Carlos Manuel Muñoz, de Buen Vivir Naranjo, expone conceptos clave en toro al fin de la libertad de Abya Yala, con motivo del 11-12 de octubre y la Proclamación de los Derechos de la Madre Tierra.
Máster, Christian Figueroa Araya
Académico Universidad Nacional -UNA
Este año 2025 la Universidad Nacional de Costa Rica ha llevado a cabo varias elecciones de personas candidatas al Consejo Universitario, tanto, del sector administrativo como académico, de esta manera, cumplir con sus objetivos y compromisos institucionales para incidir en el beneficio y el desarrollo de la sociedad.
Compartimos el concepto de que en concordancia con la Misión Institucional definida para la Universidad Nacional-UNA, sus fundadores priorizaron el fomento de un alto sentido humanista, la creatividad y el sentido crítico posibilitados mediante la integración de la acción sustantiva (Docencia, Extensión, Investigación) definida en su estatuto orgánico como mecanismo para materializar la universidad necesaria.
La realidad actual es preocupante ya que las universidades públicas en los últimos años vienen siendo amenazadas en cuanto a su autonomía (garantizada en la Constitución Política), lo que evidencia amenazas contra la educación pública universitaria y la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.
La ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, no obstante, los gobiernos de turno, los intereses de sus políticos y las medidas presupuestarias atentan contra la universidad pública. Es en este contexto, que se destaca la posición del Mgci. Christian Figueroa Araya Lic, Académico de la Escuela de Administración-EDA de la Universidad Nacional UNA, quien en su calidad de candidato a Representante Académico ante el Consejo Universitario 2025-2030, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, que se llevarán a cabo el viernes 17 de octubre de 2025.
Para Figueroa Araya, la Universidad Nacional-UNA, ha cumplido fielmente con su misión institucional, sin embargo, se debe fortalecer la forma de medir su quehacer, así como comunicar eficientemente lo actuado más allá de los simples resultados y medir con mayor precisión el impacto de dichos resultados en el tiempo, de esta manera, poder cuantificar eficientemente el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional y facilitar las negociaciones anuales del FEES, que permita la planeación institucional a mediano y largo plazo. Además, que la formación académica sea congruente con el mercado, tomando en cuenta la importancia del arte, la música, la filosofía, la religión, la literatura, la danza, entre otras disciplinas, que aporten a la formación del ser costarricense y constituirse en preservadores de la cultura, aprovechando de manera inteligente las tecnologías y las nuevas formas de gestión del conocimiento, como la virtualidad, la integración de redes sociales, y aplicaciones de la comunicación colectiva. De esta manera, integrar la Inteligencia Artificial-IA, como herramienta de apoyo a la gestión universitaria y a la humanización de las personas universitarias y asumirlo como una oportunidad para el cumplimiento de los fines universitarios establecidos.
Christian Figueroa Araya, se considera con el perfil y experiencia adecuada para optar como representante académico al Consejo Universitario de la Universidad Nacional-UNA para el periodo 2025-2030, dado su conocimiento sobre la realidad institucional y de los cambios necesarios para orientar y dirigir, las políticas de la institución, de conformidad con sus prioridades globales y el plan institucional de mediano plazo.
Figueroa es administrador de profesión, y profesor de las cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos. Por más de 12 años ha dirigido programas docentes y participado en muchas iniciativas universitarias, en donde ha vivido las problemáticas que enfrentan los universitarios cotidianamente.
Cuenta con más de 23 años de experiencia en la Universidad Nacional, amante de las nuevas tecnologías (en neurociencias principalmente), con habilidades de comunicación oral y escrita y una pasión por aprender y mejorar sus habilidades. Ha demostrado su profunda creencia en las organizaciones laborales, mismas que capacitó por años y fue garante del ejercicio democrático desde el Tribunal Electoral del SITUN.
Estudió el Bachillerato en Administración, Licenciado en Administración con Énfasis en Gestión Financiera, (en el IESTRA-UNA) Máster en Gerencia de Comercio (del CINPE-UNA), Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y tiene pendiente la defensa del Trabajo Final de Tesis del Doctorado en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia, España. Es graduado en Programación Neuro Lingüística, ha trabajado en programas y proyectos, en docencia e investigación en la UNA y ha sido Miembro al Consejo Universitario y del Tribunal Universitario de Apelaciones (en representación estudiantil), con conocimiento en diseño del Currículum (conocimiento que le ha posibilitado construir la mayoría de los planes de Estudio de la Carrera de Administración vigentes y terminados). Miembro fundador y Coordinador de los Posgrados de la Escuela de Administración, -mismos que le correspondió coordinar por más de 12 años.
