Carreras y profesiones del futuro sometidas a estudio prospectivo por parte de la UNA

Con este proyecto se busca incidir en las tendencias globales, regionales y locales sobre los perfiles generales, específicos, competencias básicas y funcionales de los profesionales y los oficios requeridos por la Costa Rica al 2040.

Este martes 06 de abril de 2021, en conferencia de prensa, (Modalidad Presencialidad Remota) la Rectoría, Rectoría Adjunta y la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA) de la Universidad Nacional (UNA), dieron a conocer a la opinión pública los detalles de un estudio prospectivo que analizará por diferentes etapas: ¿cuáles serán las profesiones del futuro en Costa Rica? ¿cuáles serán las carreras que tomarán mayor vigencia? ¿cuáles serán las nuevas carreras que emergerán? Además, de ¿cuáles serán las carreras que perderán vigencia?, con proyección al 2040.

Desde hace un año, la UNA inició un proceso de fortalecimiento del tema prospectivo, en cuanto a la toma de decisiones para construir la universidad del mañana; el cual propone abrir un espacio de educación superior que forme y oriente a los estudiantes, en las áreas de la investigación, la acción social y la vinculación externa con una proyección a 20 años.

Al respecto, el Rector de la Universidad Nacional, Master Francisco González Alvarado, comentó que la UNA, ha tomado la decisión de gestionar un modelo de planificación estratégico con enfoque prospectivo, que marcará la diferencia respecto a la forma en la cual se ha venido planificando la gestión de la UNA, lo que plantea el reto de generar procesos de planificación con visión de largo plazo, que permitan superar los enfoques cortoplacistas: “Pensar la Universidad en el largo plazo significa hacer un enorme esfuerzo por reconocer que tenemos limitaciones, pero sobre todo, que tenemos grandes potencialidades que nos deben alumbrar ese camino y nos deben llevar a reconocer cambios sustanciales donde las Universidades tienen que generar nuevas posibilidades y proponer nuevas rutas de transformación. La UNA entrará en proceso metodológico riguroso y científico que nos permite pensar la Universidad del futuro, que implica esa visión integral de todo el quehacer, que pasa por la reflexión profunda de las carreras que estamos ofertando y de las carreras que demanda la sociedad”.

El Dr. Francisco José Mojica Sastoque. Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Presidente de la Red Colombiana de Prospectiva. Fundador de la Escuela de Prospectiva Voluntarista en América Latina, destacó las grandes funciones de la Universidad como son: transmitir conocimiento y formar profesionales, mover la barrera del conocimiento (Investigación) y afectar el bienestar y el desarrollo social y económico del país. Por ello, los países generadores de riqueza, que van a la cabeza del desarrollo científico-tecnológico, son los que cuentan con universidades de excelencia y alta calidad, que inciden en la transformación social, cultural, económica, educativa, científica, cultural etc, no obstante, en América Latina el desarrollo científico es moderado o deficiente porque sus universidades son también deficientes o moderadas. De ahí la necesidad de avanzar con visión prospectiva hacia el futuro:

“En cuanto al talento humano proveniente de la educación superior, es decir contar con capital humano que conozca de tecnologías inteligentes, según el Foro Económico Mundial, el promedio mundial es de 6.84%, en América Latina es de 4.46%, pero Costa Rica, va a la cabeza con 5.67%, lo que indica que se tenemos ventajas comparativas. De esta manera, Costa Rica, demuestra contar con ventajas comparativas, y se espera hacia futuro seguir avanzando con signo positivo”.

Ejercicio de escenarios:

Para Mojica, pensar en el futuro de Costa Rica en cuanto a talento humano podría valorarse desde dos hipótesis, por un lado, tener un talento humano en el promedio del desempeño mundial o inferior a este. Es decir, que en el año 2040 podemos encontrarnos con cualquiera de las dos situaciones.

Una primera variable es, encontrarse con un crecimiento en talento humano por encima del promedio mundial o por debajo del mismo, segunda variable, tener un crecimiento superior al 3.0% (PIB) que se pueden abastecer las necesidades sociales. Si es inferior al 3.0% se tendrían dificultades para dar solución a la problemática social.

En el ejercicio realizado por este académico de la Universidad Externado de Colombia, se podrían dar cuatro escenarios o situaciones de futuro que podrían ocurrir en 2040 y de definitivamente estaremos en uno de ellos:

Educación Superior: Motor del Bienestar:

Tener un crecimiento humano superior al 3% (PIB) e igualmente de talento humano. Educación superior articulada y que converge en la construcción colectiva, y el país es consciente del papel de la educación superior en la transformación y bienestar del país y que depende de este sector para el desarrollo. Esta es la dimensión ideal.

