Ir al contenido principal

“Alerta roja en hospitales públicos”: un llamado a defender el sistema de salud costarricense

Reseña del programa 5 minutos o menos

En el episodio número 53 del programa 5 minutos o menos, titulado “Alerta roja en hospitales públicos”, el comunicador Martín Rodríguez Espinoza expone la situación crítica que atraviesan actualmente los centros médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). El programa plantea que se trata de una alerta generalizada que refleja el deterioro progresivo del sistema de salud pública en el país, impulsado por decisiones políticas deliberadas, falta de planificación institucional y una creciente indiferencia hacia las condiciones humanas y laborales del personal médico.

Rodríguez denuncia el colapso en hospitales como el de Heredia y el Calderón Guardia, donde pacientes permanecen en los pasillos sin vigilancia y el personal médico trabaja en condiciones inhumanas. A su vez, señala que estas problemáticas no son aisladas, sino parte de una falla estructural alimentada por el incumplimiento del Estado con sus obligaciones, la falta de reposición de plazas y una aparente intención de debilitar la CCSS para justificar su privatización.

El episodio concluye con un llamado a la ciudadanía a organizarse y defender el sistema público de salud como un derecho fundamental que no puede ser negociado ni abandonado.

Para escuchar el programa completo, puede acceder al siguiente enlace:

Fotos: Semanario Universidad y canal oficial de YouTube del programa 5 minutos o menos.

Sala Constitucional no se pronunció sobre el fondo en relación con permisos temporales a especialistas con formación en el extranjero

UNDECA ACLARA: Sala Constitucional no se pronunció sobre el fondo del amparo

Comunicado

Respecto a la resolución N.º 2025021905 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, dictada el 15 de julio de 2025, UNDECA aclara enfáticamente que la Sala no resolvió el fondo del asunto planteado. Contrario a lo que algunas versiones han intentado insinuar, la Sala Constitucional no se pronunció sobre la legalidad o legitimidad de la negativa del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica de otorgar permisos temporales a médicos especialistas formados en el extranjero.

La Sala se limitó a declarar inadmisible el recurso por razones meramente procesales, señalando que el amparo no es la vía adecuada para revisar la legalidad de actos administrativos complejos ni para realizar valoraciones técnicas extensas, y que dicho examen debe ser ventilado en sede jurisdiccional ordinaria. En ningún momento se afirmó que las actuaciones del Colegio sean conformes al bloque de legalidad ni al bloque de constitucionalidad nacional e internacional.

Ante la gravedad de los hechos denunciados, que comprometen de forma directa el derecho humano a la salud, especialmente en un contexto de emergencia sanitaria reconocida oficialmente por el Decreto Ejecutivo N.º 446-29-S, y frente a la afectación de los derechos fundamentales de jóvenes médicos costarricenses que se formaron en el extranjero, UNDECA anunció que recurrirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El caso será planteado como una vulneración sistemática del derecho a la salud, al trabajo y al debido proceso, en perjuicio no solo de los profesionales excluidos arbitrariamente, sino de la población usuaria de los servicios públicos de salud, que sufre las consecuencias de listas de espera prolongadas por decisiones corporativas carentes de motivación técnica y jurídica.

La defensa del interés público, la igualdad de trato y el acceso oportuno a la atención médica son principios esenciales en un Estado Social de Derecho. UNDECA reafirma su compromiso con la protección de los derechos fundamentales de las personas trabajadoras de la CCSS y de la ciudadanía costarricense, y agotará todas las vías institucionales y internacionales disponibles.

¡UNDECA en defensa del derecho a salud, justicia y dignidad de las personas!

San José, 18 julio 2025

Invitación al foro: “Hacia una estrategia integral contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes”

Movimiento de Valientes Costa Rica les invita a participar del foro “Hacia una estrategia integral contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes” el lunes 4 de agosto a las 3:00 p.m en el Salón de Jefes de Estado, presidentes y presidentas de la Asamblea Legislativa.

La actividad se realizará en el marco del Día de Solidaridad con las Personas Sobrevivientes de Violencia Sexual en la Infancia y/o Adolescencia, conmemorado en toda la región cada 09 de agosto.

