Skip to main content

En defensa de Paulo Freire como Patrono de la Educación Brasileña

A todas las personas que creen y defienden una educación popular liberadora sustentada en el pensamiento y vida de Paulo Freire.

Como seguramente ya sabemos, movimientos ultraconservadores y fascistas quieren quitar a Paulo Freire el título de «Patrono da Educação Brasileira» que le fuera conseguido por el gobierno anterior, a través de una propuesta presentada al Congreso Federal de Brasil.

No debemos permitir esto y por eso les convocamos a unirnos a un movimiento de defensa encabezado por Nita Freire (su viuda) la Diputada Federal Luiza Erundina; el Coordinador de la campaña por el derecho a la educación, Daniel Cara; el Instituto Paulo Freire y otras organizaciones que han elaborado un manifiesto a favor de la mantención de ese título.

Les invitamos a adherirse a ese manifiesto, enviando un correo electrónico a la dirección: paulofreirepatrono@gmail.com indicando:

Su nombre, título académico, si corresponde, organización a la que pertenece y cargo.

En el contenido simplemente indicar: Me adhiero al manifiesto en defensa de Paulo Freire como Patrono de la Educación Brasileña.

Solicitamos hacerlo lo antes posible como un acto de solidaridad y de responsabilidad histórica. Favor también divulgar entre sus contactos. ¡Por una educación popular transformadora!

Adjuntamos el Manifiesto Colectivo Paulo Freire

 

Óscar Jara

Presidente del CEAAL

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada www.lacapital.com.ar

Enviado por Italo Fera Fallas.

VIII Encuentro de la Red Kipus: Profesión docente: valoración, formación inicial y permanente

El Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica y la Comisión de Decanas y Decanos en Educación de CONARE invitan al VIII Encuentro de la Red Kipus: “Profesión docente: valoración, formación inicial y permanente”, que se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de marzo del 2018.

El principal objetivo del Encuentro es generar análisis y reflexión sobre el tema de la valoración, la formación inicial y permanente del personal docente, con el fin de generar propuestas de innovación que contribuyan a la calidad y mejoramiento de la educación y al desarrollo humano.

Esta actividad académica está declarada de especial interés institucional para la Universidad de Costa Rica, según Resolución R-52-2017.

El plazo para la recepción de trabajos académicos es el 30 de octubre del 2017.

Para más información en http://www.redkipuscr.ucr.ac.cr/ o ingrese en el siguiente enlace:

VIII Encuentro Internacional Red Kipus

 

Enviado por Lupita Chaves Salas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Brigada de atención Psicosocial de la UCR ganó premio al mejoramiento de la calidad de vida

  • Profesora Adilia Solís también obtuvo un reconocimiento

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Brigada de atencion Psicosocial de la UCR
La Brigada de Atención Psicosocial de la UCR en estos momentos trabaja como parte del Comité Asesor Técnico Psicosocial, que está integrado por diversas instituciones, visitando diferentes comunidades afectadas por la tormenta tropical Nate, y con la UCR a través de los proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social para coordinar acciones prioritarias en las comunidades más afectadas – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Este viernes 20 de octubre, la Defensoría de los Habitantes, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las cinco universidades públicas, entregaron los premios al mejoramiento de la calidad de vida 2017, en los que se reconoció la labor de más de 30 años de la Brigada de Atención Psicosocial en Emergencias y Desastres de la Universidad de Costa Rica, que obtuvo el galardón en la categoría de entidad pública.

Según destacó el jurado, la Brigada es una organización que ofrece atención psicosocial a las personas afectadas por una emergencia o evento natural, con el apoyo de un equipo multidisciplinario, llevan apoyo a los habitantes de las comunidades y les dan acompañamiento incluso hasta dos años después.

La psicóloga Lorena Sáenz Segreda, coordinadora de la Brigada, manifestó que principalmente este es un reconocimiento a la solidaridad y al compromiso que tiene la UCR con las situaciones de emergencia y desastres.

Si bien es un reconocimiento a la Brigada, es un reconocimiento a cada una y cada uno de los universitarios, que cada vez que sucede esto nos unimos como toda una familia solidaria para trabajar contra el dolor humano. También con la posibilidad de no dejar a las comunidades afectadas después de la emergencia. Ha sido un proceso de muchos años de irnos constituyendo para poder dar al país una transferencia científico-técnica, pero con un rostro humano”, destacó la coordinadora de la Brigada.

Para Gidget Heinrich, estudiante de psicología y miembro de la Brigada, este es un premio al esfuerzo realizado durante tantos años.

