Ir al contenido principal

El memorándum del miedo sigue vigente: Cerca de dos décadas después del TLC y el poder político continúa gobernando desde la amenaza y el miedo

El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica trae a discusión la política de miedo que circula en el país bajo una nota que invita al debate. Han pasado casi dos décadas del “memorándum del miedo”, durante este tiempo la política costarricense se ha tornado en una actividad donde se gobierna desde la manipulación emocional y las amenazas. Aquello que en un principio comenzó como una nueva estrategia durante la campaña del Tratado de Libre Comercio (TLC), se transformó en sistema estructurado para ejercer el poder articulado, el control de discurso, el silencio a la crítica y la promoción de lealtades subordinadas al miedo.

Actualmente, esa forma estructural de ejercer el poder se reproduce nuevamente en ámbitos municipales, en los conflictos con las universidades y mediante el flujo de información difundido en redes sociales, donde el miedo comienza a desplazar al debate público.

El control de los medios digitales ahora es un objetivo claro. La lógica de la política de miedo se ha modernizado con los años y en el presente marcado por la digitalización y los flujos de información que circulan en las redes sociales, la imposición del miedo en los medios tradicionales de antaño como la prensa escrita, la radio y televisión ya no es suficiente. El poder político del miedo se extiende por medio de troles y algoritmos a través las redes sociales. Los espacios de conversación pública están saturados con desinformación y polarización y burlas. El miedo migró a los espacios digitales u se transformó en un nuevo instrumento político.

Es de carácter urgente recuperar la libertad de palabra y la participación ciudadana en contraposición al control político y a la «pedagogía del miedo” que normaliza la desconfianza y desgasta los bienes comunes.

El miedo dejó de ser una táctica: es un sistema que erosiona la confianza y debilita los bienes comunes.

Lee la nota completa y abramos esta conversación: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/el-memorandum-del-miedo-sigue-vigente-18-anos-despues-la-politica-costarricense-aun-gobierna-desde-la-amenaza/

UCR visibiliza secuelas del daño cerebral adquirido y llama a repensar la atención y la inclusión social

Miles de personas en Costa Rica sobreviven cada año a un daño cerebral adquirido (DCA), una condición que transforma la vida de quienes la enfrentan y que muchas veces permanece invisible para la sociedad, los sistemas de salud y las políticas públicas.

El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) lidera el proyecto “Narrativas después del Daño Cerebral Adquirido”, una iniciativa que busca visibilizar las consecuencias cognitivas, emocionales y sociales del DCA y, sobre todo, reconocer la experiencia de las personas sobrevivientes como fuente de conocimiento y transformación.

La presentación pública del proyecto se realizará el 22 de octubre de 2025, a las 8:30 a. m., en el Aula del IIP, piso 0 de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.

Más allá de sobrevivir: reconstruir la vida después del daño cerebral

El daño cerebral adquirido puede producirse por ictus, accidentes de tránsito, tumores cerebrales, infecciones o traumatismos craneoencefálicos. Aunque las personas afectadas sobreviven, muchas experimentan cambios profundos en su identidad, funcionalidad y vínculos sociales.

Me decían que estaba bien, que ya no tenía nada. Pero sentía que mi mente no funcionaba igual. Me costaba recordar, concentrarme… Me sentía sola. Como es algo que no se ve a simple vista, la gente me percibe sin ningún cambio. Desearía que conocieran más de esto del daño cerebral adquirido, cómo trabaja mi cerebro, y así entenderían tal vez un poco más”, relata Diana, de 30 años, quien sufrió un traumatismo craneoencefálico.

Otro testimonio, el de Kattia, de 41 años, sobreviviente de un angioma cavernoso, expresa la necesidad de reconocimiento y participación:

Me di cuenta de cuánto podemos aportar a investigaciones como las que hacen, porque tenemos mucha información sobre la vivencia del daño cerebral. Podemos compartirla y así generar más herramientas que ayuden a otras personas que tengan que pasar por algo similar”.

Ciencia y humanidad: un enfoque integral

La Dra. Mónica Salazar Villanea, neuropsicóloga del IIP-UCR y coordinadora del proyecto, explicó que el trabajo científico no se limita a estudiar el fenómeno, sino a trasladar la comprensión del DCA a las personas, familias y profesionales que lo enfrentan diariamente.

“Encontramos el camino para acercar la ciencia a la experiencia cotidiana. Las secuelas no solo transforman la identidad, sino que pueden derivar en condiciones de discapacidad cognitiva, intelectual o psicosocial. Por eso, nuestro deber es reconocer también las necesidades emocionales y psicosociales y acompañar la reconstrucción de la identidad tras la lesión”, destacó la investigadora.

