Ir al contenido principal

Costa Rica: un país saludable y amigable

Álvaro Vega Sánchez

Convertirnos en uno de los países más saludables y amigables de América Latina es una apuesta atrevida, pero viable. Hemos probado, en década pasadas, que esa aspiración no es ninguna quimera. Nuestros visionarios líderes políticos, sociales y religiosos crearon el cimiento legal e institucional que apuntaba a esa meta.

Por una parte, desde la década de 1940, se creó una legislación de avanzada en materia de salud pública universal y la respectiva institucionalidad, que le brindó el soporte requerido para alcanzar logros encomiables en materia de salud. Una institución como la Caja Costarricense del Seguro Social, que ha sabido brindar servicios universales de calidad, así como una institución de educación superior pública, la Universidad de Costa Rica, que ha preparado a médicos y trabajadores de la salud al más alto nivel profesional, ético y humanista. Las altas calificaciones de los médicos graduados en esta institución, es una prueba contundente de los niveles de profesionalización y competencia alcanzados hasta hoy.

Por otra parte, en el marco de la Junta Fundadora de la Segunda República, se elevó a rango constitucional la abolición del ejército en 1949, y Costa Rica se convirtió así en el primer país desmilitarizado de América Latina y el segundo en el mundo. Asimismo, Costa Rica es la sede de la Universidad para la Paz, creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1980. También se estableció la Ley de Neutralidad en 1986. Y el país fue protagonista en la solución del conflicto bélico en Centroamérica en las décadas de 1980-1990.

Cabe destacar también, que el país tiene una trayectoria de solidaridad y hospitalidad con inmigrantes, por motivos políticos y económicos, de muchos países suramericanos y centroamericanos, particularmente con una amplia población que ha emigrado del país vecino Nicaragua. En este aspecto, ha contribuido significativamente a propiciar una convivencia pacífica, inclusiva y afectiva de alcance continental.

Y en materia de cuido y protección de la naturaleza desde hace rato nos convertimos en uno de los países más amigables con la madre tierra, lo que nos ha deparado reconocimientos internacionales. Somos un país “ecológicamente rico”, y esa riqueza la hemos convertido en patrimonio de la humanidad. También visionarios estadistas costarricenses y visitantes extranjeros que hicieron de nuestro país su casa, más bien su jardín, nos han legado el país del 25% de su territorio convertido en áreas protegidas, como parques nacionales.

Hoy, cuando la violencia se intensifica en sus diversas manifestaciones: violencia económica, simbólica, ecológica, política, criminal y social, así como los conflictos bélicos en diversas regiones del mundo, sería un acierto que nuestro pequeño país pudiera levantar la bandera de la convivencia amistosa, pacífica y saludable. Un faro de esperanza en tiempos donde los muros del odio, la avaricia y la frivolidad nos conducen a sociedades violentas, desiguales, insalubres e insostenibles.

A ver si los candidatos y candidatas a presidente para el próximo período de gobierno (2026-2030) asumen este desafío y se comprometen a fortalecer y actualizar la legislación y la institucionalidad en materia de salud y de seguridad públicas, y la promoción de una verdadera cultura de paz, que nos convierta en el mediano plazo en uno de los países más amigables y saludables de América Latina.

Nada por la paz… Todo contra el pueblo

Rafael A. Ugalde

Aclaración: La solidaridad antimperialista con todos los pueblos del mundo es una obligación humana, no es un derecho que requiera permiso alguno, pues el carácter de obligatoriedad, está por encima de cualquier barrera idiomática, creencia, gusto o visto bueno. Por la urgencia del caso y a fin de dar agilidad y no comprometer a nadie, me responsabilizó por cada una de estas líneas.

Los famosos premios Nobel de la Paz ya hacen mucho tiempo estaban moralmente desvalorizados, pero ahora sí tocaron fondo, otorgando esta considerable bolsa de dinero a María Corina Machado, lo que no debería alegrar a ningún hombre y mujer pacífico en el mundo.

Basta recordar que esta «premiada» no ha tenido empacho alguno para implorar a los imperialistas gringos y europeos intervengan con urgencia contra su país, que equivale a llamar a quienes robaron y se llevaban los recursos de Venezuela a desangrar un pueblo hermano, trabajador, amante de la paz, alegre como él solo y fraterno, muy identificado, por cierto, con los dolores pasados y presentes de los costarricenses de bien.

A raíz del golpe de Estado en nuestro país en 1948, con más de 3000 muertos y heridos, hubo costarricenses que el pueblo venezolano acogió, les dio refugio y allá muchos de ellos murieron, dejándonos el legado obligatorio del agradecimiento sagrado, por encima de las diferencias ideológicas de entonces.