Para nosotros es grandísimo, es un reconocimiento a todo el trabajo de las comunidades, pues nosotros solo somos una pequeña herramienta para que esas comunidades puedan a salir adelante a pesar de todas las adversidades. Nosotros nunca atendemos situaciones que sean lindas, si no que siempre estamos en los momentos más difíciles, cuando se pierde todo, cuando ya no se sabe qué hacer, y es cuando nosotros entramos y damos este apoyo y servimos de guía”, manifestó Heinrich.

La Brigada de Atención Psicosocial de la UCR trabaja con las comunidades afectadas por las emergencias y gracias al apoyo administrativo de la UCR, ha conformado un equipo interdisciplinario, con personal calificado para apoyar los esfuerzos en la recuperación de la emergencia.

El personal recibe capacitación en primeros auxilios psicológicos y atención psicosocial y los nuevos profesional que se integran son acompañados por los psicólogos con mayor experiencia durante una emergencia.

Brigada de atencion Psicosocial de la UCR2
La profesora Adilia Solís Reyes obtuvo un reconocimiento especial por velar por los derechos humanos universales – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

En los últimos años ha prestado apoyo en situaciones como el terremoto de Cinchona en 2008, el terremoto de Sámara en 2012, el huracán Otto en 2016 y la tormenta tropical Nate en 2017. También han atendido a familiares, amigos y profesores de los estudiantes de la Sede de Guanacaste que fallecieron a inicios de año.

Los otros galardonados fueron Walter Ferguson, en la categoría de persona física, por dedicarse al rescate de los rasgos culturales de la población afrocaribeña, mediante el Calypso.

En la categoría de organización de la sociedad civil el premio fue para la Asociación ABACOR-Banco de Alimentos, por beneficiar a poblaciones en riesgo y exclusión en la obtención de alimentos y productos de primer necesidad.

En cada categoría también se concedió un reconocimiento especial a otros nominados. En el caso de persona física se reconoció a Adilia Eva Solís Reyes, vecina de Upala y profesora de la UCR, por el importante trabajo transfronterizo entre Costa Rica y Nicaragua, impulsando el desarrollo del cantón de Upala.

También a Otto Silesky Agüero, por el derecho a una educación integral de los y las jóvenes en riesgo social.

En la categoría de entidad pública se reconoció al Programa de Equidad de Género del Tecnológico de Costa Rica por contribuir a erradicar la discriminación y buscar equidad e igualdad de oportunidades para todas las personas.

Y en la categoría de organización a la sociedad civil a MarViva por promover el uso ambientalmente racional de los recursos marinos a través de programas preventivos y educativos.

El premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida se entrega desde hace 25 años. Al principio fue una iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR, a la que luego se unió la Defensoría de los Habitantes, Conare y las universidades públicas.

La estauilla del premio es una obra del escultor Franklin Zúñiga Jiménez que se llama Naturaleza Herida, cuyo significado orienta a ver cómo un hombre y una mujer sostienen el mundo con sus manos impregnadas de conciencia y responsabilidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica busca liderazgo en uso de isótopos para estudio de ecosistemas tropicales y del clima

  • Encuentro internacional de expertos en la UCR permite el intercambio de experiencias

 

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Max Martínez Villalobos, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos
El ciclo hidrológico es uno de los fenómenos que se estudian con la ayuda de la técnica de los isótopos estables. Para hablar sobre su uso y compartir experiencias, recientemente se organizó en la UCR un taller internacional (foto archivo ODI).

La implementación del uso de isótopos para el estudio de los ecosistemas tropicales es uno de los objetivos de la red académica IsoNet, que recientemente realizó su primer taller internacional en la Universidad de Costa Rica (UCR) con la participación de investigadores de diferentes áreas.

En este encuentro predominó el intercambio científico entre investigadores y estudiantes de tres áreas: estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos, en los cuales el denominador común fue el uso de los isótopos estables como herramienta de trabajo que brinda información valiosa para una mayor comprensión de estos sistemas.

La Dra. Ana María Durán Quesada, del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la UCR, una de las instancias organizadoras del taller, destacó la importancia de la actividad por tratarse de la primera que se realiza en Costa Rica y en la región centroamericana sobre el tema.

Explicó, además, que se trató de un taller de muy alto nivel científico, en el que participaron siete invitados especiales procedentes de Japón, Reino Unido, Estados Unidos, España y Chile.

«Para nosotros es fundamental lograr que el país esté tomando el liderazgo en la implementación del uso de isótopos para el estudio de ecosistemas tropicales», dijo la investigadora, quien resaltó el enfoque multidisciplinario de la actividad y la incorporación de estudiantes.