El proyecto plantea que la atención a las personas con DCA debe ser integral y sostenida, abarcando no solo la rehabilitación médica inicial, sino también procesos de acompañamiento psicológico, reintegración social y reconocimiento de derechos.

Hallazgos y aportes del proyecto

Entre los resultados obtenidos y acciones en curso, el proyecto “Narrativas después del Daño Cerebral Adquirido” destaca:

  • La visibilización de secuelas invisibles: cognitivas, emocionales y psicosociales.
  • El desarrollo de recursos y protocolos de atención longitudinal para la vida cotidiana, laboral y educativa.
  • La creación de un sitio web de divulgación científica, validado por personas con DCA, sus familias y profesionales de la salud.
  • La promoción de cambios institucionales en entidades de salud, justicia y políticas públicas.
  • El fortalecimiento de procesos de resignificación personal y reconstrucción de identidad.

El objetivo final es garantizar una vida digna y significativa a las personas con daño cerebral adquirido y contribuir a políticas públicas inclusivas.

Información y contacto

La presentación del proyecto está abierta al público, con confirmación previa al correo:
wajiha.sasa@ucr.ac.cr

Para conocer más sobre el proyecto y sus recursos informativos, se puede visitar:
www.iip.ucr.ac.cr
https://iip.ucr.ac.cr/es/danocerebraladquirido

Videos informativos:

Formulario de inscripción: https://forms.gle/2JkueiYy4kXRSs8M9

19 de octubre, Día Internacional contra el Cáncer de Mama

Dr. Alexander Blanco Valverde
Especialista en Cirugía General
Unidad de Patología Mamaria
Hospital México
Invitado de ACANAMED

Cáncer de mama: del máximo tratamiento tolerable al mínimo tratamiento eficaz
Del tratamiento generalizado al tratamiento dirigido.

El cáncer de mama como los otros tumores malignos que se pueden presentar en el ser humano se produce por un crecimiento desordenado y descontrolado en las células, que por diferentes razones pierden los mecanismos naturales que les regulan el cómo, cuándo y cuántas veces pueden reproducirse.

En la mama encontramos tres diferentes tipos de tejidos que pueden producir tumores malignos, el más común es el de los conductos encargados en la lactancia de conducir la leche, el segundo se trata propiamente del tejido encargado de producir la leche conocido como lobulillos y por último y menos frecuente, los que se derivan de las células que forman los tejidos que por decirlo de alguna forma dan soporte y estructura a los conductos y los lobulillos y la mama como tal.

Es de esta división anterior, que los tumores reciben su primer nombre según sea su origen, así vamos a tener los tumores llamados ductales, lobulillares y por ultimo los que vienen del tejido de soporte y que si bien son mucho menos frecuentes hay diversos tipos y nombres como tumores fillodes, sarcomas y otros.

Otra división fundamental que tenemos en todos estos tumores se trata de si se encuentran encerrados en sí mismos (tumores in situ) o si por el contrario ya rompieron la barrera natural que tienen dentro del tejido que les origina (infiltrante). Esto es muy importante ya que los tumores in situ, no tienen la posibilidad de migrar o escaparse de la mama hacia otros órganos para continuar su crecimiento a distancia, como si la tienen lo tumores infiltrantes.

Es precisamente este crecimiento a distancia de las células, lo que se conoce como metastasis, las células cancerosas se desprenden del tumor y comienzan un viaje a través de los vasos linfáticos, sanguíneos u otros mecanismos hasta alcanzar sitios cercanos como los ganglios linfáticos de la axila u órganos muy lejanos como el cerebro, el hueso, el hígado y el pulmón. Ahí continuan su crecimiento destruyendo los órganos que invaden e impidiento que estos órganos puedan cumplir con su función lo cual termina por producir la muerte.

Con el paso de los años se han realizado grandes avances en el conocimiento de todos estos tumores y actualmente sabemos que existen una gran cantidad de familias diferentes de tumores que se comportan de diferente forma y que requieren manejos diferentes, esto se logra haciendo estudios al tejido que fue biopsiado y que en general se conocen como inmunohistoquímica. Con ellos le podemos poner varios apellidos a cada uno de los tumores antes mencionados y de esta forma agruparlos en familias.

Cada vez se conocen más y más familias diferentes de tumores, lo cual permite poder conocer mejor cuál será su respuesta a diferentes tipos de tratamiento.

