Skip to main content

Estudiantes UCR viajarán a Suiza a participar en proyectos de investigación

  • Prestigioso centro de investigación nuclear acogerá por dos meses a estudiantes de Física, Informática, Ingeniería Eléctrica y a un egresado de Farmacia UCR
Estudiantes universitarios que participarán en la Escuela (CERN) para Investigación Nuclear en Ginebra Suiza_ Presidente Carlos Alvarado_ Casa Presidencial_ 22/06/2018_Foto Julieth Méndez
Los estudiantes Esteban Dodero Rojas, Adolfo Ruiz Quirós y Andrés Marín Portuguez recibieron un reconocimiento de parte del presidente Carlos Alvarado Quesada por su esfuerzo académico. En la actividad estuvo ausente Irvin Umaña, quien ya se encuentra en Suiza. – foto Karla Richmond.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) recibirá a los estudiantes Esteban Dodero Rojas de la Escuela de Física, Irvin Umaña Chacón de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Andrés Marín Portuguez de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, y Adolfo Ruiz Quirós egresado de la Facultad de Farmacia, todos de la Universidad de Costa Rica (UCR), en su programa de verano para estudiantes (Summer Student Programme).

La estadía de los universitarios será por dos meses en las instalaciones del mayor laboratorio de investigación en física de partículas, en Suiza, donde se insertarán en la labor diaria del quehacer científico de la organización y participarán en proyectos de investigación.

Además del trabajo con equipos experimentales, los estudiantes recibirán conferencias impartidas por científicos de todo el mundo.

“Más allá del destacado valor científico de primera clase de su estadía, los estudiantes seleccionados encontrarán que trabajar en un entorno multidisciplinario y multicultural es una experiencia personal enriquecedora. Es una oportunidad única en la vida para hacer contactos valiosos y duraderos con otros estudiantes y científicos de toda Europa”, explica el CERN en la descripción de su programa de verano.

 

El Gran Colisionador de Hadrones, del CERN, es el acelerador de partículas más grande del mundo (foto: CERN).
El Gran Colisionador de Hadrones, del CERN, es el acelerador de partículas más grande del mundo (foto: CERN).

 

Los estudiantes de la UCR conversaron con el presidente Carlos Alvarado en su despacho en Zapote acerca del proyecto de investigación que desarrollarán en el CERN, en Suiza (foto Karla Richmond).
Los estudiantes de la UCR conversaron con el presidente Carlos Alvarado en su despacho en Zapote acerca del proyecto de investigación que desarrollarán en el CERN, en Suiza (foto Karla Richmond).

En busca de oportunidades para realizar investigación, los tres estudiantes se postularon al programa del CERN y, después de superar los requisitos y algunas etapas de entrevistas, fueron seleccionados entre más de 3000 postulantes a nivel mundial.

El viernes 22 de junio los estudiantes fueron recibidos por el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada en su despacho.Tanto el mandatario como el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Luis Adrián Salazar, reconocieron el esfuerzo y dedicación de los universitarios seleccionados.

Alvarado aseguró que los estudiantes «representan lo mejor del talento costarricense» y extendió su felicitación a los jóvenes. Por su parte, Salazar explicó que “uno de los elementos fundamentales para el Ministerio en el desarrollo de la ciencia y la tecnología es poder generar la vinculación y la articulación entre estudiantes de carreras relacionadas a la ciencia y la tecnología con centros de investigación internacionales”.

¿Quiénes son?

Andrés Marín, estudiante de Ingeniería Eléctrica

Andrés Marín Portuguez, de 24 años, es oriundo de Pérez Zeledón y actualmente cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica como su segunda profesión, puesto que ya que concluyó el bachillerato de Ingeniería Mecánica, también en la UCR.

Desde el colegio ha tenido un especial interés en experiencias académicas internacionales por lo que al entrar a la UCR se inscribió en los boletines de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), en donde se enteró de la oportunidad de ir al CERN. Anteriormente fue a Corea del Sur como becado de la UCR para una pasantía.

En noviembre del año pasado empezó el proceso para ser admitido en el programa del CERN. Contó haber estado nervioso, pero él cree que “si usted quiere, usted puede” y dice que lo importante es “buscar oportunidades y financiamiento. Es un proceso, pero se trata de ser esforzado y trabajar, ese es el secreto”, añadió.

El procedimiento inició con la entrega de documentos, pasada la primera ronda de selección le pidieron una entrevista en el NIC Costa Rica, que es el punto de contacto en el país con el CERN, y luego fue notificado de su admisión en el programa, específicamente en la Sección de Superconductores y Cámaras Criogénicas.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion4
Andrés Marín Portuguez se siente cómodo con el proyecto que le asignaron, ya que combina sus dos carreras: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica, y espera aportar aunque sea un grano de arena a la investigación (foto Anel Kenjekeeva). – foto Anel Kenjekeeva.

De esta manera, podrá poner en práctica la teoría que aprendió en la UCR y que verá durante el periodo de capacitación en Suiza. La aplicación de los conceptos teóricos es lo que más le llama la atención.

Una vez finalizada la pasantía espera seguir con su segunda carrera, involucrarse en algún proyecto de investigación en la universidad y colaborar para que lo que aprendió pueda ser utilizado por otros investigadores nacionales. Además, buscará oportunidades de realizar alguna maestría en el exterior.

Sobre la formación de la UCR y las oportunidades brindadas por esta casa de estudios dijo que “la mejor experiencia de mi vida han sido los años en la Universidad, no lo cambiaría, a nivel integral me han formado muy bien”.

