Ir al contenido principal

A 13 años de la lucha: ni un paso atrás en la defensa de la CCSS y la salud pública

Comunicado

Un 8 de noviembre de 2012, hace trece años, quedó grabado en la memoria histórica de Costa Rica no como un día de celebración, sino como una jornada de lucha y represión. Ese día, representantes legítimos de comunidades Nicoya, Grecia, Sarchí, San Ramón, Puntarenas, entre otras comunidades, convergieron pacíficamente en una gran marcha hacia las oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en el centro de San José.

Estas comunidades, acompañadas por trabajadores de la salud, sindicalistas y usuarias y usuarios de los servicios, llegaron hasta San José con un motivo claro y justo: exigir ante las autoridades un presupuesto digno y suficiente para la salud pública, un pilar fundamental de nuestro Estado Social de Derecho que ya entonces mostraba signos de asfixia financiera. Eran las voces de las regiones, que sufrían en carne propia el abandono de las áreas de salud y los hospitales, quienes se plantaron para decir «¡Ya basta!».

La respuesta del gobierno de turno no fue el diálogo, sino la represión. Fuerzas policiales actuaron para dispersar una protesta legítima, criminalizando la defensa de un derecho humano esencial.

Hoy, recordamos esa fecha no para avivar rencores, sino para encender la memoria y reforzar nuestro compromiso.

La represión del 8 de noviembre de 2012 fue la consecuencia visible de una política de desatención que buscaba debilitar, mediante el desfinanciamiento, a nuestra querida Caja. Ese día, el movimiento social alzó la voz para decir ¡Basta! a los recortes, a las listas de espera, al desabastecimiento de medicamentos y al deterioro de los servicios.

Trece años después, la lucha sigue siendo la misma

La CCSS continúa enfrentando desafíos monumentales para garantizar la salud para todos y todas, sin distingo. La pandemia lo demostró con crudeza: es nuestro sistema público de salud, con sus trabajadores y estructuras, el que salva vidas y sostiene al país en las crisis. Sin embargo, persisten las amenazas de asfixia presupuestaria, las presiones para su privatización encubierta y los intentos de fragmentar su carácter solidario y universal.

Por ello, en este aniversario, hacemos un llamado urgente a todo el pueblo costarricense:

1. A no olvidar. Recordar el 8 de noviembre de 2012 es recordar que la defensa de la CCSS se ha construido, en gran medida, desde la calle y la exigencia popular.

2. A defender con firmeza la CCSS. Es nuestro patrimonio nacional más valioso. Debemos rechazar cualquier intento de debilitarla, recortar su financiamiento o ceder sus funciones al sector privado.

3. A exigir a los gobernantes de turno que cumplan con su obligación de asignar los recursos económicos necesarios, de manera oportuna y suficiente, para que la Caja pueda cumplir su misión con calidad y calidez.

4. A valorar y respaldar a las personas trabajadoras de la salud, que son el alma y el corazón del sistema, y que a diario libran batallas en hospitales y áreas de salud, a menudo con recursos insuficientes.

La salud no es un gasto, es una inversión en vida y dignidad.

La represión de hace doce años no silenció la lucha, la fortaleció.

Hoy, renovamos ese espíritu y decimos con una sola voz:

¡La CCSS no se vende, la CCSS se defiende!

¡Por una salud pública, solidaria, universal y financieramente fuerte!

Consejo Regional de Juntas de Salud Central Sur

8 de noviembre de 2025.

El Consejo Regional de Juntas de Salud Central Sur está conformado por 33 Juntas de Salud de las 31 Áreas de Salud y de 2 Hospitales: Hosp. William Allen Taylor de Turrialba y el Hosp. Psiquiátrico Roberto Chacón Paut, que conforman la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur. El objetivo del Consejo Regional de Juntas de Salud es propiciar un espacio de participación y coordinación entre las Juntas de Salud y la DRIPSS, para el análisis y la atención de situaciones de salud que trasciendan el nivel local y desarrollar estrategias de abordaje para la solución de las necesidades priorizadas, así como compartir las experiencias exitosas obtenidas en la gestión, tanto de la Junta de Salud, como de la Administración de la unidad.