Nunca, además, el pueblo venezolano tuvo reparo para entregar petróleo subsidiado a los costarricenses, a través del acuerdo regional para estos fines, en la década de los setenta.

Fueron otros, los insaciables de siempre por ganancias a costa de la sangre de las mayorías -vampiros ensangrentados a los que pertenecen y defienden la banda de Machado-, quienes boicotearon un día sí y el otro también este esfuerzo descomunal latinoamericano y caribeño de progreso y unidad de nuestros pueblos en la región.

Hoy, a quien premiaron en Noruega por su llamados a la guerra y el derramamiento de sangre, se nos confirma una vez más que los imperialistas de ayer, los actuales y del futuro, desprecian la paz y la soberanía de todo pueblo que apuesta por el progreso y su independencia.

No debe extrañarnos este “premio” en disputa cerrada con otro criminal nazi fascista como lo ha demostrado Donald Trump. Entendemos que a cualquiera de los dos que les hubieran dado esta bolsa millonaria buscarían “blanquear” el asesinato como lo hizo su progenitor de estos premios, Alfredo Nobel, traficante e inventor de armas, quien en su testamento dejó instituidos estas premiaciones para que fuera limpiado su oscuro pasado.

Quiero decir a usted, que la República Bolivariana de Venezuela no necesita del negocio del narcotráfico para superar cada uno de los intentos hechos para imponer el hambre como arma de guerra, dados sus vastos recursos naturales y la indeclinable decisión de su ciudadanía a ser libre.

Los costarricenses de bien, la gente honesta, debe recurrir a la experiencia y la historia recientes en esto del descabellado invento del famoso «Cartel» de los Soles. Ustedes han visto como los troles yankis hacen repetir tal mentira en los noticieros, telenoticieros, periódicos, Casa Presidencial y Asamblea Legislativa, entre otras cajas de resonancia, a fin de esconder una nueva intervención militar en la zona.

Atrás de la militarización del mar Caribe y las ejecuciones extra sumarias de quienes navegaban en botes de fibra de vidrio, subyace la urgencia de petróleo y saldar a cómo haya lugar las multimillonarias pérdidas dejadas a la industria de la guerra gringa en Ucrania y en Oriente Medio.

La aparición de buques de guerra, misiles y cientos de «marines» tienen además relación directa con los nuevos bloques políticos, económicos y comerciales presentes en la zona, así como el fortalecimiento del llamado grupo de países de los BRICS, parte integral del nuevo mundo que se levanta imparable.

Aparejado a lo anterior tienen una profunda crisis financiera interna y de valores en Estados Unidos, como puedes constar sí entrelazas el hilo conductor de la realidad arriba apuntada.

Es cuestión de revisar cómo se han disparado los precios en todos los supermercados estadounidenses, afectando a quienes menos tienen recursos, las balaceras constantes y los muertos dejados en colegios y escuelas, los desacuerdos al interior del único partido político estadounidense con dos cabezas, una de burro y otra de elefante, etc.

Es decir, están recogiendo lo sembrado y que no merece el trabajador pueblo de la Unión. Son causas innegables que están atrás de esta militarización del Caribe ordenada por el nazi fascista Trump y sus muchachos.

Hay que decir que todo costarricense, por antonomasia, es inteligente y, sin ningún distingo ideológico, religioso o cultural, debe recordar el guion de la misma novela escrita con el cuento de las «armas de destrucción masiva en Irak» o la «intolerable violación de los derechos humanos» en Libia, fin último que sirvió primero, para invadir y legitimar el terrorismo que decían combatir, y luego, robarse descaradamente y a cántaros llenos el petróleo en ambas naciones.

En esta línea de saqueo y crimen se enmarca precisamente el premio a la guerra dado a esta venezolana, vinculada con golpes de Estado y el narcotráfico colombiano de alto vuelo.

Ni la CIA ni la DEA pudieron desmentir al gobierno y el pueblo venezolanos, cuando desactivaron el pasado mes de septiembre en plena marcha una intentona de derramamiento de sangre, allanando varias bodegas camufladas de empresas con miles de munición de todo tipo, cientos de kilómetros de cable explosivo, bombas para volar terminales petroleras, puentes, negocios, minas de diversos usos, rifles para francotiradores, destinados a atentar contra la vida de altos funcionarios de gobierno, entre otros dispositivos guerreristas, llegados a las bandas terroristas que controla la gente de María Corina, gracias a sus contactos con los narcos colombianos.

Si, como lo oyes, la ahora premio Nobel de la Paz vinculada al crimen y el narcotráfico colombiano.