Este conocimiento de las diferentes variantes de tumores ha permitido en las últimas décadas el desarrollo de una gran cantidad de medicamentos con los cuales se pueden tratar los tumores, así pues al tratamiento clásico de cirugía quimioterapia y radioterapia se han unido una gran cantidad de medicamentos nuevos e innovadores en hormonoterapia, inmunoterapia, terapia con anticuerpos.

En el campo de la radioterapia los nuevos equipos y estudios realizados han logrado disminuir las secuelas en los tejidos irradiados como la piel, la pared costal, el pulmón y corazón entre otros, sino también disminuir el número de días que se deben asistir para el tratamiento pasando de treinta y tantos días a esquemas de diez o quince días.

El uso de la mamografía, el ultrasonido, la resonancia magnética, como estudios de diagnósticos y el desarrollo de equipos cada vez dedicados y capaces de encontrar lesiones cada vez más pequeñas; todo el conjunto de avances antes mencionados a su vez llevado a que la cirugía también siga una tendencia a realizar resecciones cada vez más pequeñas que logren conservar la mama, logrando seguridad desde el punto de vista oncológico pero a la vez logrando un resultado estético que permita a la mujer manterner su imagen corporal, fundamental en la cirugía mamaria.

Hemos llegado a un punto en el cual cada paciente, una vez diagnosticada con cáncer debe pasar por un proceso exhaustivo que permita clasificarla no sólo por el tamaño del tumor, la presencia de metastasis en ganglios u órganos a distancia, sino dentro de una de tantas familias de las antes mencionadas y así lograr un tratamiento casi como un traje hecho a la medida por un sastre. Es por esto que ya no se puede generalizar a la hora de hablar del tratamiento para el cáncer de mama y lo que para alguna paciente es adecuado para otra no lo será. Así algunas recibirán quimioterapia antes de la cirugía, otras después y algunas no recibirán quimioterapia, solo hormonoterapia o mezclas con anticuerpos, etc.

Todo esto da un panorama alentador, sin embargo, en nuestro país aun cuando las estadísticas nos muestran que la mejoría en la sobrevida por cáncer de mama (la posibilidad de sobrevivir un tiempo determinado) ha ido mejorando y cada vez acercándose a las que logran países con mayor desarrollo, ésta sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, siendo de 427 para el año 2020 según datos del Ministerio de Salud.

Claramente al día de hoy no existe forma de prevenir el cáncer de mama, por lo que decir que se realizará una campaña de prevención es absolutamente incorrecto, ni siquiera cuando se realizan mastectomias en mujeres portadoras de mutaciones genéticas que llevan un mayor riesgo de tener cáncer que en la población general, se puede decir que se previene ya que lo correcto es decir, se disminuye el riesgo de desarrollar un cáncer. Lo que sí podemos hacer es realizar una detección precoz, pilar fundamental del éxito de todas las terapias dirigidas al cáncer de mama.

La detección precoz sólo se logra con un adecuado programa de tamizaje que involucre no solo la edad, idealmente, iniciando la mamografia a los 40 años, sino también midiendo el riesgo en mujeres menores que requieran iniciarlo antes, y comprendiendo que en las mujeres mayores de 75 años se debe valorar su estado funcional, ya que cada vez más nuestra esperanza de vida avanza y con ella la obligación de realizar detección en este grupo de mujeres.

Por último, destacar el esfuerzo que como país se ha realizado por crear, desarrollar y sostener instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual, a pesar de sus problemas internos, que los tiene, las listas de espera, la morosidad de propios y extraños y algunas ocasiones los ataques a la que se ve sometida con objetivos bastante premeditados, brinda actualmente todos y cada uno de los tratamientos antes indicados. Claramente el tamizaje es actualmente su punto más débil.

Soy cirujano general, inicie mi residencia en 1998, desde ahí he estado en contacto con pacientes con cáncer de mama, mujeres en su gran mayoría, aunque también hombres en una proporción mucho menor y desde el año 2010 dedicado el 100% del tiempo a tratar enfermedades de la mama. He visto cientos, posiblemente miles ya de pacientes con esta enfermedad, cada quien con su historia, muchas batallas ganadas, muchas perdidas, pero me quedo con la resilencia de la mayoría y con el grupo de trabajo que hemos conjuntado en mi centro de trabajo, el Hospital México (cirujanos, cirujanas, oncólogos, oncólogas, patólogos, patólogas, enfermeras, radiólogas, radioterapeutas, psicólogos, psicólogas, terapistas físicos) para poder dar a todas estas pacientes el mejor tratamiento, que es aquel que brinda un verdadero equipo multidisciplinario enfocado en lograr el mejor tratamiento para cada caso individual.