Las Juntas de Salud somos entes auxiliares de las Áreas de Salud, Hospitales y Centros Especializados de la CCSS, para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana.

Insólita actuación de Laura Fernández candidata

Alberto Salom Echeverría
albertolsalom@gmail.com
Preludio.

He estudiado la política, casi más de lo que la he practicado. Soy un admirador y a la vez defensor de la extensa lucha en todo el mundo de las mujeres por obtener igualdad de derechos civiles y políticos, por ser respetadas integralmente, por haber logrado visibilizar la violencia verbal y el maltrato físico que ejercen millones de hombres en todo el mundo contra ellas. Quienes así actúan no merecen identificarse dentro del género masculino; al contrario de lo que algunos violadores y cobardes creen de sí mismos. El machismo es en mi opinión la más cobarde y sórdida abyección que puede caracterizar a un ser humano. Quien agrede, viola o asesina a una mujer, es sencillamente un depredador de la especie.

La lucha de las mujeres es probablemente la más ética de todas las luchas de la humanidad, por la dimensión de su propósito. Es la más señera en el campo de los derechos humanos, junto con la lucha en contra de la esclavitud. No tiene otro parangón.

Lo cardinal estriba en que la humanidad no podía dar un paso más certero, en la vindicación integral de la especie contra la opresión en general, mientras no se tomara consciencia del derecho de la mujer a la íntegra y plena igualdad respecto del género masculino.

Breve recuento de los movimientos feministas a finales del siglo XVIII

La lucha de las mujeres por su vindicación alcanzó una dimensión colosal a finales del siglo XVIII, primeramente, con los movimientos feministas liberales, los cuales estuvieron centrados en el derecho al sufragio y a la educación. Creo necesario citar la obra de la escritora, dramaturga y filósofa política, la francesa Olympe de Gouges que escribió “Los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, en el año de 1791. Olympe destacaría además porque emprendió un movimiento para eliminar definitivamente la esclavitud en Francia. En 1793 moriría decapitada, tan solo por haber defendido los principios de un estado federado.

En el año de 1792, otra extraordinaria mujer, Mary Wollstonecraft, inspirada en Olympe de Gouges escribió con una visión más amplia, una obra que dio pie a que iniciara una cruzada contra el patriarcado, un sistema político excluyente de la mujer, es decir arremetió contra el poder centrado en las relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres.

Dos pensadores masculinos de significación en la literatura politológica feminista

El primero de estos pensadores feministas de género masculino en la época de la Ilustración fue el Marqués de Condorcet. Defendió con vigor la igualdad de género, y encontró con razón que la falta de educación femenina era la base de las diferencias entre los sexos.

Por otra parte, John Stuart Mill nació en 1806 en Inglaterra y falleció en 1873 en Francia. Uno de los liberales más influyentes en el siglo XIX. Dada la influencia que recibió de dos de los socialistas utópicos Fourier y Owen, tuvo ciertos devaneos con el socialismo utópico, pero nunca llegó a acercarse al socialismo de Marx, o socialismo científico.

Mill abogó por la emancipación de las mujeres de la hegemonía del patriarcado. Escribió la obra que intituló “La Servidumbre de las Mujeres”; con anterioridad Taylor Mill había escrito “El Sufragio de las mujeres”. Ambos argumentaron similarmente que la desigualdad de género era una injusticia económica, pero también generaba ineficiencia económica. Asimismo, abogaron por reformas legales, el acceso a la educación y la autonomía femenina. Plantearon críticas profundas, agudas en contra del trabajo no remunerado, la brecha salarial entre géneros masculino y femenino y la opresión estructural. Desde el parlamento Stuart Mill abogó por el sufragio femenino, siguiendo en esto al parlamentario inglés Henry Hunt en 1832.

El siglo XX. La lucha de las mujeres en la ONU

En el siglo XX, se desarrolla con mucho ímpetu la lucha de las mujeres en todo el mundo, aunque no ha sido suficiente para erradicar la violencia del patriarcado en su contra, ni el acoso sexual y laboral, tampoco el crimen en ningún continente. No obstante, se ha avanzado en la definición de los principios del feminismo.

El Pacto de las Naciones Unidas definió el empoderamiento de las mujeres en el siglo XX. De este modo se definieron los principales principios entre los cuales citamos:

1.La promoción de la igualdad de género al más alto nivel de dirección.