Irvin Umaña, estudiante de Informática

Otro de los seleccionados es el estudiante de último año de la carrera Ciencias de la Computación e Informática Irvin Umaña, de nacionalidad hondureña y refugiado en Costa Rica, que trabajará en el proyecto de investigación Quantitative Analysis of data Caching for the HL-LHC DataLake.

“El CERN tiene un colisionador de partículas llamado Large Hadron Collider (LHC), que genera una gran cantidad de datos. Como son bastantes datos, muchas veces se distribuyen alrededor del mundo a diferentes laboratorios para ser analizados. Para el año 2026 se tienen planificados varios experimentos con el colisionador, lo cual generará una cantidad sin precedentes de datos. Mi proyecto se enfoca en el análisis cuantitativo de la arquitectura del sistema, específicamente en relación con el almacenamiento de datos”, manifestó el estudiante.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion5
Umaña es estudiante de último año de carrera en Ciencias de la Computación e Informática de la UCR y para él la pasantía en el CERN es una motivación para seguir con su desarrollo profesional (foto cortesía: Irvin Umaña).

Umaña ha tenido experiencia laboral con la ciencia de datos, “la cual implica la aplicación de métodos de aprendizaje automático (Machine Learning), incluyendo aprendizaje estadístico, a datos para encontrar información que normalmente un humano no podría extraer a mano”, según explicó el informático, quien desea seguir trabajando en esta área.

Además, estudia por su cuenta el aprendizaje por refuerzo, “el cual es un tipo de aprendizaje automático que se inspira en la psicología conductista. La idea es entrenar a un agente de software mediante recompensas, así como se entrenaría a un animal. Estas áreas se consideran parte de la Inteligencia Artificial (IA), así que en general se podría decir que ese es mi interés”, concluyó el estudiante.

Para él, la participación en el programa del CERN representa motivación para continuar con su desarrollo profesional y sus habilidades en informática, especialmente en el área de la investigación.

Esteban Dodero Rojas, estudiante de Física

Esteban Dodero tiene 22 años y es estudiante de la carrera de Física. Durante su estadía en Suiza participará en el proyecto NA61, que estudia las propiedades de la producción de hadrones en colisiones de partículas de haz, con una variedad de objetivos nucleares fijos.

Y aunque su carrera es la Física, Dodero viajará al CERN para colaborar desde la parte computacional, otra de sus grandes pasiones y que aprendió de manera autodidacta.

“Gran parte de lo que voy a hacer es como un análisis de datos en este experimento; además voy a estar manejando información para entender qué es lo que está pasando”, explicó en palabras sencillas.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion6
Dodero, estudiante de Física, se caracteriza por ser una persona autodidacta. Sus conocimientos en computación han sido adquiridos por cuenta propia (foto Laura Rodríguez). – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

En la UCR colabora desde hace tres años en proyectos de investigación relacionados a la expansión del universo y asegura que la investigación es un pilar en su desarrollo profesional, por eso, aplicó para participar en el programa de verano del CERN.

“Una persona que se gradúa de Física no termina siendo físico si solamente estudia, tiene que investigar y usted tiene que hacerlo solo, nadie te dice cómo. Por eso es rico, genera pensamiento”, dijo.

Los estudiantes realizarán la pasantía con el apoyo económico del NIC Costa Rica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y del mismo CERN.

Adolfo Ruiz Quirós, egresado de Farmacia

El cuarto miembro de este grupo es Adolfo Ruiz Quirós, quien se graduó de la Licenciatura en Farmacia de la UCR en el 2017 y cuyo trabajo final de graduación consistió en diseñar un manual técnico para la radiofarmacia del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM UCR); para poder concluir satisfactoriamente con dicho trabajo, Adolfo realizó pasantías en Uruguay y México sobre síntesis y control de calidad de radiofármacos emisores de positrones.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion7
Adolfo Ruiz Quirós es egresado de la carrera de Licenciatura en Farmacia de la UCR, de la generación 2017 (foto cortesía Adolfo Ruiz). – foto Karla Richmond.

En el segundo semestre del 2017, Adolfo laboró como profesor interino en el Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica de la Escuela de Medicina UCR y actualmente estudia la Maestría en Física Médica en la Universidad Nacional (UNA).

Este egresado de la UCR estará en el CERN-MEDICIS, un nuevo laboratorio dedicado a la producción y purificación de radioisótopos de interés médico, “los radioisótopos son producidos por el impacto de protones u otras partículas que han sido aceleradas hasta muy altas velocidades, contra blancos sólidos; el objetivo de mi proyecto es optimizar el proceso de purificación de Sc-44 (Escandio-44), que es un isótopo novedoso utilizado en estudios de tomografía por emisión de positrones. El conocimiento que adquiera podría ser de utilidad para proyectos nacionales como los que se podrán desarrollar en el Ciclotrón de la UCR, en donde precisamente se plantean trabajar con blancos sólidos”, concluyó Ruiz Quirós.

 

Paula Umaña González

Francesca Brunner Alfani

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recital de Dionisio Cabal «Cantando con Tata Mundo»

La Asociación Cultural El Guapinol le invita al estreno nacional del Recital de Dionisio Cabal «Cantando con Tata Mundo» en el marco del X Festival Fabián Dobles.

Viernes 6 de julio a las 7:00 p.m. en el Salón Comunal de la Ribera. Valor de la entrada 3 mil colones.

 

Imagen con fines ilustrativos de la Asociación Cultural El Guapinol.