Figueroa Araya, ha sido por más de 10 años profesor de las Cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos, cursos que como él manifiesta, le han posibilitado visualizar los principales problemas de la tramitología universitaria, misma que ha analizado en colaboración con compañeros universitarios, también estudiantes de la carrera, y le permiten presentarse ante el Consejo Universitario como una opción real a la desburocratización universitaria. Ha sido Tutor y Lector de Trabajos de Graduación y encargado del Laboratorio de Neurociencias de la Escuela de Administración.
Este académico e investigador de la UNA ha sido autor de varios libros y contenidos diversos en materia de: Contabilidad General, Diseño Organizacional, Gestión de Presupuesto, Innovación, Gestión de la Calidad, Hotelería, Neurociencias aplicadas a la administración, etc.
El Máster Figueroa Araya, asegura conocer el quehacer de la UNA, por este motivo, pondrá todo su empeño y dedicación desde el Consejo Universitario, para una universidad más amigable y con mayores facilidades y posibilidades de cumplir las tareas universitarias: “Como he indicado en mis correos universitarios, estoy cansado de la tramitomanía universitaria y considero que tengo el conocimiento necesario para iniciar el proceso de simplificación y flexibilización de la tramitología universitaria. Deseo materializar la mejora de las quejas universitarias de pasillo y garantizar la protección de los derechos laborales de las personas universitarias”, señaló Figueroa, para quien el entrabamiento procedimental, provocado por un amplio marco normativo en la UNA, creado a la luz de la desconfianza en el personal universitario, y que conduce al exceso de actividades de control, que no agregan valor alguno a los procesos e influye directamente en las posibilidades de cumplir con la acción sustantiva universitaria: “Se crean tareas que agregan y alargan el tiempo para hacer efectivos los procesos, causando que los tramites se conviertan en trabas para el personal administrativo, estudiantil y académico, que claman por el tiempo para cumplir con su quehacer sin limitaciones tramitologísticas”.
Para este académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, lo anterior son evidencias claras; y se constituyen en las pruebas casuísticas de todas las personas universitarias (algunas veces comunicadas en redes sociales o en correos institucionales) constituyen el marco de trabajo sobre el que todas y todos los universitarios en campaña prometen trabajar, sin que nadie indique como lograr una universidad necesaria en tiempos de modernidad, flexible, ágil y centrada verdaderamente en la acción sustantiva y sus clientes principales (sus estudiantes, su representación, y las comunidades urbanas y rurales sobre las cuales la universidad refleja su luz: “Aspiracionalmente, todos construimos una universidad innovadora, con suficiente flexibilidad, ágil en sus procesos, centrada en su quehacer, con una fuerte visión y presencia regional con enfoque territorial y enclavada en las comunidades; con sedes regionales fortalecidas, sin trabas, y con descentralización de procesos, además, libre de hostigamiento de cualquier tipo y con un ambiente sano para trabajar. Anhelamos una universidad fortalecida mediante trans e interdisciplinariedad en los saberes y multi e interculturalidad y una generación de conocimientos e investigación y sus equipos de punta, con excelencia y calidad en la formación de profesionales; una universidad con producción ampliamente reconocida, sin embargo, su gobierno universitario no es congruente con su acción sustantiva, ya que, por normativa, dicha acción sustantiva cobra vida en la Docencia, Investigación, Extensión y Producción, pero la gobernanza universitaria únicamente responde fielmente a las primeras tres, ya que, carece de responsables y responsabilidades en materia de producción y se traduce en vacíos, donde la formación en producción, su valuación, la acreditación de la producción y la consecuente claridad en el reconocimiento del valor de lo que producen los universitarios (as) es ausente y es la queja más frecuente de los universitarios, sin que nadie de respuesta o actúe en pro de soluciones”, agregó Don Cristian.