2. Se prestó atención principal a resguardar el trato a hombres y mujeres en el trabajo en forma igualitaria. En cuenta el principio de a igual trabajo, igual salario.

3.Respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación de las mujeres en ningún ámbito de la vida social y laboral.

4. Se debe velar al mismo nivel por la salud, la seguridad y el bienestar entre los trabajadores y las trabajadoras.

5. La promoción de la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres debe convertirse en una obligación de los Estados.

6. Deben llevarse a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadenas de suministro y mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres, y

7. Es necesario que los gobiernos evalúen y difundan los progresos en favor de la igualdad de género.

Las luchas de la mujer en Costa Rica y la Insólita actuación de Laura Fernández

Pancha Carrasco es la primera mujer que mi recuerdo retiene, representativa de un coraje y una decisión singular. Pancha Carrasco acompañó las luchas patrióticas del Ejército Nacional en el decenio de los años cincuenta del siglo XIX contra los invasores filibusteros en Centroamérica. Más concretamente se integró al Ejército Libertador, convirtiéndose así en un símbolo de entrega y generosidad de la mujer para los anales de la Historia Nacional. En el año de 1994, la Asamblea Legislativa de Costa Rica la declaró “Defensora de las Libertades Patrias”, una heroína que ha moldeado el alma nacional femenina y no se arredra ante nada. Pancha Carrasco puso el listón muy alto, por lo que es difícil de sobrepasar.

No obstante, desde la década de los años veinte del siglo anterior, aparece la figura de Carmen Lyra, otro de los más altos ejemplos de la mujer costarricense que yace en el altar de la Patria junto a Pancha Carrasco y otras como ellas. Carmen Lyra se enfrentó en 1917 a la dictadura de los Tinoco. Trabajó con denuedo con los maestros, organizó marchas y al principio de la década de los treinta fundó junto a otro Benemérito de la Patria, Manuel Mora Valverde el Partido Comunista de Costa Rica. Desde entonces comenzó a promover el derecho al sufragio para las mujeres mayores de edad de Costa Rica. Fundó el primer jardín infantil de nuestro país y lo unió con la lucha por una educación inclusiva. Mediante sus escritos poéticos y en prosa, escribió cuentos para la niñez, y para la población en general promoviendo la crítica social. Murió lejos de la Patria, exiliada, lo que cada segundo le produjo un intenso dolor espiritual.

Otras grandes mujeres de las letras fueron: Ángela Acuña, Emma Gamboa, Luisa González Gutiérrez, Eunice Odio, Yolanda Oreamuno, Emilia Prieto, Lilia Ramos, Adela Ferreto, Lilia González González, Corina Rodíguez, Vitalia Madrigal, Julia Lang, Vera Yamuni Tabush.

La Liga Feminista fue fundada en 1923 y tuvo desde el principio el objetivo de lucha por el voto femenino. Angela Acuña fue la primera presidenta de dicha Liga. El 20 de junio de 1949, la Asamblea Constituyente de Costa Rica aprobó el voto de la mujer. Alrededor del 80% de los diputados votaron a favor de esta enorme conquista.

No cuento con el espacio para continuar narrando toda la heroica y valerosa lucha del movimiento feminista en Costa Rica, pero no puedo poner punto final, sin dejar de sorprenderme por la pusilanimidad de una persona mujer que aspira a la presidencia de nuestro país, que no tuvo el valor de presentarse a la primera de las mesas redondas, la cual fue celebrada en la Benemérita Universidad Nacional. Hablo como ya sabrán de Laura Fernández. Se excusó de presentarse sin haber presentado una disculpa atendible. Les dio la espalda a las mujeres costarricenses, a toda la población que esperaba escucharla, a la Universidad pública costarricense.

Ni siquiera escatimó el menor esfuerzo, a sabiendas que entre los participantes se encontraba otra mujer, de gran valía e inteligencia que jamás declinaría su participación, porque tiene honor para enfrentar los argumentos de otros cuatro candidatos varones, se llama Claudia Dobles Camargo. Así le cedió a Claudia todo el honor como dije, y también la gloria de haber hablado en nombre de la mujer costarricense y, además para todos los que quisieron escuchar el debate. Mis felicitaciones a todos los participantes, pero especialmente para Claudia Dobles quien intervino con gran calidad y dignidad femenina.