Educación superior: Rueda suelta en un país en declive:

Se puede tener un país con un excelente talento humano, pero, con un país cuyo crecimiento no sea el mas deseable. Una educación superior desarticulada con la sociedad, de ahí el término “rueda suelta”.

Educación superior: Innecesaria en un país que progresa.

Puede darse este escenario, en el cual podríamos tener un desarrollo económico, pero que el talento humano que se forme no estuviera a la altura. La pregunta sería ¿para que una educación superior? Sería una educación innecesaria en un país que progresa.

Educación superior: Autista en un país en crisis:

O lo peor, que pasaran ambas cosas negativas, por un lado, tener un talento humano inferior al promedio mundial, e igualmente un desarrollo económico muy bajo. Una educación superior que se diría es autista en un país en crisis. No queremos que ocurra ninguna de estos escenarios, pero, tendremos que estar en alguno de esos cuatro escenarios. ¿Que necesitamos para estar en el escenario apuesta? (Educación Superior: Motor del Bienestar). “El futuro no se adivina, el futuro se construye”.

Mojica, indicó que, para lograr un talento humano promedio a los países de alto desempeño mundial, es fundamental el equilibrio entre las ciencias básicas y las ciencias humanas:

“Soy un convencido de que, si no hay un equilibrio entre estas ciencias, estamos mal, vamos al despeñadero; y esa es justamente la misión más importante de la educación superior, alcanzar este equilibrio e interactuar entre ambas ciencias en una visión articulada, simbiótica e integral, de modo que el reto son tanto de unas como de otras. Las ciencias humanas tienen la gran tarea de responder las preguntas que le hacen las ciencias básicas. Por otro lado, las ciencias básicas tienen que ayudarnos a formamos como profesionales aumentados, es decir, ¿de qué manera podemos interactuar con el sistema digital por medio de las diferentes interfases inteligentes?, somos seres humanos aumentados y hacia el futuro tenemos que ser profesionales aumentados interactuando con las interfases propias de las ciencias básicas”.

Para concluir, el Dr. Mojica, dejó planteadas las interrogantes del padre la prospectiva Michel Godet:

¿COMO QUEREMOS QUE OCURRA EL FUTURO PARA LA EDUCACION SUPERIOR ?:

¿Con nosotros?

¿Sin nosotros?

¿A pesar de nosotros?

El Dr. Juan Carlos Mora Montero, Académico, Director de la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de EPPS-UNA y coordinador del proyecto ( Análisis Prospectivo de las Carreras y Profesiones del Futuro) , explicó que este proceso será primordial en la UNA, en el marco de cumplir con lo conocido como “tercera misión”; es decir una universidad que contribuya con calidad a atender los principales problemas del país, abra espacios de reflexión sobre las agendas temáticas del país y desde luego contribuya con soluciones útiles a los desafíos que enfrenta Costa Rica en el contexto actual y futuro: De esta forma, la UNA se prepara desde ya, para anticipar las transformaciones del mundo, el país y desde luego la educación superior, en el marco de un proceso de cambio vertiginoso que depara la sociedad del futuro; del conocimiento y la inteligencia artificial”, agregó el académico”.

Mora indicó que, del 06 de abril al 06 de mayo del 2021, todas las unidades académicas, sedes regionales, decanaturas y facultades de la UNA con sus respectivas carreras, reflexionarán y debatirán en diversas mesas de trabajo sobre su futuro. Dicha actividad contará con el acompañamiento de la Red Colombiana de Prospectiva (RCP), la cual destaca por sus análisis de enfoques prospectivos de alta trayectoria en Latinoamérica y el Caribe.

Para el Dr. Mora Montero, se espera con este estudio poder descubrir sobre nuevos campos de formación profesional en Costa Rica, se identificarán nuevas carreras y profesiones, los ajustes y cambios que sean necesarios en carreras actuales, asimismo, las carreras que ya no se ven en el futuro.

Conferencia de Prensa completa:

Mayor Información:
Juan Carlos Mora (8893-9950)
jcmora1971@gmail.com

Por:
Johnny Humberto Núñez- Periodista UNA
Efraín Cavallini Acuña- Académico EPPS-UNA