El I Taller Internacional sobre Isótopos para el Estudio de Ecosistemas Tropicales se realizó del 2 al 6 de octubre en la Ciudad de la Investigación; fue organizado por el Cigefi y la Escuela de Geografía de la UCR con la colaboración de la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Los isótopos estables son átomos de un mismo elemento químico que se pueden emplear en diversos tipos de estudio de áreas como la ecología y la calidad del agua y de los alimentos, así como en estudios del clima de épocas geológicas antiguas (paleoclimatología).

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos2
El taller contó con la participación de siete invitados internacionales que trabajan con la técnica de los isótopos estables en estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos (foto Karla Richmond).

La ventaja de utilizar esta herramienta en los estudios científicos es que los isótopos estables se mantienen invariables durante largo tiempo en la naturaleza. Por lo tanto, esta característica les permite a los investigadores reconstruir procesos y analizar fenómenos de épocas pasadas con la información que proporcionan los isótopos.

Conocer el clima y sus cambios

Tres científicos participantes en el taller, quienes se dedican a estudios sobre hidrología y climatología, destacaron la importancia de los isótopos estables como técnica de análisis para la aplicación en estas disciplinas, cuyo conocimiento es de gran relevancia en la actualidad por los fenómenos y cambios que se están observando alrededor de todo el mundo.

Según el Dr. Kei Yoshimura, de la Universidad de Tokio, Japón, para entender lo que está sucediendo con el clima y poder hacer proyecciones a largo plazo, se debe considerar que el registro histórico de las observaciones disponibles es escaso. De allí que, como científico especializado en la hidroclimatología, debe buscar información de lo que ha ocurrido hace millones de años en el planeta con la ayuda de los isótopos estables.

«La meta final de mis investigaciones es hacer pronósticos del tiempo y una proyección del clima que le sirva a la gente para tener más conocimiento de cómo están ocurriendo esos cambios y cómo se espera que estos ocurran en el futuro», indicó.

Yoshimura incorpora esta técnica al desarrollo de modelos matemáticos que son utilizados en sus estudios del clima.

De la misma forma, el Dr. Naoyuki Kurita, científico atmosférico de la Universidad de Nagoya, también de Japón, emplea la técnica isotópica para sus investigaciones sobre el ciclo hidrológico global, debido a la capacidad que tienen los isótopos para brindar información acerca del origen de la humedad asociada con los procesos de lluvia y el recorrido de las masas de aire, también vinculadas con la precipitación.

Kurita también realiza observaciones en los polos y en las regiones tropicales sobre eventos extremos del fenómeno de El Niño.

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos3
La actividad promovió el intercambio académico y científico de investigadores e investigadoras de varias instancias de la UCR, entre ellas el Centro de Investigaciones Geofísicas, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares y la Escuela de Geografía (foto Karla Richmond).

«Los isótopos son una excelente herramienta para reconstruir las condiciones del clima mucho antes de que empezara el período de observaciones instrumentales», aseguró. El científico agregó que «es muy importante que la comunidad científica pueda dar información a la sociedad sobre cómo ocurren los procesos de cambio climático, y para lograr eso es necesario hacer una reconstrucción del clima y poder entender cómo sucedieron los cambios climáticos en el pasado para explicar a la sociedad cómo ocurren y van a ocurrir esos cambios», señaló.

Por su parte, el Dr. Jan Boll, investigador de la Universidad del Estado de Washington, en Estados Unidos, y quien estudia el ciclo hidrológico, comentó que para comprender cómo se mueve el agua, muchas veces las observaciones básicas no son suficientes. Por tanto, la ventaja de usar isótopos estables es que constituye una herramienta adicional para entender mejor los movimientos y los cambios del ciclo del agua.

«Se puede decir que el ciclo hidrológico está enfermo. En muchos lugares del mundo se observa que, como resultado de esos cambios que está sufriendo el ciclo hidrológico, hay eventos extremos de sequía e inundaciones y hay gran variabilidad de fenómenos atmosféricos», consideró Boll.

Árboles, suelo y especies marinas

La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores que incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo y en la pesca sostenible.

La Dra. Rossella Guerrieri, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, está interesada en entender el impacto del cambio climático en los procesos de absorción del carbono por parte de las plantas, en la fotosíntesis, en el uso del agua y en cómo la mayor cantidad de nitrógeno que entra a la atmósfera producto de la contaminación o el uso de agroquímicos afecta a los ecosistemas, a las plantas y a los sistemas agrícolas.