El cupo es limitado y para participar es obligatorio llenar el formulario de inscripción https://surl.li/yfwpmp

Nace coalición Agenda Ciudadana con candidatura presidencial de Claudia Dobles

De acuerdo con un comunicado recibido por SURCOS, los partidos Agenda Democrática Nacional (ADN) y Acción Ciudadana (PAC) anunciaron la creación de la coalición Agenda Ciudadana, que postulará como candidata presidencial a la arquitecta Claudia Dobles Camargo para las elecciones de 2026.

El acuerdo de coalición fue firmado la noche del 17 de julio en las respectivas Asambleas Nacionales de ambos partidos, tras meses de diálogo y trabajo conjunto. El pacto será inscrito ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para competir en los comicios del próximo período electoral.

«La coalición Agenda Ciudadana respalda la candidatura de Claudia Dobles Camargo. La coalición mantiene abiertos canales de diálogo para construir con otros movimientos y partidos», señala el comunicado conjunto.

Según el documento, la coalición busca «devolverle esperanza a la ciudadanía y construir un futuro con propuestas responsables, visión progresista y compromiso con la democracia», en respuesta a lo que califican como un momento difícil que atraviesa Costa Rica.

La nota indica que la arquitecta Dobles fue reconocida por su trabajo en políticas públicas sostenibles y su compromiso con una Costa Rica inclusiva, además de su defensa de una política «decente, respetuosa y constructiva».

Omar Jiménez, presidente de ADN, expresó que «hemos coincidido en lo esencial: poner a las personas en el centro de este esfuerzo. Nuestra meta es devolverle esperanza a la población. El momento que vive el país nos exige unirnos con responsabilidad para defender y fortalecer el Estado de bienestar».

Por su parte, Fabián Solano, presidente del PAC, señaló que la coalición busca «defender y fortalecer el Estado de bienestar, la seguridad en nuestras comunidades, la inclusión social, la transparencia y nuestros valores fundamentales como nación: la educación pública, la seguridad social y el respeto por la naturaleza».

Agenda Ciudadana mantiene las puertas abiertas para sumar propuestas de otras fuerzas democráticas, movimientos sociales, liderazgos territoriales, organizaciones sociales y ambientales, así como personas comprometidas con un país más justo y esperanzador, dice el comunicado.

«Lo que está en juego no es solo una elección. Es la oportunidad de resolverle problemas concretos a las personas y devolverles la confianza en nuestra democracia. Por eso, en lugar de dividirnos quienes compartimos valores, hemos decidido unirnos para defenderlos y avanzar en conjunto», concluyó la candidata presidencial.

Río Frío, Sarapiquí: Un día cualquiera

Jiddu Rojas Jiménez

Aquí se puede uno esperar hasta 5 o 6 horas en Emergencias-CCSS, sin ser atendido, o sea, sin ser valorado por un médico. Luego vendrá el tratamiento. Una señora dice que espera desde la mañana, para ver a un doctor. (Uno o dos heroicos médicos para 45 o 50 personas).

Es la «otra» Patria invisibilizada. Es como un «Apartheid» interno. Una nueva y feroz cotidianidad.

Aquí el Estado Social de Derecho, junto al Salario Mínimo (que molesta a Pilar), se fueron a pasear. Y hay ausencia de justicia social, pero abundancia de gente hermosa, trabajadora, valiente, luchadora, y llena de amor al prójimo y solidaridad.

Cuando pidamos en las próximas elecciones, defender nuestra institucionalidad democrática, recordemos esta falta de Estado Nacional y la indecente e injusta exclusión social de nuestro pueblo trabajador en la periferia rural. Ni hablar del caos económico neoliberal heredado, y de la destrucción sistemática del sector agro, así como de los remanentes de nuestra maltrecha soberanía alimentaria.

Mientras en la noche la inseguridad ciudadana campea, la violencia y el narco aparecen, y el transporte público interno local no existe…

Aquí se impone la cruel narrativa, en la que se nos venden dos «héroes»: el Ja-Guaro y el tal Diablo. Así de simple. Estos viles antihéroes, personajes de caricatura dignos del mundo distópico de Trump o Bukele, son ejemplos a imitar.

Lo demás, es el clientelismo político que sobrevivió al brutal monocultivo extranjero, a décadas de abandono de lo público, y a la falta de legitimidad democrática.

La piña tóxica sustituyó a las bananeras. Los tubérculos para los pequeños campesinos.

Pero la exuberante belleza natural y su imponente clima tropical, aún se impone; y el talante rebelde y luchador de sus hombres y mujeres resiste.