El proceso de investigación por estos alijos de guerra llevó a la detención de la mayoría de estos terroristas con las «manos en la masa», narrando con lujo de detalles las fuentes de financiamiento, los lugares de reunión en Colombia para coordinar las «entregas”, así como nombres de narcotraficantes «chineados» en los anteriores gobiernos del actual presidente Gustavo Petro, los «contactos» en el interior de Venezuela etc.

Frente a esta abundante prueba, la CIA ni la DEA dijeron esta boca es mía. Como siempre ocurre no aparecieron dando la cara por estas fechorías, dejando abandonados a sus secuaces. En cuanto a la embajada estadounidense en Caracas, siempre sale a relucir su típica hablada diplomática: «yo no fui».

A estos bajos niveles ha llegado la academia que otorga los Nobel de la paz, otro hora orgullo y esperanza de justicia social y comprensión para nuestros pueblos. Este contexto está dominado cada vez más por el ascenso desbocado del nazi fascismo – sionismo, impulsado por el llamado Occidente de la OTAN; nos obliga, por tanto, como costarricenses y parte de los pueblos del mundo, a ser audaces como nunca en la solidaridad requerida ya. Sin demora alguna.

Pareciera que el mañana latinoamericano y caribeño se nos agota, si no damos los pasos hacia la dirección correcta, dada las actuales circunstancias ante una nueva intervención militarista en la región.

El salto cualitativo nos obliga a leer esta nueva realidad en la región sobre la base de la experiencia solidaria transitada ya por muchos hombres y mujeres que viven profundamente en nosotros. Físicamente no los vemos ya caminar por nuestras calles y alamedas, ni jugar con sus hijos ni nietos en los parques, ni dejando debajo de las puertas de las casas de nuestros barrios la hoja suelta convocando para el piquete de solidaridad.

Ya no están, pero su ausencia física la llenaron con la experiencia de calidad que dan a los hijos de no siervos menguados aquellos y aquellas decididas cada vez que enemigo de los pueblos nos declara la guerra. Ayer dijeron: ¡Presente!, como reclama el hoy, nuevos y urgentes aprendizajes en esto de la Solidaridad, porque el mañana es de los pueblos que defienden su existencia.

Y ahora resulta que ninguna nación está exenta en nuestro continente de la intervención militarista yanki y el sometimiento de todos sus pueblos. Como ellos y ellas nos han enseñado no es hora de pusilánimes. Decimos con el pecho henchido: ¡Listos! ¡En marcha muchachos y muchachas!

Conversatorio «Soberanía y justicia: luchas laborales, ambientales y sociales en Panamá»

Desde abril, Panamá vivió una histórica huelga nacional impulsada por el sector docente contra la reforma a la Caja de Seguro Social. Durante tres meses, miles de personas salieron a las calles exigiendo justicia social y fueron duramente reprimidas: hubo despidos, retención de salarios y persecución sindical.

Martes 14 de octubre
5:00 pm
Sala de Audioviosuales, Facultad de Ciencias Sociales, UCR.

Participan:
Dra. Rebeca Murillo, Movimiento Unidos por la CCSS.
Sr. Deivis Ovares, UNDECA y Frente Nacional por la Seguridad Social.
Prof. Fernando Ábrego, secretario general ASOPROF.
Dr. Allen Cordero, Movimiento de Trabajadores y Campesinos, exdirector Escuela de Sociología UCR.

Foro Nacional de Vivienda denuncia uso político y clientelista de la política habitacional

El Foro Nacional de Vivienda, movimiento social con representación en todo el país e integrado por más de 36 liderazgos comunitarios, activistas y representantes de asentamientos y territorios que históricamente han defendido el derecho humano a una vivienda digna, denunció ante la ciudadanía, la Asamblea Legislativa y los poderes de la República las prácticas de manipulación política y uso clientelar de los programas de vivienda por parte del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles y del partido Pueblo Soberano, en el marco de la actual coyuntura electoral.

En su comunicado, el Foro recordó que desde su creación se ha consolidado como un espacio de articulación social y política no partidaria, orientado a visibilizar las demandas de miles de familias en situación de exclusión, promoviendo el acceso equitativo y transparente a soluciones habitacionales a través de la institucionalidad pública. Sin embargo, advierte que en los últimos meses ha constatado acciones sistemáticas que atentan contra estos principios y contra la ética pública.