Enviado por Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR: “Solución fiscal debe ser justa, equitativa y no afectar a la educación”

El rector de la Universidad de Costa Rica, doctor Henning Jensen Pennington, expresó mediante un video la posición de la casa de enseñanza superior en torno al tema fiscal.

Jensen señaló que la Universidad de Costa Rica es consciente de la situación fiscal, ha hecho esfuerzos por reducir gastos y hará nuevos esfuerzos en ese sentido de ser necesario, pero llamó la atención en torno a lo anti-patriótico de los fenómenos de la evasión y la elusión fiscal. Abogó por soluciones fiscales que no afecten a los sectores más vulnerables y generen inequidades.

Compartimos el video de aproximadamente dos minutos. De ser necesario, para visualizarlo en su celular, recomendamos colocar el dispositivo en posición horizontal.

 

Imagen de portada (tomada de la página oficial de la UCR): Henning Jensen Pennington, Rector UCR.

Enviado a SURCOS por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRAJAP convoca a huelga este 25 de junio

BOLETIN # 08-2018, 21-06-2018

HUELGA NACIONAL EL LUNES 25 DE JUNIO

SINTRAJAP SE UNE POR NUESTROS DERECHOS CONVENCIONALES Y CONTRA EL PAQUETE FISCAL

 

A todas y todos los afiliados a SINTRAJAP.

Como ya lo informamos en el boletín # 07 – 2018, nuestra organización se suma a la huelga nacional convocada por la Unión Sindical Costarricense. Ya hemos explicado las razones que tenemos para unirnos a la lucha nacional.

Aclaramos que el próximo lunes entramos en un conflicto pacífico de brazos caídos y paralización de labores y desde ya les solicitamos a los trabajadores y trabajadoras que ingresan en el turno de las 08:00 horas, que nos concentremos a la entrada del puesto # 1, entrada peatonal principal de JAPDEVA en el Parque Vargas. De ahí saldremos en los vehículos a los diferentes sitios de concentración. A los compañeros y compañeras que están saliendo del turno de media noche y puedan quedarse acompañándonos y a los que entran en el turno de las 16 horas, igualmente esperamos que se presenten a las 08:00 horas en el sitio ya establecido.

Aclaramos que en esta lucha no estamos solos, participaran educadores, estibadores, trabajadores y trabajadoras de RECOPE, el ICE, la CCSS, Municipalidades y otros sectores que igualmente se sienten afectados por las medidas que está aplicando el gobierno en contra de la clase trabajadora y el pueblo costarricense.

“Los derechos que no se defienden, se pierden. Vamos a la luchar con dignidad.”

 

Lic. Antonio Wells Medina, Secretario General

Liroy Pérez Pérez, Secretario De Prensa

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Autoridades requieren mayor apoyo de la academia para entender el fenómeno de la narcoviolencia

  • Representantes de diversas instituciones reflexionaron sobre los aportes que podría brindar la academia para la atención del fenómeno
UCR Autoridades requieren mayor apoyo de la academia para entender el fenomeno de la narcoviolencia
Expertos reconocieron la necesidad de acercarse a las comunidades para conocer sus diversas realidades y realizar un adecuado abordaje del fenómeno de la narcoviolencia. (Fotografía con fines ilustrativos).

Pese a la existencia de políticas preventivas y de articulación interinstitucional, se requiere mayor apoyo de la academia para entender el fenómeno de la narcoviolencia y poder atenderlo de forma efectiva; así quedó plasmado en el espacio de reflexión desarrollado el 20 de julio en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad se tituló “Narcoviolencia: tendencias de investigación académica y desafíos para las políticas públicas” y contó con la presencia del ministro de Seguridad Pública, Michael Soto; el subdirector de la Dirección de Inteligencia y Seguridad, Jorge Torres, la jurista del Poder Judicial, Siany Mata; el Director de la Dirección de Promoción de Paz y Convivencia Democrática, Julio Solís y el investigador del ISS, Sebastián Saborío.

Los participantes coincidieron en la necesidad de tratar el fenómeno de la narcoviolencia como un problema de salud pública en el país y de implementar políticas preventivas respecto a las que no se informa lo suficiente en los medios de comunicación.

La jurista Siany Mata afirmó que el “tráfico de drogas lleva implícita la violencia”, por lo cual, resulta necesario reconocer el papel de las autoridades policiales y aclarar la implementación de la jurisdicción sobre crimen organizado.

20/06/2018;Mesa redonda:Narcoviolencia.Tendencias de investigación académica y desafíos para las políticas públicas.Fecha: Miércoles, Junio 20, 2018a Miércoles, Junio 20, 2018 Hora: 4:00 pm.Lugar: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).Participan: Michael Soto Rojas, Ministro de Seguridad Pública; Jorge Torres Carrillo, Sub Director Dirección de Inteligencia y Seguridad; Julio Solís Moreira, Director Dirección de Promoción de la Paz y Convivencia Democrática (Ministerio de Justicia y Paz); Sebastián Saborío, Instituto de Investigaciones Sociales, UCR.Foto/Anel Kenjekeeva
Participaron de la actividad el investigador del ISS, Sebastián Saborío, el ministro de Seguridad Pública, Michael Soto; el subdirector de la Dirección de Inteligencia y Seguridad, Jorge Torres; la jurista del Poder Judicial, Siany Mata Sánchez y el Director de la Dirección de Promoción de Paz y Convivencia Democrática, Julio Solís Moreira. – foto Anel Kenjekeeva.

El ministro Michael Soto señaló la importancia de articular trabajo de campo con las comunidades, las cuales aseguró, presentan realidades distintas. Reiteró además su compromiso con estas acciones al afirmar que no será un “ministro de escritorio”.