Resiste en una nube de confusión y distracción ideológica, entre el machismo atávico, el alcoholismo, el culto pandereta, los nuevos mitos antivacunas, las largas distancias, los malos caminos, la pobreza atroz, la desigualdad social, y el desarrollo social teratológico (E. Guevara), y el otrora llamado en la academia, desarrollo combinado y desigual.

Queda la nostalgia de las heroicas luchas populares y de los valientes dirigentes campesinos comunistas, en algunos nombres de las comunidades y barrios.

¿Será que, en estas nuevas circunstancias democráticas, sabremos honrar esa memoria, y construir un futuro más incluyente en igualdad y libertad? ¡El futuro es ya!

P.S. Entre hoy y anoche, mientras el suscrito iba a la letrina alrededor de 15 veces en una cabaña, en un hospital público de la CCSS, –bastión de nuestra salud pública y de nuestra imperfecta democracia–, partió físicamente, el Camarada Vladimir Barrantes, QEPD., hijo, padre, tío y abuelo de una heroica familia de campesinos comunistas moristas costarricenses, ligada a las más importantes luchas históricas nacionales e internacionales del partido de Manuel Mora Valverde, Carmen Lyra y CALUFA.

Pilar Cisneros, diputada independiente

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

La reiterada jurisprudencia del muy prestigioso Tribunal Supremo de Elecciones ha establecido que la “doble militancia” partidaria, está prohibida en nuestro sistema electoral. Y es así, pues si el Código Electoral y la jurisprudencia lo permitiesen, los intereses sociales inherentes a las plataformas sociales y políticas, en la forma de partidos políticos, evidentemente se desnaturalizaría, si se permitiera militar en más de una agrupación política a la vez, y mucho menos, con funciones de dirección, según se desprende de la resolución del TSE, N° 2434-E8-2021.

Así, se ha insistido en que la intervención de un militante en otra agrupación política (mediante actos que reflejen de manera inequívoca su decisión de desligarse del partido político anterior y afiliarse a otro) supone la renuncia tácita e inmediata de la militancia ejercida hasta ese momento en la anterior agrupación, según leemos en las resoluciones Nº 3261-E8-2008 y N° 4012-E3-2009.

Para que no haya dudas, el mismo Tribunal ha determinado previamente, que «la renuncia tácita se presentaría con la designación y desempeño de cargos en la estructura interna partidaria», según las resoluciones N° 2076 y 3136 del 2017. O sea, para lo que interesa, no hay duda, con base a lo acumulado en la profusa jurisprudencia, en qué consiste la doble militancia y cuáles son sus consecuencias, en la forma de renuncia tácita.

Por ello, es de importancia relevante, que, en la estructura del Partido Pueblo Soberano, la diputada jefa de fracción del Partido Progreso Social Democrático, Pilar Cisneros Gallo, es presentada, oficialmente, como directora de Estrategia Política y Comunicación.

Ahora bien, ante tal evidencia, que esta vez no se pretendió siquiera disimular, como sucediera en casos anteriores, es razonable y esperable, que la diputada Cisneros Gallo, y sus compañeros, antes de someterse inútilmente a un desgastante «debido proceso», presenten ante el Presidente de la Asamblea Legislativa, don Rodrigo Arias Sánchez, su correspondiente solicitud para ser considerados como diputados independientes, para que el Directorio Legislativo instruya a la parte administrativa del Congreso, los cambios y ajustes que acompañan tal mutación.

17.7.2025

Este fin de semana Fundación Caminantes de Costa Rica invita a ¡De Cantón a Cantón caminando!

Una ruta histórica para disfrutar el paisaje urbano

La Fundación Caminantes de Costa Rica continúa promoviendo el turismo local y el ejercicio al aire libre con su Proyecto de Caminatas Urbano Históricas Cantonales. El proyecto de Caminatas Urbano Históricas Cantonales busca promover el conocimiento y valoración del patrimonio cultural e histórico de los cantones de Costa Rica a través de recorridos a pie. Estas caminatas buscan conectar a las personas con su entorno, fomentando la movilidad sostenible y la apropiación del espacio público.

Este fin de semana, los amantes de las caminatas podrán disfrutar de una nueva experiencia: «De Cantón a Cantón», un recorrido de 5 km que unirá Santa Bárbara y San Joaquín de Flores.