Denuncias principales

  1. Uso político del BANVHI y del MIVAH.
    El Foro señala la utilización del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI) y del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) como instrumentos de coacción y clientelismo electoral, aprovechando la vulnerabilidad de las familias beneficiarias.
    Entre los casos mencionados figura el Proyecto de Vivienda Santa Cecilia, en La Cruz de Guanacaste, donde se habría identificado la intervención directa de candidatos a diputación del partido Pueblo Soberano, quienes convocaron a reuniones con beneficiarios durante actividades institucionales, buscando capitalizar electoralmente el acceso a la vivienda, derecho humano garantizado por el Estado y no un favor político.

  2. Instrumentalización de actos públicos.
    El Foro también denuncia la utilización de entregas de viviendas y visitas regionales de la ministra de Vivienda como actos proselitistas y de promoción política, lo que califica como abuso de poder y violación al principio de neutralidad del Estado.
    A ello se suma —indica el comunicado— la intención de la jerarca de eliminar el bono del artículo 59, herramienta histórica que permite a familias de escasos recursos acceder tanto al lote como a la construcción de su vivienda, medida que agravaría las condiciones de exclusión social.

Llamado a las instituciones

El Foro Nacional de Vivienda rechaza categóricamente la utilización del derecho a la vivienda como mecanismo de control político, coacción o chantaje electoral, y exige a la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Asamblea Legislativa investigar de forma urgente y exhaustiva los hechos denunciados.

El movimiento enfatiza que la vivienda es un derecho humano, no un instrumento electoral, y hace un llamado a la transparencia, la justicia social y el respeto a la dignidad de las familias costarricenses.

“¡Por una política de vivienda justa, transparente y libre de clientelismo!”, concluye el comunicado.

El documento completo puede descargarse en el siguiente enlace:
Comunicado del Foro Nacional de Vivienda (PDF)

Elecciones 2026

Rodrigo Cabezas Moya.

Rodrigo Cabezas Moya

Interesante la caricatura publicada por el Semanario recientemente, basado en una muy temprana encuesta. El cuadro lo encabeza la candidata oficialista, empujada por el actual presidente. El mismo que nos tiene en la peor crisis de seguridad de los últimos tiempos, quien abandonó la educación y su ruta, aunque si nos dio la Ruta del Arroz, para ayudar a sus financistas de campaña, desmantelando a nuestros arroceros, dejando de percibir el Estado los impuestos de importación sin que haya variado el precio del arroz.

La sigue el candidato del PLN, persona brillante e idónea para ser presidente, pero quien lleva una batalla quijotesca contra los molinos de su partido. Detrás, el candidato del Frente Amplio cuyos diputados han hecho una excelente labor de oposición; atacan al PAC con dureza para posicionarse en el centro izquierda, olvidando que cuando tuvieron ocho diputados fue por iniciativas de la Coalición Viva, de la cual fui parte representando al PAC. Ligeramente detrás está la candidata de la Coalición Agenda Ciudadana y aún detrás el candidato del PUSC, a la derecha de la John Birch Society

A mí me gusta Claudia Dobles, candidata de la Coalición Agenda Ciudadana conformada por el PAC y la Agenda Democrática Nacional. Ella es arquitecta con experiencia en la empresa privada donde impulsó un grupo de arquitectos costarricenses en Panamá. Como primera dama en el gobierno anterior tuvo un destacado papel impulsando el Tren Metropolitano que cuesta lo mismo por kilómetro que el que impulsa el actual gobierno, a seis meses de terminar su período y que dejó listo para ser adjudicado. Tiene una especialidad en urbanismo, tan necesario para solucionar el caos vial que sufrimos y en los últimos años estudió en una prestigiosa universidad de Estados Unidos.

En enero definimos cuál será el voto útil.

En homenaje a la derrota final del heroico pueblo palestino

En homenaje a la derrota final del heroico pueblo palestino.
Acuerdo de paz EE. UU. – Israel. sobre Palestina
Tin Libertad
Octubre del 2025

Martín Murillo

Ana Frank. El diario de Palestina. Trilogía de un genocidio
Poema uno.

De tu furtivo diario, al relato que replica tu holocausto

Pequeña Ana, niña de la guerra, niña de la historia,
botas fratricidas sepultaron tu fresca existencia,
niña quinceañera, sumida bajo el holocausto sátrapa
que cerró tus ojitos desde el tifus del exterminio.

Fue tu relato escrito con llanto, dolor y sufrimiento,
memoria plena de inocentes incontables promisorias vidas
desgarradas por alambras, púas, crueles ardorosos hornos
del sacrificio total. Feroces chimeneas. Testigos silentes…

Ana, Anita, niña de la guerra, diste tu vida, tu valentía
en aterradora resistencia al genocidio que borraba tu
estirpe desde el despiadado sacrificar de tu linaje
Hombres y mujeres, infantes y ancianos masacrados.