A criterio del subdirector de la DIS Jorge Torres, “no existe confianza en el estado, en la policía” y por tanto, se debe trabajar en el fortalecimiento de la imagen de las autoridades si se pretende trabajar en coordinación con las comunidades.

Por su parte, el director Julio Solís enfatizó la necesidad de involucrar a la población en la atención del tema, pues considera que la seguridad impacta a toda la población y por tanto, es también una responsabilidad colectiva.

La narcoviolencia desde la academia

El investigador del ISS, Sebastián Saborío Rodríguez, afirmó que las investigaciones académicas que abordan la narcoviolencia deben presentar una “mirada más preventiva” que favorezca la comprensión real del fenómeno.

UCR Autoridades requieren mayor apoyo de la academia para entender el fenomeno de la narcoviolencia
El investigador del ISS, Sebastián Saborío, afirmó que las investigaciones deben presentar una “mirada más preventiva” que favorezca la comprensión real de la narcoviolencia. – foto Anel Kenjekeeva.

Según el académico, los estudios sobre esta temática se han concentrado en el registro de datos e incluso presenten cifras inexactas; por lo recomienda un abordaje más cualitativo de la situación que se acerque a la realidad de las distintas comunidades.

Agregó que dicho planteamiento favorecería “la comprensión del territorio”, pues es común que se intente trasladar políticas públicas entre territorios y países, sin tomar en cuenta sus características y particularidades propias.

El investigador consideró que el país ha tenido una mayor resistencia a la influencia del fenómeno de la narcoviolencia respecto a los otros países, como resultado del involucramiento del Estado, aunque reconoció que la policía ha perdido legitimidad.

Saborío concluyó además, que las series y películas romantizan el imaginario construido en torno a la definición de narcotraficantes y de organizaciones criminales, dando lugar a conceptos alejados de las situaciones reales que acompañan el conflicto en la vida cotidiana.

 

Francesca Brunner Alfani

Asistente Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concierto en la Sala Garbo: Cantos de Fuego al Sol

Concierto en la Sala Garbo Cantos de Fuego al Sol

Actualmente se están renovando la Sala Garbo y el Teatro Lawrence Oliver y como parte de ese re-lanzamiento se estará presentando el concierto “Cantos de Fuego al Sol”, con la participación de un grupo de músicos y artistas jóvenes extraordinarios: Óscar Jiménez, Walter Morera, Elena Zúñiga, Berenice Jiménez y Olman Briceño; a presentarse este sábado 23 de junio a las 7 p.m. en Sala Garbo Avenida 2 Calle 28 (o bien 100 metros Sur de Pizza Hut, Paseo Colón).

 

 

Enviado por Flora Fernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trino Barrantes conversa con Lavinia Boschini sobre alfabetización en Cuba

ENTREVISTA A LA CAMARADA LAVINIA BOSCHINI – CENTRO DE AMIGOS PARA LA PAZ – CAP, SAN JOSÉ, MIÉRCOLES 13 DE MAYO 2018

Brigada: Ejército de Alfabetización “CONRADO BENÍTEZ”

 

Entrevistador: Trino Barrantes Araya – TBA

Entrevistada: Lavinia Boschini Sáenz – LBS

Trino Barrantes conversa con Lavinia Boschini2

TBA: ¿Podría aportarnos algunos datos biográficos que usted considere pertinentes, para esta entrevista?

LBS: Con todo gusto. Mi nombre es Lavinia Boschini Sáenz. Nací el 24 de junio de 1936, en San José, donde está actualmente el Instituto Nacional de Seguros. Debemos recordar para todos, que ahí exactamente estaba la Maternidad Carit. Precisamente es en esta institución en la que, en el año de 1948, sirvió para que los sindicalistas y un buen sector de la militancia del Partido Vanguardia Popular, se acuartelara en ella, a raíz del conflicto de la Guerra Civil que se desarrolló precisamente ese año.

Soy hija de Gladys Sáenz Herrera y de Rafael Boschini Salazar.

Madre de cuatro hijos: Óscar, Vania Elka, Said y Hanoi. Si es importante informarle que gran parte de mi vida la he pasado en Cuba.

TBA: ¿Tengo entendido de que usted y otro buen grupo de costarricense formaron parte del Ejército de Alfabetizadores Brigadas “Conrado Benítez”. En qué consistió esta brigada y qué objetivos tenía?

LBS: Efectivamente, fuimos un buen grupo de camaradas. Creo que en principio éramos 20, no preciso el nombre de todas(os). Pero entre algunos de ellos, le menciono los siguientes: Nidia Sáenz, Stella Peralta, Clemencia Valerín, Oviedo Salazar, German Alfaro, Esperanza Cordero, José León Solís, Zoila Aguirre, Alfredo Molina. Creo que la información completa y otra serie de materiales respecto a esta experiencia, los tengo en Cuba. Los podré incorporar posteriormente cuando viaje para allá.

Las Brigadas Conrado Benítez, se iniciaron a partir del 15 de Abril, del año 1961. Cerca de 2000 jóvenes llegamos a Varadero, para recibir las instrucciones y los seminarios.

Pues bien, inicialmente a mí me enviaron a Sagua de Tánamo, en el municipio de Los Güiros de Cananova. Estábamos a unos 20 kilómetros aproximadamente del Moho, cerca de la Sierra Maestra, lugar en donde Fidel, el Che, Camilo y otros más iniciaron el gran proceso histórico de la Revolución Cubana.