UNA convoca al Diálogo por la Educación: voces diversas, un mismo país

La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) convocan al Diálogo por la Educación: voces diversas, un mismo país, un espacio de encuentro que se realizará el martes 21 de octubre de 2025, a las 8:30 a. m., en el Auditorio Clodomiro Picado Twight, campus Omar Dengo.

La actividad contará con la participación del investigador Dagoberto Murillo Delgado, del Programa Estado de la Educación, como invitado especial.

Hacia un trabajo conjunto entre la FCS y el CIDE

El encuentro marca el inicio del proceso de conformación de las Mesas Temáticas de Trabajo Conjuntas (MTT) entre la Facultad de Ciencias Sociales y el CIDE, concebidas como espacios de reflexión interdisciplinaria, análisis crítico y construcción colectiva frente a los principales desafíos educativos y sociales del país.

El documento de convocatoria destaca que el Décimo Informe del Estado de la Educación (2025) evidencia rezagos estructurales en los aprendizajes fundamentales, desigualdades territoriales y fragilidad docente, además de limitaciones en la gobernanza educativa y en el sector cultural.
Ante este panorama, la UNA busca articular esfuerzos entre la mirada pedagógica del CIDE y la perspectiva crítica de las ciencias sociales.

Ejes de trabajo y objetivos

Las mesas temáticas estarán organizadas en seis ejes principales:

  1. Aprendizajes para el futuro.

  2. Pedagogías transformadoras.

  3. Educación y democracia en territorios diversos.

  4. Trabajo docente y su futuro.

  5. Políticas educativas y gobernanza.

  6. Educación, diversidad y derechos humanos.

Cada eje abordará los retos educativos desde una perspectiva inclusiva, democrática y de derechos humanos, promoviendo la participación de estudiantes, docentes y personal administrativo.

Los objetivos generales del proceso incluyen:

  • Impulsar la reflexión académica interdisciplinaria sobre los retos educativos nacionales.

  • Generar propuestas innovadoras y críticas para políticas públicas y estrategias pedagógicas.

  • Visibilizar el aporte del CIDE y la FCS en la transformación educativa y social del país.

Resultados esperados

Entre los resultados previstos de estas mesas temáticas destacan:

  • Comunicados y pronunciamientos ante coyunturas educativas.

  • Foros, congresos y jornadas de diálogo.

  • Propuestas de política pública en temas clave.

  • Publicaciones conjuntas y proyectos estudiantiles interdisciplinarios.

La convocatoria es abierta a la comunidad universitaria y a personas interesadas en contribuir al análisis y la acción en torno a la crisis educativa nacional. Quienes no puedan asistir a la sesión inicial se pueden inscribir en las mesas y luego se les convocará.

Más información: vicecide@una.cr, alejandro.cordoba.madriz@una.ac.cr, teléfono 2277-3363.

Inscríbase aquí: Formulario de inscripción – Diálogo por la Educación

FRENAPI y Ditsö Irië Ajköñuk Wapka de Salitre invitan a unirse a la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y la organización Ditsö Irië Ajköñuk Wapka, convocan a demás comunidades, organizaciones y activistas a articularse para la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida.

A propósito de esta convocatoria, el próximo lunes 20 de octubre a las 9:00am tomará lugar el Foro-Conferencia “Por los territorios, los pueblos y la vida” en el Auditorio del Edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicado en San Pedro de San José, Costa Rica. El fin es articular políticamente voces diversas para enfrentar, además de desafíos climáticos, el despojo de tierras; y unirse a la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida iniciada el 12 de octubre y que pretende finalizar el 6 de noviembre.

Esta caravana viaja desde el sur de México hasta Belém, Brasil; zona que dirige a la parte baja del Amazonas en dicho país. Ante el 30 aniversario de la Conferencia de las Partes (COP), y la consecuente celebración de la COP30 del 10 al 21 de noviembre en esta importante ciudad de Brasil, los pueblos indígenas y movimientos afines buscan visibilizar realidades, fortalecer alianzas y acompañar las luchas por los Derechos Humanos y la justicia climática.

Documento con detalles.