También indicó que las limitaciones presupuestarias y legales surgidas tras la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y su normativa anexa, hace que se estrechen las posibilidades de acceder a los incentivos, el congelamiento salarial consecuente (que se traduce en una disminución salarial, si se toma en cuenta el índice de precios en el tiempo) es uno de los principales indicios de una creciente desmotivación y fuga de profesionales, enfatizó este aspirante al Consejo Universitario por el sector académico, quien puntualizó que:
“La aspiración de tener el mejor lugar para trabajar, ha hecho que (sin ser autoridad universitaria) levante mi mano y haya buscado generar conciencia entorno a modificaciones reglamentarias, tales como la dedicación exclusiva universitaria, modificaciones a la declaración jurada de horario, modificaciones al reglamento de Carrera Académica, entre muchas otras que he experimentado por más de 23 años de trabajo universitario y 6 años previos de trabajo en representación estudiantil, periodo donde se ha evidenciado que los derechos laborales y sus condiciones han necesitado de una protección o reivindicación”.
El académico Figueroa ha sido enfático en afirmar que desea ser garante del respeto de las condiciones laborales y el logro del cumplimiento de la misión institucional en la UNA; ser representante fiel y defensor de las preocupaciones pasadas, presentes y futuras de compañeros (as); sobre las cuales, no solo desea ayudar a construir, sino ser consecuente con las necesidades y problemas, tal y como él lo ha expuesto y demostrado compañeros (as) universitarios (as) más cercanos y lo ha hecho evidente en la red institucional, así como en dictámenes, solicitudes de criterio, reflexiones, búsqueda de acuerdos de órganos, etc. Por ello, la presentación de su nombre al Consejo Universitario no es solo una aspiración personal, sino a la consolidación de las posibilidades de tener la oportunidad de colaborar con la imagen colectiva e identidad de la universidad necesaria de futuro.
Por lo anterior, y teniendo en cuenta las atribuciones estatutarias y reglamentarias de las personas Miembros al Consejo Universitario, el Académico, Máster Cristian Figueroa Araya, citó algunas líneas de trabajo que se compromete a cumplir si cuenta con el apoyo de la comunidad universitaria de la UNA:
Un compromiso con la flexibilización y desburocratización de la tramitología universitaria, y apoyo total a las sedes y secciones regionales
Lograr la simplificación de procesos, eliminando controles que no agreguen valor y fomentando la flexibilidad procedimental.
Priorización en los procesos que impliquen un mayor impacto y/o beneficio a los universitarios.
Claridad, priorización y búsqueda de agilidad de los procesos vinculados con denuncias vinculadas a la violencia de cualquier índole, y abuso, exceso de poder, entre otros.
Revisión de los procesos, normativa y estructura de la FUNDAUNA para su adecuación y actualización de forma que responda fielmente a las
necesidades de los universitarios y las particularidades de la vinculación externa.
Para las Sedes, además de la simplificación de procesos y flexibilización que les permita la descentralización:
Articulación de las unidades académicas con las sedes y secciones regionales.
Búsqueda de acreditaciones a los planes de estudio que se imparten en las sedes y secciones regionales.
Transferencia del poder, funciones, responsabilidades y recursos a las sedes y centros regionales, para que puedan cumplir eficientemente sus objetivos.
Aprobación de reglamentación que contemple las particularidades, intereses y visualización futura de las sedes y secciones regionales.
Promoción de las carreras itinerantes como mecanismo de territorialización de la currícula universitaria.
Apoyo, consolidación de derechos y beneficios a los estudiantes y a su representación estudiantil:
Incremento de la incidencia del Consejo Universitario en la definición del presupuesto universitario.
Protección y promoción del presupuesto universitario vinculado con los derechos, proyectos, becas y beneficios estudiantiles.
Apoyo a la dotación de recursos para el logro de ayuda logística para la tramitología de las representaciones estudiantiles.
Fortalecimiento de la participación estudiantil en proyectos y actividades vinculadas a la acción sustantiva como alternativa para el crecimiento académico estudiantil.
Favorecimiento de la flexibilización reglamentaria de procesos vinculados con el uso y préstamo de instalaciones para actividades estudiantiles. (préstamo de explanadas, instalaciones deportivas, etc.)
Búsqueda de mayor participación y oportunidades para que el estudiantado participe en procesos de internacionalización, mediante becas, intercambios y otros.