Para la pregunta que usted me hace, puedo señalarle que la metodología que se empleó en esta experiencia fue maravillosa, además de novedosa. Se luchaba contra una altísima tasa de analfabetismo.

Es importante recordar que la campaña de alfabetización, se planificada a partir del año de 1960, bajo la iniciativa del Che Guevara y Fidel Castro. Como nueva metodología de la pedagogía de la revolución, se usaron dos tipos de materiales. Un material llamado manual Alfabeticemos y en segundo lugar la cartilla Venceremos. El primero servía de guía al alfabetizador; por su parte la cartilla era un cuaderno de trabajo, en el cual estaban los ejercicios que debía de realizar el alumno.

Se tenía, digámoslo así, un libro de texto, el manual Alfabeticemos y complementariamente la cartilla. Era una forma de iniciar la educación popular. En dicha cartilla los y las alumnas trabajaban con oraciones incompletas, a fin de que él o la alfabetizadora los orientara. En la zona en referencia fuimos específicamente 6 alfabetizadoras. Omaira Enríquez jugó un papel muy importante en esta fase.

TBA: ¿Cuál fue el sujeto social que atendieron en esta experiencia tan novedosa, en un proceso revolucionario?

LBS: Efectivamente como usted lo señala y lo indica. Esta experiencia era de nuevo tipo en América Latina, acostumbrada a un proceso de educación formal. A nosotros nos tocó atender personas mayores, principalmente población campesina analfabeta. Gente que después de sus jornadas de trabajo en los diferentes cultivos que atendía, caña de azúcar, frutales, algo de tabaco y otras cosas que ahorita no preciso.

TBA: ¿Compañera Lavinia, a partir de cuándo se involucra usted formalmente en esta hermosa actividad de alfabetización?

LBS: Mi incorporación se da en 1961. Relativamente soy una mujer muy joven en ese momento, pues cuento con solo 25 años. Nos convocan a Varadero en el mes de abril y de ahí saldríamos para Oriente con los demás miembros de la Brigada. Recordemos que el 20 de mayo se conmemora la muerte de José Martí, y esa actividad se tenía como marco de motivación para la tarea que habíamos asumido.

Cuando yo llegué por primera vez a Sagua de Tánamo, estaba marcando una tarea que duraría cerca de 7 meses. Recuerdo que, inicialmente, mi residencia estaba a siete kilómetros aproximadamente de donde estaban radicados los alfabetizadores. Debía desplazarme por grandes cañaverales, enfrentando la experiencia de las serpientes y lo abrupto del camino. Recuerde usted que estamos hablando de lugares cerca de la Sierra Maestra que para esa fecha tenían escasas vías de infraestructura.

Llevaba medio embarazo conmigo, lo que me dificultaba más en el cruce de ríos o para escalar las grandes colinas que debía enfrentar. Por la época en que inició la campaña de alfabetización, debí enfrentar lluvias torrenciales, largas caminatas por caminos de barro y a veces sin las mínimas condiciones que se requieren.

Tal vez vale en importancia esta anécdota que quiero aportar en esta entrevista. En mi trabajo de alfabetizadora debí enfrentarme con un pastor, que digamos, por sus posiciones, no era exactamente un contrarrevolucionario, pero no compartía para nada las medidas del nuevo gobierno socialista. Teniendo ya ocho meses de embarazo le solicité en una oportunidad que me ayudara, pero se negó rotundamente. Me dijo: Que le ayuden quienes la mandaron para acá, yo soy contrario a este proceso.

TBA: ¿Cómo recibe el gobierno revolucionario una experiencia tan rica y novedosa como esta de las brigadas de alfabetización y tiene usted al respecto alguna cosa importante que quisiera aportarnos?

LBS: Efectivamente. Permítaseme añadir algunos aspectos que considero de suma importancia.

Efectivamente no era exagerada la consigna, en esos momentos se calculó por organismos internacionales y del gobierno, que se había tenido una incidencia real que benefició a más de 700 000 cubanos y fue llevada a cabo por 250 000 alfabetizadores, de los cuales cerca de 100 000 tenían menos de 18 años.

Estamos entonces hablando de más de medio millón de personas que fueron beneficiadas, que habían sido alfabetizadas.

Por las razones anteriores, el gobierno decidió, el 6 de junio de 1961 proclamar la educación como patrimonio de la nación, mediante la Ley de Nacionalización General y Gratuita de la Enseñanza. Con esta ley se ponía fin a la educación privada en Cuba y se abría la educación universalmente para todo el pueblo de Cuba.

El 22 de diciembre, nos convocaron a la Habana. Se tenía un gran evento preparado para ese mes, para conmemorar con un gran desfile bajo la consigna revolucionaria de: “Cuba Territorio Libre de Analfabetismo”. Recordemos aquí que la campaña para atacar el analfabetismo había comenzado a prepararse en 1960 y, formalmente, finalizó el 22 de diciembre de 1961.

Recuerdo que, yo llevaba a mi hijito Óscar, que para eso contaba con seis añitos. Salimos desde la esquina de Copelia, avanzamos sobre la calle 23 hasta llegar a la Plaza de la Revolución José Martí, exactamente frente al Ministerio de Industria, donde, dicho sea, trabajaba Ernesto CHÉ Guevara, como encargado del mismo.