Fundación Caminantes de Costa Rica organiza examen físico para la población adulta mayor

El próximo sábado 18 de octubre la Fundación Caminantes de Costa Rica realizará una programado un examen o prueba de esfuerzo físico para medir y valorar la condición de las personas adultas mayores. En aras de dar seguimiento a actividades recreativas, deportivas y ecológicas, entre otras, con las personas adultas mayores, la fundación Caminantes de Costa Rica ha programado un examen o prueba de esfuerzo físico para medir y valorar la condición de esta población.

La prueba se realizará el próximo de las 8:00am y 9:00am en Plaza Roosevelt de San Pedro, Montes de Oca, con un costo de contribución voluntaria. En aras de dar seguimiento a actividades recreativas, deportivas y ecológicas con las personas adultas mayores, se tomará previamente la presión arterial y frecuencia cardíaca; para eventualmente valorar sus destrezas y habilidades corporales mediante una metodología de ejecución fácil, útil, práctica y apta para este grupo etario.

Como requisito, se solicita llevar ropa deportiva cómoda y zapato apropiado.

Para más información, contactar al número 7189-4252.

17 de octubre, Día Mundial contra el Dolor 2025

Nuevos Avances en el Dolor

Dr. Isaías G Salas Herrera, M.D, Ph.D
Especialista en cuidados paliativos y control del dolor
Catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
Ex director del Centro Nacional del Dolor y Cuidado Paliativo
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina

El dolor es un síntoma generalizado e incapacitante que afecta significativamente la calidad de vida de las personas. Es siempre una experiencia personal, influenciada por factores biológicos, psicológicos y sociales. Debido a su naturaleza multifactorial, concurrente y cambiante en el tiempo, el dolor representa un síntoma complejo y multidimensional que plantea importantes desafíos tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

El dolor constituye una causa frecuente de consulta en atención primaria y se asocia principalmente con la edad avanzada y la presencia de enfermedades crónicas, donde su prevalencia oscila entre el 12 % y el 30 %. Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel global uno de cada cinco adultos sufre de dolor y a uno de cada diez se le diagnostica dolor crónico. Por otro lado, en la población infantil, estudios epidemiológicos sugieren que el dolor crónico y recurrente está presente en aproximadamente un 25 %. En Latinoamérica, la prevalencia del dolor crónico varía entre el 27 % y el 42 %, mientras que el dolor agudo en pacientes hospitalizados fluctúa entre el 30 % y el 70 %. En cuanto al dolor oncológico, este afecta entre el 30 % y el 50 % de los pacientes con cáncer, y hasta un 60 % en etapas avanzadas, siendo causado tanto por la enfermedad como por los tratamientos médicos, tales como cirugía, radioterapia y quimioterapia.

El dolor es, por tanto, un problema de salud pública cuya búsqueda de estrategias eficaces para su manejo resulta cada vez más urgente, dada la complejidad de los mecanismos involucrados. La investigación actual se orienta a explorar alternativas de tratamiento específicas para el dolor crónico (definido como aquel que dura más de tres meses), el dolor neuropático (causado por deterioro del sistema nervioso periférico y central), el dolor nociceptivo (producido por inflamación de los tejidos) y el dolor nociplástico (caracterizado por dolor crónico sin lesión nerviosa directa o inflamación evidente, como ocurre en la fibromialgia, el síndrome de dolor regional complejo tipo 1 y el colon irritable).

El objetivo del tratamiento es reducir el sufrimiento y restaurar la función del órgano afectado mediante una estrategia integral que incluya enfoques farmacológicos, no farmacológicos e intervencionistas. Entre las opciones farmacológicas se encuentran los opioides y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs); entre las alternativas no farmacológicas destacan la terapia cognitivo-conductual y la fisioterapia; y entre los procedimientos intervencionistas, los bloqueos nerviosos. Sin embargo, estas estrategias presentan limitaciones, como la baja tasa de éxito en algunos casos, los riesgos asociados a los procedimientos y los efectos indeseables de los opioides, tales como el abuso y la dependencia farmacológica.

En los últimos años, los métodos de analgesia se han diversificado gracias a un mejor conocimiento de los sistemas de señalización del dolor. Han surgido innovaciones que superan las debilidades de los métodos tradicionales, como la neuro modulación (estimulación eléctrica de los nervios), la administración de células madre para reparar tejidos lesionados y el desarrollo de nuevos fármacos opioides, como el tramadol, la buprenorfina y el tapentadol. Estos presentan menos efectos adversos, menor compromiso respiratorio y menor riesgo de dependencia que los opioides tradicionales. Algunos de estos nuevos fármacos se administran por vía transdérmica mediante parches cada tres días, lo que aporta comodidad y seguridad al paciente.