Acción sustantiva completa, necesaria, pertinente y transformadora
Promoción de la equidad en la asignación presupuestaria y la búsqueda de recursos para las diferentes Facultades, centros y sedes para el logro y materialización de la acción sustantiva universitaria.
Creación de conciencia universitaria sobre la obligación universitaria de fortalecer la acción sustantiva de producción (única acción sustantiva universitaria sin responsable ni responsabilidades asignadas estatutariamente).
Fortalecimiento de una acción sustantiva integrada y crítica, basada en enfoques inter y transdisciplinarios, inter y multiculturales, que incluya el diálogo de saberes y la incorporación de las nuevas tecnologías; enfocada a la solución de las principales problemáticas del país.
Apoyo a las iniciativas tendientes a la organización y ejecución del Congreso Universitario como mecanismo para el logro de una predisposición universitaria a los desafíos futuros.
Revisión y actualización constante de la oferta académica institucional.
Promoción a la creación de alianzas en pro de la internacionalización universitaria.
Incremento en el presupuesto de Junta de Becas, la editorial y las revistas universitarias como mecanismos para el incremento de las capacidades universitarias y el reconocimiento nacional e internacional de los universitarios.
Apoyo a la curricularización de la extensión universitaria
Fomento de una Universidad Nacional sin paredes, presente y cercana en las comunidades, la ruralidad, las fronteras, las costas, etc.
Por un Consejo Universitario fortalecido con mayor liderazgo e incidencia en el desarrollo país:
Promoción de la equidad y la inclusión en cada una de las acciones universitarias – Favorecimiento la conciencia ambiental y de respeto a los seres vivos.
Apoyo a los procesos de innovación universitaria como mecanismo de mejora institucional y de los procesos vinculados con la acción sustantiva.
Tener mayor incidencia de la UNAl en asuntos de importancia nacional e internacional.
Claridad en la posición de la UNA mediante pronunciamientos de la posición universitaria, valiente, crítica y basada en datos en asuntos de incidencia nacional e internacional.
Defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la Educación Pública.
Respeto a los absoluto a los derechos, condiciones laborales y procesos de negociación colectiva de trabajo.
Cesar, Uniwak Bribri de Buen Vivir Costa Rica comparte en el siguiente video un principio cultural bribri ante la conmemoración del exterminio de pueblos en Abya Yala.
La Escuela de Economía de la Universidad Nacional (ESEUNA) invita a la comunidad universitaria y al público en general a la presentación del libro “Estructura productiva en Costa Rica: una alternativa de crecimiento”, del MSc. Francisco Esquivel.
La actividad se realizará el miércoles 15 de octubre de 2025, a las 6:00 p.m., en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge, en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA).
En el evento, además de la exposición del autor, participarán como comentaristas el MSc. Guillermo Zúñiga y el Dr. Rafael Díaz, quienes aportarán sus reflexiones sobre los temas abordados en la publicación.
Las personas interesadas podrán acceder al libro del expositor mediante el código QR ubicado en la imagen.
Dra. Claudia García Hernández Hematóloga de Adultos Especialista en Coagulación y Trombosis Invitada de ACANAMED
El día mundial de la Trombosis se estableció en el 2014 por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) con el fin de crear conciencia mundial sobre su importancia. Se celebra todos los años el 13 de octubre en honor al nacimiento de Rudolf Virchow, médico pionero que desarrolló el concepto de la “trombosis” y nos ayudó a entender su mecanismo fisiopatológico, en aras de combatir las posibles condiciones que llevan a su desarrollo.
¿Qué sabemos de la trombosis?
El sistema de coagulación sanguínea es el que regula el proceso a través del cual la sangre líquida pasa a convertirse en coágulos de sangre semisólidos, comúnmente conocidos como “trombos”.
Cuando nos cortamos o se produce una lesión, el cuerpo activa el sistema de la coagulación y envía células sanguíneas llamadas plaquetas en conjunto con otras proteínas especiales, llamados factores de la coagulación, al sitio de la lesión para formar un coagulo. Con lo cual se evita que se pierda sangre ante cualquier daño que surja en los vasos sanguíneos.
La trombosis es la formación de un coágulo de sangre en un vaso sanguíneo. El vaso sanguíneo puede ser una vena o arteria, y en ambos puede bloquear el paso de la sangre normal; o inclusive desprenderse y viajar por el cuerpo a otros sitios.