Mas, no bastó tu diario, agónico registro de dolorosas
memorias, para saldar la sed de poder a sangre y fuego;
Hoy, parte de tu estirpe despliega su lacerante genocidio.
Ana Frank. Un diario de holocausto que traza Palestina.

 

Ana Frank. El diario de Palestina. Trilogía de un genocidio

Poema dos.

De tu furtivo diario, al desgarrador escribir de su réplica

Te pienso Ana, escondida en la derruida fría bohardilla,
me derrumba saberte atorada en el descarnante desván
cuando rugientes tacones anunciaban repentinos asaltos
de los perros del Reichstag en pos de la brutal aprehensión.

Cuando después de miles y miles de estoicos heroísmos
rescatabas tu vida, la de los tuyos, una, y otra y otra vez.
tu respiración en vilo, tu surgir del pavor de los cruentos
escombros, en el destellante aniquilar del bombardeo.

Pero Ana, hoy, los tuyos, los que más allá de vos, de tu vida
flamean soberbias insolentes banderas del azul sionismo,
hacen cruzar las orugas de modernos asesinos panzer;
escuelas, hospitales, hogares. Fieros escombros de muerte.

¿Qué se hizo tu diario? ¿Por qué los descendientes de
tu dolor, olvidaron tus trazos de memoria y resistencia?
¿Por qué avanzan rampantes convocando muerte, dolor
metiendo el ruido poderoso de pertrechos, obuses…

 

Ana Frank. El diario de Palestina. Trilogía de un genocidio

Poema tres.

De tu furtivo diario, al narrar del holocausto palestino

Pequeña Ana, niña de la guerra, niña de la historia,
niña de las ciudades destruidas, tortuosas cenizas,
escombros sinestros de fuego, llanto, roja viva sangre.
Ana Frank, ¿conociste los olivares de la meseta palestina?

Ana, niña del holocausto, memoria viva, dolor brutal,
¿podrías escribir hoy, el diario de la sangrante Palestina?
¿Rasgarían tus temblorosas manos de nuevo el firme trazo
de tu sufrir en el lienzo confidente de la tragedia palestina?

Ana, ya no quedan edificios, ni casas ni calles ni hogares.
Ya no existen ni bohardillas, ni desvanes, ni sótanos de vida.
Las crudas botas han segado la ciudad, el campo, todo espacio.
No hay veredas vivas, como muertos yacen los tiernos olivos.

Niña quinceañera, mártir judía del ario exterminio, asqueroso,
no podemos olvidarte, no podemos callar las letras de tu diario.
Mas, sobre todo, no podemos dejar de escribir tu nuevo registro.
Ana Frank. El diario de la agonizante heroica patria, Palestina.

En homenaje a la derrota final del heroico pueblo palestino.
Acuerdo de paz EE. UU. – Israel, sobre Palestina
Tin Libertad
Octubre del 2025
.

 

Daniel Castañeda, miembro de ANEP, electo para integrar la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) anunció que Daniel Castañeda Chinchilla, asesor sindical y miembro de ANEP, fue elegido para integrar la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven.

Durante la presentación se destacó la trayectoria de Castañeda dentro del movimiento juvenil sindical y su compromiso con las causas sociales. Su elección representa un paso significativo para fortalecer la voz de la juventud en los espacios consultivos nacionales.

Dentro de este espacio buscan enfocarse en dos temas sumamente importantes: el empleo y las condiciones dignas del mismo, por lo que se busca mejorar tanto las oportunidades laborales como la calidad de empleos para la población juvenil.

Compromiso con la excelencia universitaria

Por: Dr. Efraín Cavallini Acuña
Comunicador

Máster, Christian Figueroa Araya Académico Universidad Nacional -UNA

Este año 2025 la Universidad Nacional de Costa Rica ha llevado a cabo varias elecciones de personas candidatas al Consejo Universitario, tanto, del sector administrativo como académico, de esta manera, cumplir con sus objetivos y compromisos institucionales para incidir en el beneficio y el desarrollo de la sociedad.

Compartimos el concepto de que en concordancia con la Misión Institucional definida para la Universidad Nacional-UNA, sus fundadores priorizaron el fomento de un alto sentido humanista, la creatividad y el sentido crítico posibilitados mediante la integración de la acción sustantiva (Docencia, Extensión, Investigación) definida en su estatuto orgánico como mecanismo para materializar la universidad necesaria.

La realidad actual es preocupante ya que las universidades públicas en los últimos años vienen siendo amenazadas en cuanto a su autonomía (garantizada en la Constitución Política), lo que evidencia amenazas contra la educación pública universitaria y la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.

La ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, no obstante, los gobiernos de turno, los intereses de sus políticos y las medidas presupuestarias atentan contra la universidad pública. Es en este contexto, que se destaca la posición del Mgci. Christian Figueroa Araya Lic, Académico de la Escuela de Administración-EDA de la Universidad Nacional UNA, quien en su calidad de candidato a Representante Académico ante el Consejo Universitario 2025-2030, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, que se llevarán a cabo el viernes 17 de octubre de 2025.

Para Figueroa Araya, la Universidad Nacional-UNA, ha cumplido fielmente con su misión institucional, sin embargo, se debe fortalecer la forma de medir su quehacer, así como comunicar eficientemente lo actuado más allá de los simples resultados y medir con mayor precisión el impacto de dichos resultados en el tiempo, de esta manera, poder cuantificar eficientemente el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional y facilitar las negociaciones anuales del FEES, que permita la planeación institucional a mediano y largo plazo. Además, que la formación académica sea congruente con el mercado, tomando en cuenta la importancia del arte, la música, la filosofía, la religión, la literatura, la danza, entre otras disciplinas, que aporten a la formación del ser costarricense y constituirse en preservadores de la cultura, aprovechando de manera inteligente las tecnologías y las nuevas formas de gestión del conocimiento, como la virtualidad, la integración de redes sociales, y aplicaciones de la comunicación colectiva. De esta manera, integrar la Inteligencia Artificial-IA, como herramienta de apoyo a la gestión universitaria y a la humanización de las personas universitarias y asumirlo como una oportunidad para el cumplimiento de los fines universitarios establecidos.

Christian Figueroa Araya, se considera con el perfil y experiencia adecuada para optar como representante académico al Consejo Universitario de la Universidad Nacional-UNA para el periodo 2025-2030, dado su conocimiento sobre la realidad institucional y de los cambios necesarios para orientar y dirigir, las políticas de la institución, de conformidad con sus prioridades globales y el plan institucional de mediano plazo.

Figueroa es administrador de profesión, y profesor de las cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos. Por más de 12 años ha dirigido programas docentes y participado en muchas iniciativas universitarias, en donde ha vivido las problemáticas que enfrentan los universitarios cotidianamente.

Cuenta con más de 23 años de experiencia en la Universidad Nacional, amante de las nuevas tecnologías (en neurociencias principalmente), con habilidades de comunicación oral y escrita y una pasión por aprender y mejorar sus habilidades. Ha demostrado su profunda creencia en las organizaciones laborales, mismas que capacitó por años y fue garante del ejercicio democrático desde el Tribunal Electoral del SITUN.

Estudió el Bachillerato en Administración, Licenciado en Administración con Énfasis en Gestión Financiera, (en el IESTRA-UNA) Máster en Gerencia de Comercio (del CINPE-UNA), Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y tiene pendiente la defensa del Trabajo Final de Tesis del Doctorado en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia, España. Es graduado en Programación Neuro Lingüística, ha trabajado en programas y proyectos, en docencia e investigación en la UNA y ha sido Miembro al Consejo Universitario y del Tribunal Universitario de Apelaciones (en representación estudiantil), con conocimiento en diseño del Currículum (conocimiento que le ha posibilitado construir la mayoría de los planes de Estudio de la Carrera de Administración vigentes y terminados). Miembro fundador y Coordinador de los Posgrados de la Escuela de Administración, -mismos que le correspondió coordinar por más de 12 años.

Figueroa Araya, ha sido por más de 10 años profesor de las Cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos, cursos que como él manifiesta, le han posibilitado visualizar los principales problemas de la tramitología universitaria, misma que ha analizado en colaboración con compañeros universitarios, también estudiantes de la carrera, y le permiten presentarse ante el Consejo Universitario como una opción real a la desburocratización universitaria. Ha sido Tutor y Lector de Trabajos de Graduación y encargado del Laboratorio de Neurociencias de la Escuela de Administración.

Este académico e investigador de la UNA ha sido autor de varios libros y contenidos diversos en materia de: Contabilidad General, Diseño Organizacional, Gestión de Presupuesto, Innovación, Gestión de la Calidad, Hotelería, Neurociencias aplicadas a la administración, etc.