Mi niño y yo sentimos, en ese momento, la urgencia de una necesidad fisiológica. Hablé con el guardia y sin poner ningún reparo nos dejó pasar para que usáramos el baño. Mi sorpresa fue, después de ocupar el baño, de encontrar a Óscar jugando con uno de los hijos mayores del Che. Justo en ese instante salió el Comandante Guevara de su oficina, con gran fineza me tomó del brazo y amablemente me preguntó: ¿Usted es una de las alfabetizadoras, en qué región estuvo asignada? Le dije que en el municipio donde había estado y la zona, era en Los Güiros de Cananova. Entonces el Che me dijo dulcemente: –Eres una mujer muy valiente, esa zona es de las más difíciles-. De inmediato me preguntó: ¿Y de dónde tu eres? Le dije, de Costa Rica. Fue un momento muy emotivo, me abrazó, pero una persona lo llamó para que se incorporara al desfile. No obstante, el Che tuvo la gentileza de sacarnos por la puerta por donde a él le correspondía salir. Nuevamente me brindó otro abrazo y se despidió diciéndome: – La felicito por su acción, sigo pensando que eres una mujer muy valiente-.

En ese momento de emoción, no me había dado cuenta que Óscar se había ido caminando con la multitud y se me perdió por unos instantes. Ernesto Guevara siguió avanzando hacia la tribuna que se tenía dispuesta y dichosamente yo encontré a mi hijo. Sigo repitiéndolo aún hoy día, para mi aquella experiencia fue muy emotiva. Compartir con el Che en ese breve espacio y sentir su saludo afectuoso, me hizo sentirme más cerca de la Revolución Cubana.

Cinco días después, nació mi hija Vania. Yo diría que ella también recibió la fuerza del Che aquel día en que me abrazó.

TBA: ¿Compañera, hemos hablado de esa rica experiencia de usted como alfabetizadora. Pero me permito hacerle una pregunta muy personal: Cómo y de qué forma se acerca usted al proceso revolucionario cubano?

LBS: Para mi es una pregunta de mucha importancia. No sé si podré hacerle un cuadro cronológico exacto de mi incorporación a este gran proceso revolucionario, pero se quedaran vacíos, pronto regreso a Cuba y estaría en la mejor disposición de ofrecerle recortes y otros datos que podrían estar haciendo falta para completar esta entrevista.

Yo comencé a militar con el proceso revolucionario cuando tenía cerca de 23 años. El 1 de mayo de 1957 me integré al Movimiento 26 de julio. Pues me reclutaron cerca de la Plaza del Pacífico. Este fue mi primer vínculo con camaradas cubanos radicados en nuestro país. A Cuba llegué el 4 de enero de 1959. Inmediatamente después del triunfo, fui especialmente invitada para que visitara Cuba. Por eso puedo decir con orgullo que viví muy de cerca el proceso de la Ley de Reforma Urbana, sancionado el 13 de octubre de 1960. En el Ministerio de la Construcción Osmani Cienfuegos, estuve inicialmente colaborando.

Pero la militancia en el Partido Vanguardia Popular, Partido al cual sigo perteneciendo no fue fácil. En cuatro oportunidades que recuerdo ahorita, estuve presa. En dos oportunidades donde está la Casa Amarilla.

En otra oportunidad, cerca de Tournon, un compañero que tenía problemas auditivos, comenzó hacer una práctica de tiro. Se le llamó la atención, pero no puso atención. Accidentalmente hirió a un vecino. A mí me trasladaron a San Francisco de Guadalupe, pero a todos los demás compañeros que estaban en la casa, fueron tomados presos.

En este largo proceso, recuerdo que inicialmente José Figueres, en un principio, manifestó gran simpatía por la Revolución Cubana, por eso, hacia el mes de noviembre de 1958, se decidió enviar armas a Cuba desde Costa Rica. Desgraciadamente el avión que las transportaba fue bombardeado. Figueres viaja más tarde a Cuba, en 1959, pero lleva una posición en ese momento contraria al proceso que se gestaba.

Resultado de nuestras simpatías con Cuba en esa época, muchos fuimos a parar a la cárcel, pero debo decirlo, por lo menos para mi caso y el de otros compañeros, logramos salir libres gracias a las gestiones emprendidas por don Pepe.

Creo que me faltan muchos datos para darle a esta entrevista un contenido más preciso. Espero que muy pronto cuando regrese nuevamente a Costa Rica, traerle el material para complementar esta entrevista.

Por mi parte muchas gracias.

TBA. De igual forma, compañera, agradecemos todo este tiempo que nos ha brindado para este importante material. A nombre del Partido Vanguardia Popular y a título personal, muy, pero muy agradecidos.

 

Incorporo estos ANEXOS sobre la Campaña de alfabetización en Cuba, por recomendación de la compañera Lavinia.

1.- https://www.youtube.com/watch?v=nbiN1-V9-Cw

2.- https://www.havanatimes.org/sp/?p=96174

Trino Barrantes conversa con Lavinia Boschini3

Enviado por Trino Barrantes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Henning Jensen: “En la búsqueda del crecimiento y la equidad ningún país puede permitirse ignorar la educación superior”

  • Presentación del informe de labores del Rector de la Universidad de Costa Rica 2017-2018
UCR Henning Jensen En la busqueda del crecimiento y la equidad ningun pais puede permitirse ignorar la educacion superior
El informe de labores se presenta anualmente en Sesión Solemne del Consejo Universitario – foto Karla Richmond.

La nueva Aula Magna fue el escenario donde el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica presentó el informe de labores 2017-2018.

Ante la comunidad universitaria y nacional, el jerarca ahondó en temas como regionalización, infraestructura, becas, internacionalidad, convención colectiva, investigación y acción social entre otros.

Igualmente hizo un llamado vehemente a no permanecer indiferentes frente a iniciativas que atentan contra la calidad de la educación superior pública y a los embates externos que amenazan con restringir la autonomía universitaria.

