y la perseverancia.

La Escuela Las Nubes de Osa, pertenece al Circuito 09 de la Dirección Regional de Educación Grande Del Térraba, quienes aparte de brindar el apoyo a estos logros alcanzados, impulsa y da acompañamiento a temas de organización comunal a sus escuelas que se encuentran dentro de su jurisdicción.

El Supervisor Regional, José Lázaro Ortiz, externó su orgullo por los logros obtenidos por estas estudiantes y les motiva a seguir luchando por sus sueños profesionales.

Una escuela que está entre las nubes

Por Uriel Rojas

La Escuela Las Nubes de Osa es una institución que se ubica 23 km al NO de Palmar Norte y pertenece al Circuito 09 de Dirección Regional de Educación Grande del Térraba.

A pesar de ser poco conocida, esta escuela ha alcanzado logros muy importantes a nivel nacional gracias al trabajo atinado que realizan sus docentes y su supervisor, que día a día cuidan los detalles para que todo marche de la mejor manera.

Esta institución educativa es una de las 23 instituciones que pertenece a este circuito educativo y una de las 15 escuelas unidocentes que se encuentran en este cantón del Sur.

De acuerdo a su Supervisor José Lázaro Ortiz, “esta institución ha logrado éxitos muy importantes dignos de destacar que se deben al trabajo dedicado de su personal docente y administrativo, los cuales se esmeran por hacer del proceso educativo una gestión formadora de hombres y mujeres ejemplares para el mañana”.

El Liceo Rural Tsikriyók: una institución educativa con alma indígena

Por Uriel Rojas

En las entrañas del Territorio Indígena Cabagra, se encuentra el Liceo Rural Tsikriyök, una institución baluarte en la conservación de la cultura bribri – cabécar.

Este Liceo se ubica cantón de Buenos Aires y para llegar hasta este centro educativo se debe ingresar por una entrada que se ubica en Brujo de Buenos Aires y transitar por un camino de tierra que lo lleva a cruzar un Cerro, el cual es el símbolo de identidad del centro educativo, ya que en épocas de verano crece en este lugar, una planta que produce una flor amarilla, que es de gran simbolismo en la cultura indígena local y dio origen al nombre de la institución.

En la actualidad, este Liceo cuenta con 102 estudiantes, los cuales provienen de 6 comunidades aledañas, enclavadas en las montañas de este territorio.

Además de las asignaturas ordinarias, en este liceo se fortalece la cultura indígena de sus estudiantes y para eso realizan de manera periódica diversas actividades y espacios sociales en donde interactúan con sus adultos mayores y refuerzan sus particularidades culturales.

De acuerdo con Sonia Rojas Méndez, directora de este centro educativo, “el 90% de la población estudiantil mantiene su lengua materna y sus costumbres innatas, tanto en sus hogares como en el centro educativo y se aprovechan los conocimientos ancestrales para seguir cultivando en ellos la identidad indígena bribri”.

Entre trillos y montañas, los estudiantes caminan diariamente más de dos horas para llegar a recibir sus clases presenciales a este centro educativo ya que las clases virtuales es bastante complicado debido a que carecen de tecnologías y buena cobertura a internet.

Del total de la matrícula, 72 de ellos reciben clases presenciales y 30 lo hacen a distancia.

Las primeras aulas de este Liceo fueron construidas en el 2014 y eran unos ranchos tradicionales a la usanza indígena y ya para el 2018, la Dirección de Infraestructura de Educación (DIEE) construyó su actual infraestructura que consta de 5 aulas, un área de orientación, una oficina de dirección, un área de comedor estudiantil, un rancho cultural y una cancha techada cuyo costo total osciló en ¢475 millones.

Este centro educativo se ubica en la comunidad de Yuavin de Cabagra, 30 km al norte de Buenos Aires.