«Los isótopos son una herramienta maravillosa», opinó Guerrieri, porque su trabajo con los anillos de crecimiento de los árboles le permite ir hacia atrás en el tiempo y reconstruir cuáles han sido los efectos del cambio climático en las plantas.

Según expresó la investigadora, los árboles se pueden utilizar para evidenciar los efectos del cambio climático: «si se usan anillos de crecimiento se pueden ver esos cambios, cuándo han habido períodos de variación en la concentración de CO2 y un registro de sequías a lo largo del tiempo. Además, dichas evidencias se pueden relacionar con los récords del clima».

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos4
La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores, quienes incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo, y en la pesca sostenible (foto archivo ODI).

«Los isótopos son como un libro que guarda información sobre el clima, porque los árboles dependen del agua y de la temperatura para su crecimiento», añadió.

Otra de las investigadoras invitadas al taller sobre isótopos estables fue la Dra. Verena Pfhaler, de la Universidad de Rothamsted Research, del Reino Unido, quien trabaja en temas sobre agricultura sostenible.

Ella se encuentra estudiando el ciclo del fósforo, en particular los isótopos de oxígeno que están ligados al fósforo en el fosfato, que es una forma de fósforo muy importante. Esta es una técnica muy novedosa en el área que únicamente se ha usado en suelos en los últimos cinco años.

Una de las razones de por qué es importante entender el ciclo del fósforo en el suelo es que este elemento es muy necesario para el crecimiento de las plantas, sin embargo, a menudo es difícil de conseguir, por lo que hace necesario el uso de fertilizantes en la agricultura. El problema es que si se fertiliza con mucho fósforo este se va a los cuerpos de agua y a los ríos y reduce la calidad del agua.

«Esta técnica de los isótopos estables tiene la ventaja de que uno puede ir al campo, tomar las muestras de fósforo del suelo y a través de los isotópos se puede reconstruir el proceso por medio del cual el fósforo llegó donde está en ese momento», explicó Pfhaler.

Finalmente, el Dr. Sebastián Klarian, de la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile, quien se dedica a investigar sobre cómo hacer una pesquería sustentable, resaltó que los isótopos estables le sirven para conocer las interacciones entre especies marinas a través del alimento.

«Los recursos pesqueros no viven solos. Históricamente se han hecho modelos para el estudio de una sola especie, pero las especies viven con otras. Nosotros necesitamos conocer esa interacción, que son parte de la pesca comercial y artesanal, y la única forma de hacerlo es a través del alimento. Nos damos cuenta qué importancia tiene una especie para otra y así armamos una trama», manifestó el científico.

En su criterio, la técnica isotópica no es invasiva, porque se puede analizar un individuo y dejarlo vivo. «Esto es muy importante para las especies en peligro de extinción. Por ejemplo, se puede tomar un trocito de piel o en los peces una escama», concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Cañeros incursionan en alimentación para ganado

  • Apoyo de la UCR por parte del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) permitió crear el nuevo producto

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR Caneros incursionan en alimentacion para ganado
El silo de caña es un producto para la alimentación de ganado, elaborado mediante un proceso de fermentación a base de caña de azúcar a la que se adiciona Urea, compuesto químico que se ofrece a los ganaderos para complementar la alimentación de los animales, especialmente en épocas críticas (foto cortesía Carlos Campos).

Bajas en los precios internacionales del azúcar, mayor competencia en los mercados de comercio justo de Europa y Estados Unidos y barreras para acceder al mercado nacional presionan a los pequeños productores de caña de la zona de occidente a buscar nuevas formas de comercializar la caña.

Para enfrentar esta situación, la Cooperativa Coopecañeros, que agrupa a 200 pequeños productores de San Ramón y otros cantones de occidente, cuenta con el apoyo del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA), que les ha enseñado cómo utilizar la caña de azúcar para producir silos de calidad para alimentación de ganado

Para los cañeros, el ensilado representa una alternativa de valor agregado para la comercialización de la caña,ya que en los ultimos tres años apenas han logrado colocar un cuarto de su producción en los mercados habituales. «Ante esta caída de las ventas de azúcar en comercio justo se empezó a buscar otros proyectos para darle mayor valor al azúcar para trabajarlo en forma complementaria», detalló Karen Rodriguez Araya, gerente de Coopecañera.

UCR Caneros incursionan en alimentacion para ganado2
Augusto Rojas Bourillón y Carlos Campos Granados, investigadores del CINA, ofrecieron una charla sobre la eleboración de silos de caña y su uso en fincas ganaderas el 20 de octubre en las instalaciones de Coopecañera (foto Katzy O`neal, UCR).