La actividad se llevará a cabo este sábado 19 de julio de 2025, iniciando a las 8:30 a.m. desde la Iglesia de Santa Bárbara hasta la Iglesia de San Joaquín de Flores. El recorrido urbano incluirá puntos emblemáticos como Las Rosas, San Juan Arriba, Barrantes y Santa Cecilia, ofreciendo a los participantes una mezcla de historia, cultura y paisaje.

Recomendaciones para los caminantes:

  • Usar ropa deportiva cómoda y zapatos adecuados.

  • Llevar agua o bebida hidratante.

  • El costo de participación es de ₡3.000 e incluye guía acreditado y merienda.

Las inscripciones están abiertas mediante pago previo por Sinpe móvil al 6226-2080 (Fundación Caminantes). Para más información, pueden contactar al 7189-4252.

¡No se pierdan esta oportunidad de explorar dos cantones heredianos mientras se disfruta de una mañana activa y entretenida!

UCR, Voz experta: La corbata de tartán y el mejor regalo para nuestros adultos mayores

Fernando Morales Martínez.

Por Fernando Morales Martínez

Un detalle en la historia de la especialidad de Geriatría y Gerontología en Costa Rica

Unos más, otros menos, todos guardamos cosas queridas, objetos que por inanimados no pierden su valor sentimental, “en un rincón, en un papel o en un cajón”, como canta Serrat, o en versos de trascendencia como el Canto de amor a las cosas, del inmortal Jorge Debravo.

Entre mis cosas queridas, aparece una corbata de tartán, obsequio del doctor Knut Laake, quien fue un insigne profesor de la Universidad de Oslo, formador de geriatras a nivel de grado, posgrado y doctoral, maestro de muchas generaciones que hoy colaboran en el desarrollo, la investigación y la docencia en esa casa de enseñanza en Noruega.

Lo conocí en la Universidad de Edimburgo en 1981, cuando fuimos compañeros en la especialidad de Geriatría y Gerontología, discípulos del doctor James Williamson, pionero de la geriatría mundial. Aquel periodo de formación nos permitió cultivar una sólida amistad.

El doctor Laake provenía de la Universidad de Oslo. Se convirtió en profesor titular de esa reconocida casa de estudios y en referente indiscutible de la geriatría y la gerontología. Por eso, en una de nuestras conversaciones habituales, le insinué que si en alguna ocasión podía darle una ayuda a nuestro país, por favor no dudara en hacerlo.

Pues, bien, una década después de aquellos fructíferos intercambios de experiencias y de sensibilidad humana, ganó un premio por su labor en el destacado departamento clínico del Hospital Ulleval, en Oslo, Noruega, y, generosamente, el doctor Laake destinó parte de ese galardón a fortalecer la especialidad médica geriátrica en Costa Rica, proceso que habíamos iniciado en enero de 1992.

Un año después, a finales de 1993, visitó el país con su familia y tuvimos el placer de compartir con ellos la Navidad y el Año Nuevo.

Laake pudo constatar nuestras carencias y decidió que nos ayudaría con logística, equipos y libros de texto actualizados para fortalecer nuestra recién iniciada especialidad, hecho que se materializó durante el año 1994 y nos facilitó continuar con la formación de nuevos especialistas con un nivel de primer mundo.

En este 2025 se cumplen 33 años de formación y se han graduado más de 200 especialistas en Geriatría y Gerontología, quienes laboran a lo largo y ancho del país. Es todo un sueño realizado saber que nuestros adultos mayores pueden ser atendidos por estos profesionales.

Mucho le debemos los costarricenses al doctor Laake en cuanto al fortalecimiento de esta especialidad médica. Siempre recordaré su legado y la deferencia que tuvo para Costa Rica.

El doctor Laake falleció a los 59 años, y pocos años después, murió Sunniva, su esposa. Les sobreviven tres hijos.

Por eso, cada vez que me pongo la corbata escocesa de tartán, reflexiono y renuevo mi sentimiento de gratitud por el aporte de mis recordados amigos, Knut y Sunniva, a nuestra sociedad.