Inició cumbre CELAC-UE entre temores y desafíos

Lic Rafael A. Ugalde Q.*
Periodista, abogado y notario por la U.C.R.

La IV Cumbre de los Estados Latinoamericanos y Caribeños junto a la Unión Europea (CELAC – UE) arrancó este fin de semana en la caribeña ciudad colombiana de Santa Marta, a más de 700 kilómetros de Bogotá, entre un innegable ambiente de guerra regional, un prometedor futuro a muy corto plazo y el declive de la que fue la primera potencia militar y económica del mundo.

El importante encuentro comienza con una amplia agenda de temas que abarcan desde las nuevas tecnologías, el ambiente, el intercambio comercial, la autodeterminación, la paz, las migraciones, el derecho de los migrantes, hasta cuestiones de género. El conclave se extenderá hasta el próximo 10 de noviembre con el anuncio de la próxima sede y un resumen de los acuerdos alcanzados más relevantes, precisaron voceros de la cancillería anfitriona.

Periodistas independientes acreditados en Santa Marta para dar cobertura a esta IV Cumbre recordaron que la misma viene precedida por fuertes fricciones entre los gobiernos encabezados por Luiz Inacio Lula, de Brasil, Gustavo Petro, de Colombia, y Donald Trump, de Estados Unidos, por la militarización del Caribe regional y el asesinato hasta ahora de 67 personas señaladas de narcoterroristas por la Casa Blanca.

Asimismo, enumeran el sonado fracaso de la X Reunión denominada de las Américas, promovida intensamente por el secretario de Estado norteamericano, Mario Rubio, prevista para celebrarse el próximo mes de diciembre en República Dominicana y suspendida abruptamente hasta nuevo aviso.

Los presidentes de México, Claudia Sheinbaum, Lula y Petro se negaron a asistir a la Cumbre de las “Américas” por la arbitraria decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), actuando históricamente como una especie de caja de resonancia de los intereses estadounidenses, de excluir de este importante conclave a Cuba, Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela.

Las presiones de Rubio contra Europa Occidental y los países controlados por la OEA no se hicieron esperar. Desafiando, sin embargo, estos estrujamientos, sí asistirán a Santa Marta el presidente español, Pedro Sánchez, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro; asimismo, según confirmó la cancillería colombiana a la prensa local, estarán presentes los jefes de Gobierno de Belice, Finlandia, Croacia y República Checa.

Identificados, en cambio, plenamente con los intereses estadounidense dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), “el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen”, confirmaron su ausencia en la cita colombiana, consignó la agencia de noticias española EFE.

Portavoces del Gobierno alemán matizaron el servicio prestado a Rubio, indicando que la ausencia “responde a cuestiones de agenda y a la limitada presencia de otros jefes de Estado y de Gobierno”, mientras fuentes del Palacio del Elíseo indicaron que “no está prevista” su visita (de Macron) a Santa Marta, agregó Efe.

Y sí todo lo anterior es insuficiente, esta Cumbre de la CELAC tiene como telón de fondo, según varios diarios norteamericanos, la más grande base militar de Estados Unidos en el continente nuevamente recobrará su actividad, después de 20 años en desuso.

Mientras tanto, la isla de Trinidad y Tobago está “tomada” como centro de operaciones castrenses contra la revolución bolivariana, acaba de denunciar la cadena de noticias Telesur y Diosdado Cabello, actual ministro del Interior y Justicia venezolano.

Cabello, en su tradicional programa el “Mazo dando”, fustigó a la que llamó “oligarquía acabada” y “desesperada”, cuyos principales representantes “no volverán” nunca más a gobernar Venezuela. Piden la intervención estadounidense para “robarse” los recursos del país, pero si los invasores entran, tengan la certeza que nuestro pueblo se defenderá con todo, advirtió

La cadena estadounidense de noticias CNN en español, citando a la televisión local, informó que la nación bolivariana cuenta entre su arsenal con los temidos cazas Su-30, los tanques T-72, los misiles antiaéreos S-300, Pechora y Buk, y los portátiles Igla-S, e incluso los fusiles de la familia Kalashnikov, todos fabricados en Rusia desde la época soviética, precisó.