Alternativa de calidad

Para elaborar los silos, los investigadores del CINA crearon varias alternativas combinando diferentes ingredientes que pudieran dar como resultado un alimento balanceado y nutritivo para el ganado. Además, realizaron análisis de laboratorio y pruebas en cinco fincas de la zona para determinar la aceptación del producto por parte de los animales.

Augusto Rojas Bourillón, director del CINA, explica que tener la caña como parte de la alimentación de los animales no es algo nuevo, «aquí lo que se hizo fue tratar de darle un valor agregado a la caña con criterios de calidad». Para ello se tomaron en cuenta valores como acidez, que determina la calidad del silo; la proteína y la fibra que tiene que ver con la capacidad del rumen.

Al comparar el ensilaje de caña con el ensilaje de maíz, que es considerado uno de los mejores, Rojas apuntó que el silo de caña tiene el potencial para sustituir el de maíz. Aunque las características químicas son muy similares, la diferencia entre ambos está en que el de maiz contiene más almidones y el de caña principalmente contiene azúcar, ambas (almidón y azúcar) son fuente de energía. El investigador acotó que para hacer sustituciones en las dietas del ganado es importante tener un acompañamiento técnico en finca.

Karen Rodríguez Araya, gerente de coopecañera concidió con Rojas y también apuntó que «la ventaja con los silos es que usted puede tener el producto almacenado y se conserva con todas sus propiedades y está disponible en cualquier momento, no tiene que ir a cortar todos los dias la caña para suplírsela al ganado».

UCR Caneros incursionan en alimentacion para ganado3
Coopecañeros desarrolló una máquina hecha a la medida para compactar y empacar los silos en bolsas de 41 kilos (foto cortesía Carlos Campos).

Ganaderos opinan

Jose Alberto Montero Salas, uno de los ganaderos que participó en las pruebas comentó que el consumo del ensilaje por parte de sus animales fue bueno y hubo una leve ganancia de peso, sin embargo, elevó un poco el costo de la alimentación que usualmente consiste en pasto, caña fresca y mata de maíz.

Por su parte, el finquero Lidier Venegas dijo estar interesado en hacer más pruebas con la caña en sus fincas de Hojancha y San Ramón, para ver qué resultados se observan en los animales «Estamos viendo la caña como una alternativa positiva como complemento a la pollinaza y al pasto picado que también le echamos al ganado».

Actualmente, la cooperativa tiene los silos a la venta y algunos ganaderos ya han estado comprando en pequeños volúmenes, por lo que continuarán una segunda etapa para desarrollar la estrategia de mercadeo. Este proyecto se desarrolla gracias a un convenio entre la Universidad de Costa Rica y el Infocoop, entidad que financia a Coopecañeros.

Además, la Universidad de Costa Rica ha colaborado con esta cooperativa para buscar otras opciones con el fin de comercializar la caña por medio del Centro Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), donde se desarrollaron varios prototipos de productos a base de caña de azúcar como miel de caña de alta pureza, jugos de caña saborizados y harina de caña.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Debate Académico: Elecciones 2018

La Universidad Nacional, la Federación de Estudiantes (FEUNA), la Vicerrectoría de Investigación, la Facultad de Ciencias Sociales y el Sistema Universitario de Televisión –Canal UCR invitan a la transmisión en directo del debate académico: «Elecciones 2018″, con los candidatos a la presidencia de la República: Carlos Alvarado Quesada del Partido Acción Ciudadana (PAC); Edgardo Araya Sibaja del Partido Frente Amplio (PFA) y Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN).

El debate se transmitirá en vivo este miércoles 18 de octubre de 2017 a las 2:00 p.m. por Canal UCR, con la conducción del Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría, desde el auditorio Clodomiro Picado, campus Omar Dengo en Heredia.

UNA Debate Academico

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LanammeUCR analiza estado de más de 200 puentes en vías golpeadas por tormenta Nate

  • Especialistas brindarán informe para determinar cierre parcial o total de puentes dañados

 

Gabriela Contreras Matarrita, Periodista del Lanamme, UCR

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

LanammeUCR analiza estado de mas de 200 puentes
Al conocer el desastre causado por la tormenta tropical Nate el LanammeUCR ofreció colaboración inmediata dentro de su área de acción a las instancias pertinentes, a partir de los contactos realizados le fueron asignados para su evaluación 225 puentes en vías estratégicas (foto Daniela Martínez).

Como respuesta ante el desastre causado por el paso de la tormenta tropical Nate sobre territorio costarricense, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), trabaja en la evaluación de estructuras viales identificadas por las autoridades del Gobierno como vitales para el país.

En coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), ingenieras e ingenieros del LanammeUCR examinarán la condición de 97 puentes ubicados en la Ruta 34 (tramo entre Pozón y Palmar Norte), 68 puentes de la Ruta 2 (tramos entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, Palmar Norte y Paso Canoas), 55 puentes de la Ruta 27 (tramo entre San José y Pozón), y 5 puentes de la Ruta 14 (tramo entre Rio Claro y Golfito); en total son 225 puentes.

Las y los expertos de la Unidad de Puentes del Programa de Ingeniería Estructural del LanammeUCR determinarán si existen problemas serios que ameriten el cierre parcial o total en dichos puentes debido a la socavación y exposición de cimientos, por la condición de las juntas de expansión y por la erosión de los taludes en los accesos, entre otras variables.

LanammeUCR analiza estado de mas de 200 puentes2
El LanammeUCR colabora con la Municipalidad de Grecia para elaborar un anteproyecto que permita idear una ruta de acceso alterna a la radial y también anuncia su disposición a trabajar con cualquier municipalidad del país (foto Daniela Martínez).

Esta cooperación se logró tras una reunión que se llevó a cabo el martes 10 de octubre entre representantes del LanammeUCR, del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y la viceministra de Infraestructura del MOPT, Ing. Guiselle Alfaro Bogantes, en la que se logró coordinar las áreas en las que el LanammeUCR iba a trabajar.

Por otra parte, la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del Programa de Infraestructura del Transporte (Pitra-LanammeUCR), trasladó desde ese mismo día martes a un equipo de ingenieros civiles, geotecnista, geólogo y geógrafo a las inmediaciones de la Ruta 27 (entre San José y Caldera), con el objetivo de darle seguimiento a algunos puntos que pueden ser considerados vulnerables, específicamente un relleno que se ubica en el kilómetro 44+500 en Turrúcares.

Estos especialistas de la UCR realizaron un recorrido en esta zona para evaluar las condiciones de deterioro que presentan el relleno y el talud natural que existe entre el mismo relleno y el Río Grande de Tárcoles.

LanammeUCR analiza estado de mas de 200 puentes3
Especialistas del LanammeUCR completarán un informe sobre el estado de los 225 puentes asignados para evaluación y definir cuáles ameritan tener un cierre parcial o total (foto Daniela Martínez).

Estas tareas de inspección se hacen con el propósito de verificar la afectación que tienen y conocer el impacto que podría presentarse sobre la Ruta 27, ya que con las lluvias se dispara el asentamiento del relleno, lo que se ve reflejado en el pavimento de la carretera.

A través de esta Unidad se seguirán planificando las giras y planes de trabajo dirigidos a evaluar las rutas y las zonas vulnerables de manera preventiva.

Finalmente, expertos de la Unidad de Gestión Municipal del Pitra-LanammeUCR se trasladaron a Grecia, en Alajuela, desde el miércoles 11 de octubre para colaborar con la Municipalidad local, en lo referente a la realización de un anteproyecto que logre establecer una ruta alterna a la radial de ese cantón.

Por medio de esta Unidad el LanammeUCR apoyará a las municipalidades del país que requieran algún tipo de ayuda técnica debido a las afectaciones que dejó la tormenta tropical Nate.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Pronunciamiento de la Comisión de la Maestría en Ciencias Penales sobre la crisis del sistema de justicia penal que vive Costa Rica

  • El texto hace referencia a los hechos y propone la forma de abordarlos

 

Rosaura Chinchilla Calderón,

Coordinadora de la Maestría en Ciencias Penales, UCR

 

La Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica (UCR), ante los acontecimientos que sacuden a la justicia penal costarricense y luego de repasar las pautas jurídicas que deben regir el nombramiento de funcionarios judiciales, hace un vehemente llamado a la Asamblea Legislativa y al Poder Judicial para que, con el fin de sentar las bases de un sistema permanente que brinde confianza ciudadana en el actuar de dichos funcionarios, conforme lo exigen los instrumentos internacionales, se inicie el diseño de procedimientos que garanticen que la selección de magistraturas y jefaturas del Ministerio Público y otras instancias judiciales se hará a partir de criterios de idoneidad y objetividad que garanticen la independencia e imparcialidad de las personas designadas.

También insta a quienes participen en esos procesos, sea como electores o como elegidos, a que eliminen prácticas que afecten la transparencia y confiabilidad inherentes a los puestos a los que se aspira.

Del mismo modo, se exhorta a las autoridades del Poder Judicial que tienen a su cargo procesos disciplinarios en los que se cuestiona el comportamiento de altos funcionarios judiciales, a que desarrollen investigaciones prontas pero profundas y exhaustivas y apegadas al debido proceso, de tal forma que alejen cualquier sospecha de parcialidad o favorecimiento.