“La educación superior tiene un papel trascendental en la vida educativa, social, cultural y económica del país. Es la base de la institucionalidad nacional y el apoyo a la formación de las y los profesionales que definirán el futuro de las instituciones públicas y las iniciativas privadas, grandes y pequeñas, de nuestro país”, manifestó Jensen.

50 años de Regionalización

Este año, la UCR celebra 50 años de regionalización universitaria, por lo que el rector destacó que la presencia universitaria en todo el país ha cambiado la vida de las personas y esto ha contribuido en la construcción de una ciudadanía activa y como soporte al estado social de derecho.

Como parte del compromiso que mantiene la institución con la mejora continua en todas sus sedes y recintos, en los últimos cinco años, el presupuesto destinado al programa de regionalización creción un 58%. En el 2013 el presupuesto fue de 31 809 millones de colones, mientras que para el 2017 fue de 51 187 millones de colones.

Otro aspecto que adelantó el Dr. Jensen en este sentido, es que para el 2019 se espera que los recursos para las sedes y recintos aumenten un 5%.

UCR crece infraestructura

En los últimos años, gracias al préstamo del Banco Mundial, al Fideicomiso con el Banco de Costa Rica y al plan de inversión institucional, la UCR ha logrado un desarrollo en infraestructura que no solo ha beneficiado a la Sede Rodrigo Facio, si no que ha garantizado el acceso a mejoras en todas las Sedes, según las necesidades de cada región.

Mediante el préstamo del Banco Mundial se destinaron más de $9.5 millones para la construcción de edificios de aulas y laboratorios y su respectivo equipamiento.

UCR Henning Jensen En la busqueda del crecimiento y la equidad ningun pais puede permitirse ignorar la educacion superior2
El Dr. Henning Jensen Pennington hizo un repaso de los logros más importantes de la intitución durant el periodo 2017-2018 – foto Karla Richmond.

Un ejemplo de esto es el laboratorio de Ciencias Básicas en la Sede de Guanacaste, que utilizan los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Eléctrica, entre otras.

Gracias a la adquisición de 15 hectáreas en Nances de Esparza, para ampliar la oferta educativa y de servicios que ofrece la Sede del Pacífico, la carrera de Tecnología Multimedia cuenta ahora con un espacio apto para sus necesidades. Esto incluye laboratorios de informática y redes, estudios de audio, video, captura de movimiento y fotografía.

En la Sede del Atlántico en Turrialba, la licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible cuenta nuevos laboratorios de termofluídos, manufactura, ergonomía, electrotecnia y materiales. Mientras que en la Sede de Occidente se construyó un nuevo edificio enfocado en las necesidades de las carreras de Ingeniería Industrial, Informática Empresarial y Modelación Matemática.

Con la conclusión del complejo de la Plaza de la Autonomía finalizan las obras que se hicieron con el Fideicomiso UCR-BCR y que incluyeron los edificios de la Facultad de Ciencias Sociales, Ingeniería, Odontología, Derecho y Residencias Estudiantiles. La inversión hecha por medio de este sistema ascendió a $120 millones en obra pública que se llevó a cabo de manera eficiente y efectiva, con instancias propias, según señaló Jensen.

Institución solidaria y equitativa

En el año 2017, la UCR admitió a 9027 nuevos estudiantes, lo que significó la cifra más alta de alumnos de primer ingreso en la historia de la institución.

Del total de estudiantes admitidos el año pasado, el 65% provenía de colegios públicos; y además por tercera ocasión se implementó el proceso de Admisión Diferida.

En el primer semestre de 2017 la cantidad de estudiantes matriculados fue de 41 700; para el II Ciclo fue de 39 000; y 12 000 para el III Ciclo.

Otro aspecto importante de resaltar, es el aumento en la inversión de becas en los últimos años y la cantidad de estudiantes becados.

01/09/2017, Plaza de la Libertad de Expresión,
El informe de labores del rector se presentó ante la comunidad nacional y se transmitió por los medios de comunicación universitarios.

El presupuesto del Sistema de Becas y Atención Socieconómica de la UCR es uno de los más altos para becas no reembolsables en toda América Latina.

En el 2013, el presupuesto fue de 11 695 millones de colones, para el 2017 fue de 23 700 millones de colones y para el 2018 de 26 500 millones, lo que implica un crecimiento del 300% desde el 2012.

El año anterior, 22 000 personas recibieron beca 4 o 5 en el I Ciclo y durante el II ciclo fueron 20 000 estudiantes.

Convención Colectiva moderna, basada en enfoque de derechos y razonable

El Dr. Henning Jensen destacó dentro de su informe anual, el acuerdo ejemplar al que llegó la Administración Universitaria y el Sindeu, para concretar el nuevo texto de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), que entró a regir el pasado 6 de junio.

Gracias a esto, durante los próximos años, la UCR ahorrará más de ¢11.000 millones.

De este total, ¢5.000 millones corresponden al rubro de la anualidad, que pasó de un 5.5% al 3.75% y otros ¢5.000 millones a la nueva fórmula de cálculo del reconocimiento salarial por incremento del costo de la vida.

Aparte de este logro económico, otro de los aspectos importantes que sobresalen en este nuevo texto es la inclusión y reconocimiento de nuevos derechos, como la igualdad y la no discriminación; la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; la equidad de género y el reconocimiento de derechos a personas del mismo sexo, entre otros, que no se contemplaban anteriormente

El rector de la UCR, recalcó que la nueva Convención Colectiva es un modelo para la sociedad costarricense, ya que reafirma que la Universidad es una institución garante de los derechos de todas las personas.