El Máster Figueroa Araya, asegura conocer el quehacer de la UNA, por este motivo, pondrá todo su empeño y dedicación desde el Consejo Universitario, para una universidad más amigable y con mayores facilidades y posibilidades de cumplir las tareas universitarias: “Como he indicado en mis correos universitarios, estoy cansado de la tramitomanía universitaria y considero que tengo el conocimiento necesario para iniciar el proceso de simplificación y flexibilización de la tramitología universitaria. Deseo materializar la mejora de las quejas universitarias de pasillo y garantizar la protección de los derechos laborales de las personas universitarias”, señaló Figueroa, para quien el entrabamiento procedimental, provocado por un amplio marco normativo en la UNA, creado a la luz de la desconfianza en el personal universitario, y que conduce al exceso de actividades de control, que no agregan valor alguno a los procesos e influye directamente en las posibilidades de cumplir con la acción sustantiva universitaria: “Se crean tareas que agregan y alargan el tiempo para hacer efectivos los procesos, causando que los tramites se conviertan en trabas para el personal administrativo, estudiantil y académico, que claman por el tiempo para cumplir con su quehacer sin limitaciones tramitologísticas”.

Para este académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, lo anterior son evidencias claras; y se constituyen en las pruebas casuísticas de todas las personas universitarias (algunas veces comunicadas en redes sociales o en correos institucionales) constituyen el marco de trabajo sobre el que todas y todos los universitarios en campaña prometen trabajar, sin que nadie indique como lograr una universidad necesaria en tiempos de modernidad, flexible, ágil y centrada verdaderamente en la acción sustantiva y sus clientes principales (sus estudiantes, su representación, y las comunidades urbanas y rurales sobre las cuales la universidad refleja su luz: “Aspiracionalmente, todos construimos una universidad innovadora, con suficiente flexibilidad, ágil en sus procesos, centrada en su quehacer, con una fuerte visión y presencia regional con enfoque territorial y enclavada en las comunidades; con sedes regionales fortalecidas, sin trabas, y con descentralización de procesos, además, libre de hostigamiento de cualquier tipo y con un ambiente sano para trabajar. Anhelamos una universidad fortalecida mediante trans e interdisciplinariedad en los saberes y multi e interculturalidad y una generación de conocimientos e investigación y sus equipos de punta, con excelencia y calidad en la formación de profesionales; una universidad con producción ampliamente reconocida, sin embargo, su gobierno universitario no es congruente con su acción sustantiva, ya que, por normativa, dicha acción sustantiva cobra vida en la Docencia, Investigación, Extensión y Producción, pero la gobernanza universitaria únicamente responde fielmente a las primeras tres, ya que, carece de responsables y responsabilidades en materia de producción y se traduce en vacíos, donde la formación en producción, su valuación, la acreditación de la producción y la consecuente claridad en el reconocimiento del valor de lo que producen los universitarios (as) es ausente y es la queja más frecuente de los universitarios, sin que nadie de respuesta o actúe en pro de soluciones”, agregó Don Cristian.

También indicó que las limitaciones presupuestarias y legales surgidas tras la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y su normativa anexa, hace que se estrechen las posibilidades de acceder a los incentivos, el congelamiento salarial consecuente (que se traduce en una disminución salarial, si se toma en cuenta el índice de precios en el tiempo) es uno de los principales indicios de una creciente desmotivación y fuga de profesionales, enfatizó este aspirante al Consejo Universitario por el sector académico, quien puntualizó que:

La aspiración de tener el mejor lugar para trabajar, ha hecho que (sin ser autoridad universitaria) levante mi mano y haya buscado generar conciencia entorno a modificaciones reglamentarias, tales como la dedicación exclusiva universitaria, modificaciones a la declaración jurada de horario, modificaciones al reglamento de Carrera Académica, entre muchas otras que he experimentado por más de 23 años de trabajo universitario y 6 años previos de trabajo en representación estudiantil, periodo donde se ha evidenciado que los derechos laborales y sus condiciones han necesitado de una protección o reivindicación”.

El académico Figueroa ha sido enfático en afirmar que desea ser garante del respeto de las condiciones laborales y el logro del cumplimiento de la misión institucional en la UNA; ser representante fiel y defensor de las preocupaciones pasadas, presentes y futuras de compañeros (as); sobre las cuales, no solo desea ayudar a construir, sino ser consecuente con las necesidades y problemas, tal y como él lo ha expuesto y demostrado compañeros (as) universitarios (as) más cercanos y lo ha hecho evidente en la red institucional, así como en dictámenes, solicitudes de criterio, reflexiones, búsqueda de acuerdos de órganos, etc. Por ello, la presentación de su nombre al Consejo Universitario no es solo una aspiración personal, sino a la consolidación de las posibilidades de tener la oportunidad de colaborar con la imagen colectiva e identidad de la universidad necesaria de futuro.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta las atribuciones estatutarias y regla­mentarias de las personas Miembros al Consejo Universitario, el Académico, Máster Cristian Figueroa Araya, citó algunas líneas de trabajo que se compromete a cumplir si cuenta con el apoyo de la comunidad universitaria de la UNA:

Un compromiso con la flexibilización y desburo­cratización de la tramitología universitaria, y apo­yo total a las sedes y secciones regionales

  • Lograr la simplificación de procesos, eliminando controles que no agre­guen valor y fomentando la flexibilidad procedimental.