A nivel mundial 1 de cada 4 personas fallece por condiciones relacionadas con la trombosis, por lo cual constituye una de las principales causas de muerte y discapacidad.
Tipos de trombosis
Existen dos tipos de trombosis, las que ocurren en las venas y las que ocurren en las arterias, y se clasifican según el lugar del cuerpo donde se den.
Ambos van a tener distintos factores de riesgo, tanto adquiridos como heredados.
Factores de riesgo:
Dentro de los más comunes están:
Edad: más de 60 años.
Tabaquismo.
Sobrepeso u obesidad.
Falta de movimiento: reposo prolongado. (Fractura, cirugía)
Enfermedades: como el cáncer, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto.
Antecedente de una trombosis previa.
Embarazo o uso de píldoras anticonceptivas o terapia de remplazo hormonal.
Trastornos de carácter hereditarios: Trombofilia.
Signos y síntomas:
Saber detectar las manifestaciones más comunes de los coágulos en la sangre puede ayudar a detectar e inclusive prevenir una afección mortal.
Su clínica va a estar en relación con el sitio donde ocurran y el grado de daño que produzca.
La Trombosis Venosa Profunda (TVP) se manifiesta con edema, dolor, enrojecimiento y aumento de temperatura del sitio que afecte. El Embolismo pulmonar (EP), se manifiesta con dolor de pecho, falta de aire, taquicardia, tos con sangre o mareos y desvanecimiento.
En el caso de las trombosis arteriales, los síntomas ocurren cuando se bloquea la sangre a una parte del cuerpo, lo que provoca problemas graves como infarto de miocardio o ictus.
Tratamiento:
El tratamiento va a diferir según el tipo de trombosis, sitio de ocurrencia y según el paciente. Sin embargo, tiene como objetivos:
Evitar que el coágulo aumente.
Evitar que se desprenda y migre a otros sitios.
Evitar que vuelva a aparecer y deje secuelas.
Los mismos se tratan con medicamentos conocidos como anticoagulantes y antiplaquetarios. La duración del tratamiento va a depender del cuadro, pero en general es de 3 meses. En algunos casos puede ser indefinido.
Es importante saber que la trombosis no discrimina y puede afectar cualquier persona, edad, o raza. La medida más importante que tenemos para protegernos es saber si tenemos factores de riesgo, controlarlos y conocer los signos y síntomas que nos permitan consultar a tiempo.
Rompieron los fuegos electorales en Costa Rica y las sospechas que veníamos planteando en anteriores columnas acerca de la instrumentalización de ciertos temas con fines políticos, ha empezado a asomarse con fuerza y hacerse realidad.
Las reglas del juego narrativo están planteadas: entre mayor sea el desaguisado verbal, mayor la multiplicación de algoritmos que encontrarán tierra firme en la persistencia de los enojos frente a la crisis, la inseguridad, el desempleo y la misma inoperancia del sistema político costarricense.
Si la campaña sobre la mordaza desplegada desde el mismo gobierno usando la vitrina de sus instituciones como caja de resonancia, tan solo unas horas después de iniciada la contienda electoral, nos enseñaba que el camino no estaría para nada llano, en los últimos días dos figuras políticas se han encargado de hacernos ver que esta será una contienda de la cual no saldremos intactos: será esta la contienda que marque el punto de inflexión sin retorno en el escenario democrático nacional.
El diputado oficialista Jorge Rojas nos ofreció una joya de antología alegórica y fantasiosa, al invitar a los opositores al presidente Chaves, abandonar el país si “no estaban a gusto” con su estilo o decisiones. En realidad, lo de alegórica y fantasiosa no son más que anécdotas retóricas, porque evidentemente hay que leer con cuidado esta clase de afirmaciones e invitaciones.
Así empiezan a construirse escenarios dictatoriales: de la narrativa y el discurso al hecho. La alerta está encendida.
No menos tendenciosas las declaraciones de la candidata presidencial Natalia Díaz, quien ha hablado de la “basura social” que llega a Costa Rica desde otros países.