La conservadora cadena de noticias, de inmediato alardeó que, Estados Unidos tiene sobre el Caribe regional casi una decena de buques de guerra, incluyendo un crucero, tres destructores, buques de asalto anfibio —con una unidad de infantería de Marina a bordo— y un submarino. Además, 10 cazas furtivos F-35 fueron desplegados en Puerto Rico.

Militares y policías panameños ponen en practica en la selva los manuales sobre lucha contrainsurgencia traducidos del inglés (F. Walter Hurtado /AFP, tomada de Universidad).

Es una fuerza formidable, enfatizó, apenas una fracción del poder militar en esta operación militar del Comando Sur, liderada por unidades de la Armada.

Esta visión también fue divulgada ampliamente por periodistas obligados en octubre pasado a firmar un contrato con el Pentágono para ceñirse a informar exclusivamente lo que se les da en boletines informativos, al mejor estilo de Josep Goebbels, entusiasta promotor de la propaganda del Tercer Reich de Hitler desde 1933 a 1943.

Como se recuerda, el Caribe regional, conocido como una zona de paz, se militarizó por la administración Trump desde el pasado 2 de septiembre para acabar, según la versión oficial, con el flujo de drogas ilegales introducidas en la gran Unión.

Sin embargo, tanto el gobierno colombiano, como el venezolano, cuyo país bolivariano no tiene costa en el Pacifico, señalan que solo el 10% de los cargamentos de drogas ilegales utiliza el Caribe para transportar marihuana y cocaína a Estados Unidos; en tanto especialistas en estadísticas y actividad bancaria estadounidenses coinciden en que anualmente los carteles locales dentro de la Unión lavan anualmente $ 700 mil millones en los bancos del país.

Como sí lo anterior no bastase para Trump, resulta ahora que la Fundación Soros y la parte del complejo militar que llevó tuvo en la presidencia a Barack Obama, perfilan desde ya como eventual precandidato presidencial del Partido Demócrata a quien eligieron recientemente alcalde de Nueva York Zohran Mamdani.

El elegido por la cosmopolitana ciudad neoyorquina su primer discurso estuvo matizado profundamente por paradigmas reformistas socialdemócratas de “izquierda”, con los limitantes propios de como conceptualizan los norteamericanos estos términos junto a otros como progresistas, comunistas, etc.

Millones de estadounidenses hacen actualmente grandes filas en búsqueda de comida por problemas presupuestarios y falta de acuerdos en el Congreso norteamericano. (F periódico La Tercera).

El joven Mamdani reiteró que su programa gubernamental contempla contratar miles de profesores adicionales, reducir el gasto burocrático superfluo y restaurar los servicios en los complejos habitacionales públicos. Se trata de «una era en la que dejamos atrás lo viejo para entrar en lo nuevo».

El “marketing” de Mamdani empezó ya a venderse como un joven que promete ser la cabeza pensante de todos aquellos que hacen posibles “cambios” y “revoluciones” a base de whatsapasos y Facebook, desde el Río Bravo, hasta la Patagonia.

Así, ninguna de las tres anteriores Cumbres entre esta región y una fragmentada UE, desesperada por minerales, tierras raras y petróleo baratos, había transcurrido rodeadas por un ambiente tan enrarecido, en razón de un decrépito imperio que hace aguas y el llamado “neomonroísmo”, como diría el historiador ecuatoriano, Juan J. Paz y Miño Cepeda, quien define el capitalismo latinoamericano, a manera de ejemplo, como “tardío” y “periférico”.( https://redh-cuba.org/2025/11/america-latina-entre-la-multipolaridad-y-el-neomonroismo-por-juan-j-paz-y-mino-cepeda/).

Desde esta perspectiva, no pareciera difícil conciliar en esta IV cumbre CELAC – UE temas propios de un capitalismo periférico tardío, como el “desarrollo sostenible”. En este punto no hay problemas y es cuestión de ajustar intereses multinacionales y criterios.