Otras innovaciones incluyen el uso de nanopartículas, que permiten la administración dirigida del principio activo analgésico en el sitio exacto, mejorando así la eficacia terapéutica. Asimismo, se ha avanzado en el uso de anticuerpos monoclonales que bloquean específicamente moléculas implicadas en los procesos de dolor, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, empleado en el tratamiento de la migraña.

El fármaco no opioide más reciente es la Suzetrigina, aprobada por la FDA, que modula la señal del dolor en el sitio de emisión, en lugar de actuar sobre los receptores cerebrales, resultando especialmente útil para el dolor moderado a severo.

Las conclusiones más relevantes sobre el manejo del dolor giran en torno a la necesidad de adoptar un enfoque holístico, multidisciplinario y centrado en el paciente, reconociendo que el dolor crónico es una enfermedad en sí misma y no solo un síntoma. Se abandona la visión exclusivamente biológica y se adopta el modelo biopsicosocial del dolor, desaconsejando el uso de una única terapia y promoviendo la combinación de enfoques, como la farmacoterapia, las terapias restaurativas y las intervencionistas, entre otras.

Zoomed in Photo of a Girl Couples Love Quote – 1

Referencias

Astudillo Alarcón, W., García Pérez, & Sánchez, L. (2009). Cuidados paliativos y tratamiento del dolor en la solidaridad internacional. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(4), 213–220.

Cadavid Fuentes, A. M., Marín Velásquez, P. M., & Rangel Garzón, C. J. (2021). Control inadecuado del dolor agudo postoperatorio, prevalencia, prevención y consecuencias: Revisión de la situación en Latinoamérica. Revista Mexicana de Anestesiología, 44(3), 190–199.

Deng, A., Patel, M., & Smith, R. (2025). Innovaciones generales del dolor. Journal of Clinical Medicine, 14(7), 5957.

Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT). (2023). Declaración de Lima sobre dolor crónico.

González Méndez, L. L., Londoño Villegas, J., & Velásquez Restrepo, P. (2015). Prevalencia y caracterización del dolor en pacientes hospitalizados. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1), 6–12.

López, Freijeiro, M., & Torres, D. (2017). Avances en el tratamiento del dolor: aplicaciones clínicas. Medicina Clínica. https://doi.org/10.106/j.med2016.12004

Wong, L. V. (2017). Manejo clínico del dolor: Práctica actual e innovaciones recientes en investigación. Medical Clinics of North America, 101(3), 1017–1027. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2016.12004

Comunicado conjunto de la resistencia palestina

12 de octubre de 2025

Hamas, la Yihad Islámica Palestina y el Frente Popular para la Liberación de Palestina, las tres potencias, emitieron esta declaración conjunta:

Oh nuestro noble pueblo palestino:

A la luz del anuncio de la primera fase del acuerdo para detener y poner fin a la guerra de genocidio y las negociaciones maratonianas que las facciones emprendieron para alcanzar este logro nacional, las tres potencias extienden un saludo de honor y reverencia a las masas de nuestro gran pueblo, especialmente a nuestro pueblo en la Franja de Gaza. que se enfrentaron a los crímenes sionistas más atroces con legendaria firmeza y determinación.

También saludamos a todos los mártires y prisioneros, sus familias, las familias de los desaparecidos y a todos los niños, niñas, madres, jóvenes, ancianos y desplazados que se mantuvieron firmes en su tierra a pesar de las tragedias, el genocidio, el hambre, las masacres, el sufrimiento del desplazamiento y las agonías de vivir en medio de la destrucción de los elementos básicos de la vida cotidiana. Afirmamos que su firmeza es un símbolo vivo de la voluntad de nuestro pueblo y de su determinación inquebrantable y una prueba de que su voluntad es más fuerte que cualquier máquina sionista de destrucción.

La resistencia de los combatientes de la resistencia y de todo nuestro pueblo, incluidos los equipos médicos, de ambulancias y de defensa civil, los periodistas, los desplazados y otros, ha frustrado los planes de desplazamiento y desarraigo y ha registrado una lección inmortal de firmeza y desafío que quedará grabada en las páginas más brillantes de la historia palestina. Las impresionantes escenas de nuestros desplazados que regresan a la ciudad de Gaza y las concentraciones masivas en sus calles, campamentos y callejones destruidos no son más que una encarnación de la voluntad de un pueblo que rechaza la migración forzada e insiste en regresar y vivir en su tierra a pesar de la inmensa destrucción.