Sin detallar nacionalidades o actividades, Díaz ha dejado abierta la percepción de que cualquier migrante puede ser concebido como basura social. Este tema claramente será uno de los tópicos top al que acudirán las variopintas opciones del espectro de centroderecha que atizan la parrilla electoral. Ya lo habíamos adelantado en anteriores reflexiones.
Deberemos prestar atención al tono, sentido y orientación de estas y otras narrativas que seguramente ganarán adeptos en medio de la volatilidad del voto que se avecina.
Dr. José Manuel Vega Ortiz Especialista en Reumatología y Medicina Interna Miembro de Número
Este 12 de octubre se celebra a nivel mundial el Día de la Artritis Reumatoidea (AR).
Una enfermedad de evolución crónica de compromiso generalizado, cuya expresión más prominente es el compromiso de múltiples articulaciones. Suele acompañarse de manifestaciones en otros órganos y sistemas de nuestro cuerpo. Tiene una evolución crónica.
Fue caracterizada por Alfred Garrod en 1959, pero hay evidencia de esta enfermedad en pinturas antiguas y más aún en épocas de Galeno.
Jacob Jordaens 1593-1678
Es sin lugar a duda la enfermedad reumatológica más frecuente, con una prevalencia a nivel mundial entre 0.2% hasta 2.4% en algunas poblaciones indígenas norteamericanas siendo en promedio de 0.5% a 1%. Más frecuente en mujeres con una relación de 3:1 con hombres y predomina en grupos de edades ente 30 a 50 años; una población que se encuentra en plena etapa productiva con múltiples compromisos familiares, laborales y sociales de ahí su impacto en la sociedad y salud de un país. Esto es algo que demos tomar en cuenta en su tratamiento.
El pintor August Renoir padeció los últimos 40 años de su vida de AR y siguió pintando.
Aunque no está completamente esclarecido su causa, sabemos que hay factores genéticos predisponentes y factores ambientales que actúan como elemento gatillo para el desarrollo y perpetuación de la enfermedad tales como tabaquismo, alteración de la microbiota en cavidad oral e intestinal, agentes infecciosos virales como el virus de Epstein-Barr, Parvo virus B19 y más recientemente con el SARS CoV-2. Una vez desarrollada la enfermedad, la activación del sistema inmune produce anticuerpos contra componentes de nuestro organismo y substancias inflamatorias, perpetuando la enfermedad. Ya podemos inferir que como parte del tratamiento es importante tener un estilo de vida saludable, no fumar, una alimentación sana para evitar alteraciones de la microbiota normal, evitar obesidad y adecuada actividad física.
Tiende a manifestarse por comprometer múltiples articulaciones al mismo tiempo, se presenta bilateral, a ambos lados del cuerpo, con mayor predominio de las articulaciones de manos y pies, pero también afecta en forma importante rodillas, tobillos, codos, hombros. No debemos olvidar su compromiso general con manifestaciones de agotamiento, impotencia funcional, rigidez articular de predominio matinal y que puede dañar a otros órganos y sistemas como pulmones, corazón, piel, nervios de las extremidades y sistema vascular. Por ser un estado inflamatorio generalizado y crónico puede facilitar el colesterol y dar lugar calcificaciones de vasos sanguíneos con mayor riesgo de infartos y derrame si no controlamos la enfermedad.
Surgen preguntas: ¿Se llega a curar la enfermedad? Es una enfermedad crónica que requiere control médico periódico y la enfermedad se puede controlar, evitando que progrese. ¿Mis hijos heredarán la enfermedad? Se hereda la predisposición genética a tenerla, no la enfermedad como tal. Si hay una propensión dos veces mayor que en la población general. ¿Me llegaré a invalidar? Hoy en día se puede evitar con un tratamiento y control adecuado.
Actualmente se ha avanzado mucho en el tratamiento de esta enfermedad existen drogas sintéticas y biológicas que al ser iniciadas en los primeros meses la enfermedad y con un adecuado cumplimiento por parte del paciente, hará que la enfermedad se controle, no progrese, no desarrolle impotencia funcional y se tenga calidad de vida normal.
Existe una percepción errónea y anticuada de la enfermedad, llevando a la creencia que es una condición que producirá indefectiblemente a la pérdida de nuestras capacidades funcionales, lo cual no es cierto. Un tratamiento temprano, con la terapia adecuada permitirá a los pacientes llevar una vida productiva, funcional de buena calidad.