Por último, se insta a la Procuraduría General de la República a que tenga una participación activa en la investigación de los delitos contra la función pública y de probidad, de conformidad con el artículo 16 del Código Procesal Penal, a fin de dar mayor confianza en la objetividad de las investigaciones a lo interno del propio Poder Judicial.

El texto es firmado por:

Dr. Álvaro Burgos Mata Dr. Gustavo Chan Mora

Msc. Rosaura Chinchilla Calderón Dr. Alfredo Chirino Sánchez

Dr. Erick Gatgens Gómez Dr. Javier Llobet Rodríguez

Dr. Carlos Tiffer Sotomayor

 

LEA EL PRONUNCIAMIENTO COMPLETO

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate

  • Día Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres

 

Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate
Los funcionarios Geól. Geovanni Peraldo y Warren Rodríguez de la Escuela Centroamericana de Geología UCR recorrieron las comunidades de Bajo Canet y León Cortés en la Zona de los Santos, inspeccionando deslizamientos provocados por la Tormenta Tropical Nate.

En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, este 13 de octubre se promueven esfuerzos conjuntos en la construcción de comunidades más seguras y resilientes a nivel mundial y la Universidad de Costa Rica ha dicho presente.

La comunidad universitaria se ha unido en la atención de emergencia para apoyar con sus recursos y capacidades a las personas y comunidades afectadas por la Tormenta Tropical NATE.

El rector Dr. Henning Jensen Pennington ha coordinado la respuesta institucional de acuerdo con las demandas y necesidades que vive el país, mediante la coordinación con las instancias nacionales de atención de la emergencia, facilitando el conocimiento experto en las labores de atención y rehabilitación.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate2
El rector visitó las instalaciones de la sede de Guanacaste acompañado de diferentes representantes institucionales, debido a la afectación producida por la Tormenta Nate.

Además, la Vicerrectoría de Acción Social coordina con diferentes instancias universitarias y con el personal responsable de los diferentes proyectos de acción social con el fin de canalizar el apoyo desde sus áreas de influencia.

Debido a que la Sede de Guanacaste fue una de las más afectadas, el rector visitó sus instalaciones acompañado de diferentes representantes de oficinas y vicerrectorías, para conocer de primera mano la situación de los estudiantes, cuerpo docente y personal administrativo y valorar acciones para apoyar en la restauración de estos espacios.

Mediante la colaboración de recurso experto en diferentes disciplinas, se realizan evaluaciones en diferentes partes del territorio nacional.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate3
Especialistas del LanammeUCR completarán un informe sobre el estado de los 225 puentes asignados para evaluación y definir cuáles ameritan tener un cierre parcial o total (foto Daniela Martínez).

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), trabaja en la evaluación de estructuras viales identificadas por las autoridades del Gobierno como vitales para el país.

En coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), ingenieras e ingenieros del LanammeUCR examinarán la condición de 97 puentes ubicados en la Ruta 34 (tramo entre Pozón y Palmar Norte), 68 puentes de la Ruta 2 (tramos entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, Palmar Norte y Paso Canoas), 55 puentes de la Ruta 27 (tramo entre San José y Pozón), y 5 puentes de la Ruta 14 (tramo entre Rio Claro y Golfito); en total son 225 puentes.

Debido a la cantidad de deslizamientos presentados en diferentes partes del país, seis profesionales en Geología de la Escuela Centroamericana de Geología, realizan evaluación de daños en Perez Zeledón, Puriscal, Desamparados, Aserrí, Los Santos y diferentes sitios de la provincia de Cartago.

Los informes de afectación son trasladados a las autoridades municipales y de la Comisión Nacional de Emergencias.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate4
La comunidad de Calle Fallas Rosario fue evaluada por el persona de la Escuela de Geografía, afectada por el impacto de la Tormenta Tropical Nate. Foto: Escuela de Geografía.

La Escuela de Geografía se sumó a las acciones que desarrolla la Universidad de Costa Rica (UCR) para atender las necesidades que experimentan diversas comunidades del país tras el impacto de la Tormenta Tropical Nate.

Un un grupo de docentes, investigadores y estudiantes realizaron una visita preliminar a las comunidades de Frailes, Loma Larga, Bustamante, Los Guido, El Rosario, Loma Salitral (El Porvenir) y Jericó, ubicadas en el cantón de Desamparados.