  • Priorización en los procesos que impliquen un mayor impacto y/o benefi­cio a los universitarios.

  • Claridad, priorización y búsqueda de agilidad de los procesos vinculados con denuncias vinculadas a la violencia de cualquier índole, y abuso, exceso de poder, entre otros.

  • Revisión de los procesos, normativa y estructura de la FUNDAUNA para su adecuación y actualización de forma que responda fielmente a las

  • necesidades de los universitarios y las particularidades de la vinculación externa.

Para las Sedes, además de la simplificación de procesos y flexibilización que les permita la descentralización:

    • Articulación de las unidades académicas con las sedes y secciones regionales.

    • Búsqueda de acreditaciones a los planes de estudio que se imparten en las sedes y secciones regionales.

    • Transferencia del poder, funciones, responsabilidades y recursos a las sedes y centros regionales, para que puedan cumplir eficientemente sus objetivos.

    • Aprobación de reglamentación que contemple las particularidades, inte­reses y visualización futura de las sedes y secciones regionales.

    • Promoción de las carreras itinerantes como mecanismo de territorializa­ción de la currícula universitaria.

Apoyo, consolidación de derechos y beneficios a los estudiantes y a su representación estudiantil:

  • Incremento de la incidencia del Consejo Universitario en la definición del presupuesto universitario.

  • Protección y promoción del presupuesto universitario vinculado con los derechos, proyectos, becas y beneficios estudiantiles.

  • Apoyo a la dotación de recursos para el logro de ayuda logística para la tramitología de las representaciones estudiantiles.

  • Fortalecimiento de la participación estudiantil en proyectos y actividades vinculadas a la acción sustantiva como alternativa para el crecimiento académico estudiantil.

  • Favorecimiento de la flexibilización reglamentaria de procesos vincula­dos con el uso y préstamo de instalaciones para actividades estudianti­les. (préstamo de explanadas, instalaciones deportivas, etc.)

  • Búsqueda de mayor participación y oportunidades para que el estudian­tado participe en procesos de internacionalización, mediante becas, in­tercambios y otros.

Acción sustantiva completa, necesaria, pertinente y transformadora

  • Promoción de la equidad en la asignación presupuestaria y la búsqueda de recursos para las diferentes Facultades, centros y sedes para el logro y materialización de la acción sustantiva universitaria.

  • Creación de conciencia universitaria sobre la obligación universitaria de fortalecer la acción sustantiva de producción (única acción sus­tantiva universitaria sin responsable ni responsabilidades asignadas estatutariamente).

  • Fortalecimiento de una acción sustantiva integrada y crítica, basada en enfoques inter y transdisciplinarios, inter y multiculturales, que incluya el diálogo de saberes y la incorporación de las nuevas tecnologías; enfoca­da a la solución de las principales problemáticas del país.

  • Apoyo a las iniciativas tendientes a la organización y ejecución del Con­greso Universitario como mecanismo para el logro de una predisposición universitaria a los desafíos futuros.

  • Revisión y actualización constante de la oferta académica institucional.

  • Promoción a la creación de alianzas en pro de la internacionalización universitaria.

  • Incremento en el presupuesto de Junta de Becas, la editorial y las re­vistas universitarias como mecanismos para el incremento de las capacidades universitarias y el reconocimiento nacional e internacional de los universitarios.

  • Apoyo a la curricularización de la extensión universitaria

  • Fomento de una Universidad Nacional sin paredes, presente y cercana en las comunidades, la ruralidad, las fronteras, las costas, etc.

Por un Consejo Universitario fortalecido con ma­yor liderazgo e incidencia en el desarrollo país:

  • Promoción de la equidad y la inclusión en cada una de las acciones uni­versitarias – Favorecimiento la conciencia ambiental y de respeto a los seres vivos.

  • Apoyo a los procesos de innovación universitaria como mecanismo de mejora institucional y de los procesos vinculados con la acción sustantiva.

  • Tener mayor incidencia de la UNAl en asuntos de importancia nacional e internacional.

  • Claridad en la posición de la UNA mediante pronunciamientos de la po­sición universitaria, valiente, crítica y basada en datos en asuntos de incidencia nacional e internacional.

  • Defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la Educación Pública.

  • Respeto a los absoluto a los derechos, condiciones laborales y procesos de negociación colectiva de trabajo.

Contacto: cfiguero@una.cr