A raíz de la solicitud hecha por el Tribunal Supremo de Elecciones ante la Asamblea Legislativa, para levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves por quince de veinticuatro denuncias presentadas por beligerancia política, quedando pendientes nueve; han surgido sus defensores políticos y de oficio, como era de esperar. Pero hay tres que me han dejado sorprendido, la diputada y jefa del oficialismo Pilar Cisneros y dos abogados, uno su defensor de oficio y otro oficioso, analista por la prensa; una dice que estamos ante un “golpe de estado institucional”, y los otros hacen todo un galimatías entre la Constitución y el Código Electoral, para tratar de demostrar que no existe una normativa constitucional y legal que permita levantar ese fuero al presidente y que, por lo tanto, es improcedente y “legalmente equivocada y temporalmente inoportuna”, como dijo uno de ellos.
Ante semejantes afirmaciones chavistas, creo que vale la pena tratar de desenredar la madeja que tratan de montar, y ver las cosas simplemente dentro del marco y letra de la ley que nos dice primero la Constitución Política, como norma fundamental, sobre el principio de legalidad. Dice su artículo 11:
– Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad. Están obligados a cumplir los deberes que la ley impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas en ella. Deben prestar juramento de observar y cumplir esta Constitución y las leyes…
Entonces, como primera cosa a tener en cuenta es que don Rodrigo y doña Pilar no pueden ni hacer ni interpretar la ley como les dé la gana, pues juraron, sino por Dios por ser ateos disimulados o declarados, aunque sea ante un quipu o por lo más sagrado que tengan, el respeto de la Constitución y las leyes que de ella se derivan.
Pero, además, el artículo 102 de la Constitución la otorga al TSE atribuciones especiales y exclusivas, como, por ejemplo:
– Interpretar en forma exclusiva y obligatorias las disposiciones constitucionales y legales referentes a la materia electoral.
– Investigar por si o por medio de delegados, y pronunciarse con respecto a toda denuncia formulada por los partidos políticos sobre parcialidad política de los servidores del Estado en el ejercicio de sus cargos, o sobre actividades políticas de funcionarios a quienes les esté prohibido ejercerlas. La declaratoria de culpabilidad que pronuncie el Tribunal será causa obligatoria de destitución e incapacitará al culpable para ejercer cargos públicos por un periodo no menor de dos años, sin perjuicio de las responsabilidades penales que pudieren exigírsele. No obstante, si la investigación realizada contiene cargos contra el presidente de la República, ministros de gobierno…el Tribunal se concretará a dar cuenta a la Asamblea Legislativa del resultado de la investigación.
Bien, puede verse claramente que el TSE si tiene potestad legal para sancionar sobre todas las denuncias que haya por cualquier incumplimiento de la ley. Y bien, de lo hasta aquí transcrito de la letra constitucional, eso es lo que ha sucedido, ni más ni menos. Como dice el dicho, no hay que brincar mucho pues el suelo está parejo.
Ahora bien, ¿qué sigue después? Para esto, debemos referirnos al artículo 121 inciso 9 de la Constitución sobre las atribuciones de la Asamblea Legislativa que dice:
– Admitir o no las acusaciones que se interpongan contra quien ejerza la Presidencia de la República, vicepresidentes, ministro de Gobierno… declarando por dos terceras partes de votos del total de la Asamblea si hay o no lugar a formación de causa contra ellos, poniéndolos, en caso afirmativo, a disposición de la Corte Suprema de Justicia para su juzgamientos…
Queda demostrado por lo tanto que, al contrario de lo que dicen algunos leguleyos “chavestistas”, la Asamblea Legislativa si tiene potestad para conocer las acusaciones por clara beligerancia del presidente Chaves pues incumplió en cada una de ellas, con las prohibiciones legales de participación política, violando la Constitución y el Código Electoral. Así, la Asamblea deberá juzgar con base en el 121 inc.9 transcrito y el segundo párrafo del artículo 270 del Código Electoral, si la acusación que le remite el TSE es admisible o no, cumpliendo así con el trámite legal correspondiente a lo interno de la Asamblea Legislativa. Si ésta considera que los delitos electorales cometidos, en este caso beligerancia, justifican el levantamiento de la inmunidad, el expediente del presidente Chaves regresa al pleno Tribunal Supremo de Elecciones que, de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del artículo 270 resolverá según corresponda. ¿Y qué corresponde en este caso?, lo que señala claramente el último párrafo del artículo 146 del Código Electoral que dice:
– El TSE podrá ordenar la destitución e imponer inhabilitación para ejercer cargos por un periodo de dos a cuatro años a los funcionarios citados, cuando sus actos contravengan las prohibiciones contenidas en este artículo.