También elogiamos el heroísmo de la resistencia, que se mantuvo erguida y orgullosa en medio de los escombros, resistió la máquina destructiva de la ocupación, quebrantó la moral del enemigo y le infligió grandes pérdidas a través de sus operaciones específicas. Esto confirma que la voluntad de nuestro pueblo y de los héroes de la resistencia es más fuerte que todos los intentos de opresión y destrucción y que el enemigo, durante más de dos años, no pudo quebrantar la firmeza y la voluntad de esta resistencia, a pesar de todas las armas y la enorme y letal maquinaria de guerra que posee.

Las tres potencias también extienden un saludo de orgullo y honor a los frentes de apoyo en Yemen, Líbano, la República Islámica de Irán e Irak, que apoyaron a nuestro pueblo y su resistencia y ofrecieron mártires en el camino hacia Al-Quds y Al-Aqsa.

Las tres potencias también expresan su profundo agradecimiento por los tremendos esfuerzos realizados por los mediadores hermanos (Egipto, Qatar, Turquía) y todos los que apoyaron este camino, pidiendo a la parte estadounidense y a todos los mediadores que continúen presionando para garantizar el compromiso de la ocupación con todas las cláusulas del acuerdo y evitar cualquier desviación de ellas en lo más mínimo.

Valoramos mucho el movimiento de solidaridad global sin precedentes que apoyó a nuestro pueblo, alzando su voz para rechazar el genocidio y enjuiciar los crímenes de la ocupación. Afirmamos que la solidaridad de los pueblos libres con Palestina y Gaza es un mensaje poderoso de que la causa de nuestro pueblo es una cuestión política y humanitaria mundial. Este apoyo global representa un impulso moral significativo para nuestro pueblo que resiste y confirma que la ocupación es una entidad deshonesta que se ha aislado y asediado, un estado que debe ser aumentado y escalado.

«Un logro parcial para poner fin al sufrimiento»

Las potencias aclaran que, a pesar de los persistentes intentos de la ocupación de descarrilar el proceso de negociación y obstruir el acuerdo y los esfuerzos de Netanyahu por prolongar la guerra y sofocar cualquier posibilidad de detener la agresión, la delegación negociadora palestina mantuvo las demandas de nuestro pueblo de detener la guerra de genocidio en el primer plano de sus preocupaciones. Hasta ahora ha llegado a un acuerdo para implementar la primera fase de este camino, que es un paso fundamental hacia la demanda urgente de nuestro pueblo: el cese definitivo de la guerra criminal, el fin de la agresión a Gaza, la retirada de la ocupación y el levantamiento del asedio.

Lo que hemos logrado representa un fracaso político y de seguridad para los planes de la ocupación y una destrucción de sus objetivos de imponer el desplazamiento y el desarraigo. Es un logro parcial para poner fin al sufrimiento de nuestro pueblo y liberar a cientos de nuestros heroicos prisioneros y prisioneras de las cárceles de la ocupación, en un paso que expresa la fuerza de la resistencia, la unidad de la posición nacional y la insistencia de nuestro pueblo en lograr su libertad y dignidad.

Cuando participamos en este proceso de negociación en medio de una guerra de genocidio, nuestros ojos estaban fijos en el sufrimiento de nuestro pueblo, que se enfrenta a horrores sin precedentes de matanza, destrucción, genocidio y hambre. Actuamos con el más alto sentido de responsabilidad nacional, a pesar del nivel de parcialidad a favor del ocupante, con el fin de abrir un nuevo horizonte para la vida en Gaza y para nuestro pueblo firme arraigado allí. El camino de negociación y el mecanismo para implementar el acuerdo aún requieren una alta vigilancia nacional y un seguimiento preciso y continuo para garantizar el éxito de esta fase. Continuaremos trabajando con alta responsabilidad con los mediadores para garantizar que la ocupación esté vinculada a lo que protege los derechos de nuestra gente y pone fin a su sufrimiento.

Hemos hecho grandes y arduos esfuerzos para liberar a todos los presos y a los líderes del movimiento nacional de presos. Sin embargo, la ocupación, como es su costumbre, frustró la liberación de un número significativo de ellos.

A pesar de ello, optamos por seguir adelante con la aplicación del acuerdo para garantizar el cese de la guerra de genocidio contra nuestro pueblo y evitar que el enemigo continúe con su exterminio colectivo. Prometemos a nuestro pueblo y a las familias de los presos que la cuestión de la liberación de todos ellos seguirá siendo una de nuestras prioridades nacionales, y nunca los abandonaremos. También felicitamos a nuestro pueblo por la libertad de este bendito grupo de nuestros prisioneros y héroes.