Otro tema en el que hizo énfasis el Dr. Jensen, fue la acción social, donde resaltó una vez más el aporte que hacen anualmente los estudiantes de la UCR con más de un millón de horas al servicio de las comunidades por medio de Trabajo Comunal Universitario (TCU), así como los 460 proyectos de extensión docente y los 123 de extensión cultural que se encontraban activos en el 2017.

Para concluir, evidenció el panorama económico difícil que enfrenta el país y la necesidad de que la Universidad no permanezca indiferente ante la situación por lo que comentó que se han implementado medidas de contención del gasto, “pues nos reconocemos que somos un actor más en este importante proceso”, concluyó.

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La integración es el gran reto para la población refugiada

  • El 20 de junio fue declarado por las Naciones Unidas como el Día Mundial de los Refugiados
UCR La integracion es el gran reto para la poblacion refugiada
Se han desarrollado talleres de sensibilización con estudiantes de primaria y secundaria sobre la situación y derechos de las personas migrantes y refugiadas. Foto cortesía TC-480.

Ninguna persona elige convertirse en refugiada, en el mundo 65,6 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares a causa de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones a los derechos humanos. De ellas, 22,5 millones son refugiadas y más de la mitad son menores de 18 años. Cada minuto, 24 personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución y el terror, según datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

“Un refugiado es una persona que tiene que salir de su país de origen o de residencia habitual porque su vida o su seguridad corre peligro, por causa de su religión, su nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opinión política y no puede o no quiere acogerse a la protección de su país” asegura la MSc. Melissa Salas Brenes.

Salas es coordinadora del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Fortalecimiento para la protección y la integración de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica” (TC-480) de la Universidad de Costa Rica (UCR), que se ha planteado como objetivo apoyar el proceso de reconocimiento e integración local de la población refugiada y migrante en el país.

“Es muy importante que las personas puedan desarrollarse plenamente bajos sus propios medios en Costa Rica, la integración es importante en todo sentido (…) que la persona de una manera autónoma, individual, independiente pueda realizarse en los aspectos fundamentales de la vida” afirmó.

Este proyecto tiene su origen en el convenio suscrito entre ACNUR y la UCR en el año 2001 a raíz de la necesidad que tenía Costa Rica de dar frente a las solicitudes de refugio de personas colombianas como consecuencia del conflicto armado. Desde hace dos años el proyecto de TCU se reformula para integrar dentro de sus objetivos a la población migrante.

La coordinadora del proyecto aclara que si bien todo refugiado es migrante, no todo migrante es refugiado, por lo cual el proyecto ha abordado desde dos objetivos distintos el apoyo y trabajo con ambas poblaciones.

Según datos de ACNUR al 31 de diciembre de 2017 en Costa Rica había una población de poco más de 12.000 personas entre refugiados y solicitantes de la condición. Los países con mayor solicitud son Venezuela, El Salvador, Honduras y Colombia.

Sensibilizar para no discriminar

Entre las principales metas del proyecto se encuentra la sensibilización, en donde se busca dar a conocer a la población costarricense, quiénes son las personas refugiadas y el por qué es fundamental su protección internacional, así como dar a conocer el carné de refugiado como documento oficial. “Porque solamente el conocimiento es lo que empodera a las personas para no discriminar y no caer en generalidades que son absurdas y en hablar de un tema con poca propiedad” afirmó Salas.

Naomy Vega Young, estudiante de Derecho que participa en este proyecto ve la experiencia como una oportunidad para aprender y entender la realidad de una persona refugiada, “ver ya la situación desde la realidad de una persona es completamente distinto a ver una estadística, ver una noticia en un periódico o en una red social (…) ver el testimonio de una persona que ha pasado por esas situacion te hace cambiar completamente la perspectiva y a veces hasta muchos prejuicios personales cambian”.

A lo largo de 18 años de trabajo, el proyecto ha apoyado las acciones de las diferentes instituciones que trabajan el tema y se ha vinculado con contrapartes como la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), Red de Jóvenes sin Fronteras, Asociación de Consultores y Asesores Internacionales (ACAI), RET Internacional y Centros Educativos.

Otras temáticas que se han abordado han sido: empleabilidad, tolerancia y acogida. Se han desarrollado capacitaciones a la población migrante y refugiada sobre aspectos fundamentales de la integración como el idioma, las características del país y la búsqueda de trabajo.

También se han desarrollados talleres en escuelas e instituciones, producción de material audiovisual sobre quién es una persona refugiada y cuáles son los derechos y deberes de estas personas, y asesoría legal para el proceso de solicitud de refugio.

Durante este 2018, el proyecto se ha planteado visitar algunas comunidades en el país en donde hay un porcentaje considerable de población migrante o refugiada, como es el caso de la zona de Los Santos.

El 20 de junio fue declarado por las Naciones Unidas (ONU) como el Día Mundial de los Refugiados con el propósito de sensibilizar y concientizar sobre la situación que enfrentan millones de personas en el mundo.

¿Y si fueras Vos?

Celebración en San José del Día Mundial de la Persona Refugiada
En Costa Rica, ACNUR realiza el Festival Integrarte para conmemorar el Día Mundial de la Persona Refugiada, con el objetivo de generar un espacio de encuentro en donde la población costarricense y refugiada se integren por medio de la música, el teatro, la danza y la fotografía. Este 2018 se celebrará los días 23 y 24 de junio en la Plaza de la Cultura en San José.

Si desea más información contactar al correo melissa.salas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5111.

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/