Fernando Morales Martínez
Decano de la Facultad de Medicina de la UCR

Segunda Cleteada por Palestina: manifestación pacífica desde la ciudadanía organizada

La Segunda Cleteada por Palestina se realizará el sábado 9 de agosto a las 9:00 a.m., como una acción pacífica y autogestionada para denunciar el genocidio en Palestina y alzar la voz ante las vergonzosas declaraciones del presidente Rodrigo Chaves. Esta convocatoria ciudadana hace un llamado a la solidaridad activa, utilizando la bicicleta como símbolo de resistencia y encuentro.

El recorrido iniciará en el Pretil de la Universidad de Costa Rica (UCR) y finalizará en el Parque Nacional, transitando por la ciclo vía con el apoyo de Pedaleo Urbano CR, quienes brindarán recomendaciones para que el trayecto sea seguro y ordenado. La Bici Escuela UCR ofrecerá bicicletas prestadas a quienes no cuenten con una propia (requiere reserva previa). Además, se contará con hidratación, asistencia mecánica básica y un kit de emergencia.

Al finalizar, se invita a todas las personas que participen o no del recorrido a sumarse a una peña cultural y picnic colectivo en el Parque Nacional, con la participación de artistas de diversas ramas que se unen a esta causa desde el arte y la expresión popular.

Esta actividad es apta para todas las edades y forma parte de una red de acciones ciudadanas autogestionadas, que apelan a la memoria, solidaridad y justicia global.

¡Invitamos a pedalear por Palestina y a levantar la voz por la justicia!

Más información en: @bici_activismo

Privatización eléctrica: Costa Rica ante la encrucijada del expediente 23.414

La Asamblea Legislativa discute el expediente 23.414, la llamada “Ley para la armonización del sistema eléctrico nacional”. Expertos en política energética advierten que, tras este término amable, se esconde una propuesta de privatización del servicio que hoy administra el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). En el reciente episodio del podcast «Fuera de la caja», producido por el CIEP UCR, se conversó con Alberto Gutiérrez, investigador y experto en ecología política de la energía, quien explicó detalladamente los alcances y riesgos de esta iniciativa.

Propuesta del nuevo proyecto de ley

La iniciativa plantea la creación de una nueva autoridad adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) encargada de la planificación y operación del sistema eléctrico. En esta entidad, y de forma ineludible, tendrían asiento representantes de los generadores privados, una fórmula que, alertan sus críticos, podría diluir la autonomía técnica y abrir la puerta a conflictos de interés.

Por otro lado, el proyecto sustituye el esquema de compra planificada del ICE por un mercado mayorista basado en subastas competitivas. Según estudios comparativos en América Latina, este modelo ha conducido a una alta volatilidad en las tarifas y a cortes de suministro más frecuentes.

Finalmente, la ley permitiría a empresas nacionales y extranjeras exportar electricidad directamente al mercado regional. De este modo, parte de las utilidades que hoy retornan al Estado y se invierten en infraestructura y subsidios quedarían en manos de esas compañías.

Antecedentes en la región: Panamá

En los años noventa, Panamá privatizó su sistema eléctrico. Dividieron la empresa estatal y la vendieron a precios bajos. Después de eso, las tarifas subieron mucho, hubo más cortes de luz y muchas comunidades rurales quedaron sin acceso al servicio. Incluso hubo protestas, como en Colón, donde la gente llevó sus electrodomésticos dañados a la calle para denunciar y expresar su descontento ante el mal servicio.

Implicaciones para Costa Rica

De acuerdo con Gutiérrez, privatizar significa transferir al sector privado funciones y activos que hoy son de propiedad pública, convirtiendo la electricidad en un bien sujeto a la lógica del mercado. Hoy Costa Rica disfruta de una de las tarifas más bajas de Centroamérica y cobertura casi universal, con niveles de confiabilidad que convierten los apagones en eventos excepcionales. De aprobarse el expediente 23.414, advierten los analistas, se corre el riesgo de encarecer el servicio y de dejar desatendidas las zonas de menor rentabilidad, replicando las desigualdades ya vistas en la región.

Asimismo, la soberanía sobre el sistema eléctrico podría verse comprometida al subordinar las decisiones técnicas a los intereses de grandes empresas que buscarán maximizar sus ganancias.

Para profundizar en este debate, puede escuchar el episodio 5 del podcast «Fuera de la caja», titulado “Privatización Eléctrica: ¿Qué está en juego en Costa Rica?”, disponible en Spotify. De igual forma, puede acceder a este enlace: https://ucr.cr/r/o5R2c