Divididos en cuatro equipos, los geógrafos realizaron sobrevuelos programados mediante el uso de drones (UAVS), a fin de generar información base como curvas de nivel, volúmenes, áreas y mosaicos fotográficos de los deslizamientos, que permitan realizar una valoración preliminar de las áreas afectadas.

La académica indicó que la unidad también colabora en acciones como la generación de información para la rehabilitación de la Asada Poás de Aserrí y con la atención de proyectos de Acción Social que la institución desarrolla en la zona sur del país.

Se asesora a la Asada Poás de Aserrí para su rehabilitación y se colabora con la evaluación de las microcuencas. Se realizan inspecciones de las comunidades que forman parte de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, para colaborar con la rehabilitación de las Asadas y garantizar el acceso de agua potable a las comunidades aledañas.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate5
Durante 30 años, la Brigada de Atención Psicosocial trabaja con las familias e instituciones impactadas por las emergencias. Foto: Brigada de Atención Psicosocial.

La Brigada de Atención Psicosocial realiza procesos de capacitación para la inducción de personal que trabajara en labores de diagnóstico, rehabilitación, o atención de la emergencia.

Durante esta primera semana han capacitado a miembros del  Colegio Profesional de Psicólogos y Psicólogas de Costa Rica y personal y estudiantes de la Escuela de Psicología, participantes de diferentes proyectos de Acción social tales como el TCU Gestión de riesgo en comunidades en condición del riesgo y quienes pertenecen al proyecto de Pueblos y Territorios Indígenas.

Asimismo, profesionales en psicología de la UCR coordinan el Comité Asesor Técnico de Atención Psicosocial (CATAPS) de la CNE integrado por representantes de diferentes instituciones públicas.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate6
Puente peatonal sobre el río Guacimal fue reconstruido mediante la unión de esfueros del programa de Kioscos Socioambientales, estudiantes de la Sede del Pacífico y la comunidad.

EL Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, estudiantes de la sede del Pacífico en coordinación con la comunidad reconstruyeron un puente peatonal sobre el río Guacimal, limpiaron los caminos, la carretera y facilitaron el ingreso a las casas con maquinaria contratada, y aprovechando la madera arrastrada por el río.

La crecida del río Guacimal producto de los deslizamientos alrededor de su cauce, afectó los accesos, destruyó puentes y casas e inundó con barro viviendas de la comunidad de Guacimal en Puntarenas. El puente que comunica los dos lados de la comunidad quedó destruido.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate7
La Universidad de Costa Rica generó un proceso de acompañamiento a los estudiantes y funcionarios de diferentes partes del país afectados por la emergencia. Foto: Kioscos ambientales.

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil ejecuta diferentes acciones para conocer las situaciones de la población estudiantil. La Oficina de Orientación se comunicó vía telefónica con los estudiantes de las zonas afectadas para conocer no solamente la afectación por pérdida de bienes materiales de las familias de la población estudiantil, sino también el impacto de esta situación en el ámbito emocional y académico, producto de la pérdida de libros, materiales, instrumentos. El abordaje incluye el apoyo para garantizar la continuidad de su proyecto académico o bien la asesoría para los procesos de interrupción de estudios, justificación de ausencias, reprogramación de exámenes y otros.

Estudiantes del Programa de Voluntariado de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, están apoyando en el Centro de Acopio que abrió la Benemérita Cruz Roja Costarricense en Tibás, con el fin de preparar los paquetes de víveres que serán enviados a las diferentes comunidades afectadas.

También se habilitó el facebook UCR PRESENTE para conocer la situación de nuestra comunidad universitaria.

Desde la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, se están atendiendo situaciones particulares relacionadas con el impacto que los daños ocasionados por la tormenta provocaron sobre la situación socioeconómica de los grupos familiares. A partir del análisis de cada situación se busca brindar una respuesta en el marco de las categorías de becas y beneficios establecidos reglamentariamente.

En la Sede Regional de Guanacaste se inició con un diagnóstico para ubicar los estudiantes una vez identificados sus necesidades, algunos requirieron el traslado temporal hacia casas de familiares, profesores y de personal administrativo.

Personal docente y administrativo del recinto de Golfito se sumó al Comité Local de Emergencias para colaborar con giras a las comunidades más vulnerables.

UCR presente en la emergencia de la Tormenta Nate8
Especialistas de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR) generaron recomendaciones de requerimientos nutricionales mínimos que permitan mantener en buenas condiciones a los animales de producción y mascotas afectadas. Este es uno de los aportes que realiza la UCR como miembro del Comité Asesor Técnico para Protección de Animales en Desastres (CATPAD) de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Foto: Archivo ODI.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/