Los funcionarios citados en el 146 son, entre otros, el presidente, vicepresidentes, ministros y una extensa lista, a los cuales en ese mismo artículo se les prohíbe:
– … Participar en las actividades de los partidos políticos, asistir a clubes o reunión es de carácter político, utilizar la autoridad e influencia de sus cargos en beneficio de los partidos políticos, colocar avisos en sus viviendas o vehículos, ni hacer ostentación partidaria de cualquier otro género… únicamente podrán ejercer el derecho a emitir su voto el día de las elecciones en la forma y condiciones establecidas en este Código…
No se puede ocultar el sol con un dedo, es muy claro que el presidente como es su costumbre ha violentado y violado… la ley en infinidad de oportunidades y, además, ya en campaña, cada vez que consiente la presencia de los candidatos de su partido-taxi en actos oficiales, él y ellos violan la ley. Y cuidado, a lo mejor pueden llegar a ser excluidos de las elecciones si a alguien se le ocurriera presentar una acusación.
Por supuesto que todas las teorías legales y políticas para desacreditar esta acusación no son más que eso, formas de ocultar la verdad y los procedimientos ilegales y fraudulentos del chavismo. No hay tal golpe de estado institucional, absurdo de quien sufre una “termocéfala de poder” y cuyas consecuentes isquemias le impiden la suficiente claridad mental para darse cuenta de sus absurdos, o bien otros por ínfulas de notoriedad profesional, necesaria en quienes no han logrado madurar en los conceptos básicos de la profesión o los que siempre tienen a disposición un Sinpe.
Pero unos y otros, incluyendo los que nos amenazan con acabar con la democracia y sacarnos de nuestro país, sepan que no les será tan fácil; no se les teme y sabemos defender un país que construyeron con grandes sacrificios nuestros abuelos.
El Partido Vanguardia Popular condena enérgicamente el ultimátum emitido por el gobierno de los Estados Unidos contra el presidente de la hermana República de Colombia, Gustavo Petro, exigiéndole retractarse de sus declaraciones sobre el bombardeo de una lancha colombiana en aguas del Caribe, en el que fueron asesinados pescadores, y que Washington pretende presentar como una “operación antidrogas”.
La reacción de la Casa Blanca es una amenaza directa a la soberanía de Colombia y una expresión clara de la arrogancia imperialista que por décadas ha impuesto su política militarizada en la región bajo el pretexto de la “guerra contra las drogas”.
Esta estrategia ha demostrado ser un fracaso, ha cobrado miles de vidas inocentes, ha alimentado la violencia y ha servido de excusa para intervenciones extranjeras y violaciones sistemáticas de derechos humanos.
El presidente Petro ha tenido el valor político de denunciar lo que en realidad representa un nuevo escenario de guerra en el Caribe, señalando que se trata de ejecuciones extrajudiciales en operaciones estadounidenses. Sus palabras no son un “exceso retórico”, como pretende el gobierno norteamericano, sino una denuncia legítima y necesaria ante hechos gravísimos que afectan directamente al pueblo colombiano y a la estabilidad regional.
El ultimátum estadounidense, de condicionar el diálogo bilateral a una retractación, es una muestra descarada de chantaje político. Pretenden imponer silencio frente a sus crímenes.
El Partido Vanguardia Popular respalda el derecho soberano del pueblo y del gobierno de Colombia a defender la verdad, la vida, la paz y su independencia política, sin arrodillarse ante las presiones imperiales. Exigimos respeto a la soberanía colombiana, al derecho internacional y al principio de no intervención.
Hoy más que nunca, la unidad de los pueblos de Nuestra América es necesaria frente a las amenazas militares, económicas y políticas del imperialismo. El Caribe no puede ser escenario de nuevas guerras coloniales, debe ser espacio de paz, solidaridad y autodeterminación.