«Afirmamos continuar la resistencia en todas sus formas»

Nuestro pueblo firme, esta etapa representa una oportunidad para mejorar la solidaridad social dentro de la Franja de Gaza mediante el apoyo a las familias afectadas, asegurando las necesidades de la vida diaria y activando marcos de cooperación entre las facciones, la sociedad y las instituciones locales e internacionales relevantes, creando un entorno resiliente y unificado capaz de enfrentar todos los desafíos y preservar la firmeza de nuestro pueblo.

Renovamos el llamado a la unidad y la responsabilidad nacional, para embarcarnos en un camino político nacional unificado con todos los poderes y facciones. Estamos trabajando en cooperación con los amables esfuerzos de Egipto para celebrar una reunión nacional urgente y amplia para el siguiente paso después de la cesación del fuego a fin de unificar la posición palestina, formular una estrategia nacional amplia y reconstruir nuestras instituciones nacionales sobre la base de la asociación, la credibilidad y la transparencia.

También subrayamos nuestro rechazo categórico a cualquier tutela extranjera y afirmamos que la determinación de la forma de gobierno de la Franja de Gaza y los fundamentos de la labor de sus instituciones es un asunto interno palestino que deben decidir conjuntamente los componentes nacionales de nuestro pueblo. Estamos dispuestos a beneficiarnos de la participación árabe e internacional en las esferas de la reconstrucción, la recuperación y el apoyo al desarrollo, de una manera que promueva una vida digna para nuestro pueblo y preserve sus derechos a su tierra.

En conclusión, en este momento histórico decisivo, renovamos nuestra lealtad a los mártires, prisioneros, heridos y combatientes de la resistencia. Afirmamos nuestra adhesión inquebrantable a los derechos de nuestro pueblo a su tierra, patria, lugares sagrados y dignidad y nuestra insistencia en continuar la resistencia en todas sus formas hasta que se logren todos nuestros derechos, sobre todo la eliminación de la ocupación, la autodeterminación y el establecimiento de un estado plenamente soberano e independiente con Al-Quds como su capital.

Fuente:
https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/10/12/palestina-declaracion-conjunta-de-las-facciones-de-la-resistencia/

Feria Agropecuaria por la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Comunicado

Día Mundial de la Alimentación 2025

Les invitamos este jueves 16 de octubre, de 8:00 a.m. a 12:00 md, a participar en las actividades y charlas en el miniauditorio, así como en la feria agropecuaria ubicada en el parqueo principal de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica.

Aprovechá la oportunidad de comprar productos frescos directamente de productores y productoras nacionales de distintas organizaciones del país.

Inscripción para participar de las charlas: https://forms.gle/2t7qHTpT4xTTyYE29

Invitan: la Universidad de Costa Rica y el Sector Agropecuario.

Actividad parte del 45 aniversario de la Escuela de Nutrición.

Red SEPA manifiesta solidaridad con el pueblo ecuatoriano y rechaza la represión y militarización

La Red Social para la Educación Pública en América (Red SEPA), alianza continental de organizaciones sociales y magisteriales que luchan por la educación, manifestó su solidaridad con el pueblo ecuatoriano y su rechazo a las acciones represivas y a la militarización impulsadas por el gobierno de Daniel Noboa.

En un comunicado fechado el 15 de octubre de 2025 desde Vancouver, Canadá, la Red expresó su preocupación ante la represión ejercida contra las personas y comunidades que se han movilizado en todo el país frente al aumento de los precios de productos básicos, los despidos laborales y la crisis del sector educativo y social en Ecuador.

Apoyo a comunidades, docentes y estudiantes

El texto rechaza la violencia estatal, la detención de decenas de personas de distintos sectores y provincias y la persecución de luchadores sociales, docentes, estudiantes e integrantes de comunidades indígenas.

Asimismo, la Red SEPA manifestó su solidaridad con las comunidades de Imbabura y con el gremio magisterial ecuatoriano, en particular con Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE).

“Sus voces son nuestras voces, y abrazamos a la distancia la lucha que hoy impulsan por la vida, la defensa del territorio, del trabajo, la salud y la educación. Porque somos una América, nos mantendremos atentas y atentos a los llamados de solidaridad internacional que convoquen”, señala el comunicado.

El documento está firmado por Steve Stewart, secretario técnico de la Red SEPA, quien reafirma el compromiso de la organización con los principios de justicia social, democracia y defensa del derecho a la educación pública en todo el continente.