Problema sería, en cambio, que alguien saliera en esta cumbre al rescate de la Amazonía o cualquier otro recurso natural en Nuestra América sobre las bases de la “ecoleninismo” inaugurada y promovida desde 1917 por los trabajadores soviéticos, cuando Lenin enfrentó a los revisionistas y mencheviques de entonces y decretó la nacionalización absoluta del suelo, subsuelo, flora y fauna en los Urales, bajo los principios de Marx y Engels de que la Naturaleza no le pertenece a ningún capitalista y es un bien común, cuyos dueños son todas las siguientes generaciones.

Por otra parte, la creciente demanda de energía en la región, como parte del proceso de globalización, hace que esta necesidad fuerce la integración energética, junto a la diversificación de alianzas, protección e integración de migrantes, refugiados y desplazados.

Otros temas analizados incluyeron la transición energética justa, la digitalización inclusiva, la seguridad alimentaria, la autosuficiencia sanitaria y la equidad de género, todas cuestiones dentro de la llamada agenda 2030 adoptadas por Naciones Unidas en 2015.

Sin embargo, el asunto político y militar palpitante, con amenazas estadounidense de invadir a Colombia y Venezuela, el grosero e ilegal bloqueo comercial y financiero contra Cuba y la influencia cada vez más evidente de los llamados BRICS como opción de un mundo multilateral, sin duda alguna enfrentará a quienes defenderán en esta cumbre un orden más justo e independiente versus los “libertaristas”, que ven todavía posible sacar del fuego las castañas a un decrépito imperio.

*Miembro activo del Comité Bolivariano de Solidaridad con los pueblos Yamilet López

Inseguridad, corrupción y economía: principales preocupaciones de la población, según encuesta del IDESPO-UNA

El Informe de Encuesta “Percepción sobre la coyuntura política y el proceso electoral nacional 2026”, elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, revela que la inseguridad, la corrupción y los problemas económicos son las principales preocupaciones de la población costarricense, en el marco del proceso electoral de 2026.

La encuesta, realizada entre el 16 y el 25 de octubre de 2025 a una muestra de 901 personas, explora percepciones sobre la democracia, las instituciones y las expectativas ciudadanas frente a las elecciones del próximo año.

Preocupaciones centrales y confianza institucional

Según el informe, la seguridad, el crimen y la convivencia son considerados el principal problema nacional (53,5%), seguidos por la gobernanza y la corrupción (26,4%) y los problemas económicos y de empleo (13,6%).
Además, se evidencia una disminución de la confianza en las instituciones, siendo las universidades públicas (7,45) y las empresas privadas (7,04) las mejor valoradas.
En contraste, los partidos políticos (5,0), la Asamblea Legislativa (4,8) y los sindicatos (4,77) son las instituciones que generan menor confianza.

Participación e intención de voto

El estudio muestra que 61% de las personas encuestadas aseguran estar completamente seguras de votar en las elecciones nacionales de 2026, mientras que 6,6% afirma que no lo hará.
La intención de voto refleja una mayoría indecisa (52,4%), y entre quienes ya manifiestan preferencia, el partido Pueblo Soberano, con Laura Fernández, concentra el 28,1% de apoyo, seguido por Álvaro Ramos (Liberación Nacional) con 6,2%, y Ariel Robles (Frente Amplio) con 2,9%.

En el caso de las elecciones legislativas, 46% se declara indeciso, mientras que Pueblo Soberano lidera con 22%, seguido de Liberación Nacional (9,5%) y Progreso Social Democrático (5,6%).

Percepciones sobre el gobierno

El presidente Rodrigo Chaves Robles recibió la calificación más alta dentro del Poder Ejecutivo (7,03), seguido por los ministros de Seguridad (6,37) y de Obras Públicas y Transportes (6,34).
Las áreas mejor evaluadas del gobierno fueron economía (6,74), infraestructura (6,67) y salud (6,42); mientras que las peores calificaciones correspondieron a corrupción (5,84), pobreza (5,68) y seguridad ciudadana (5,26).

Medios y desinformación

La encuesta evidencia cambios en los canales de información electoral: la televisión (59%) y Facebook (58,9%) son los medios más utilizados, seguidos por TikTok (30%), lo que subraya la relevancia de las redes sociales en la formación de opinión pública y los riesgos de desinformación.

Democracia y cultura política

El 96% considera que “votar es un deber cívico” y el 70% cree que la campaña política es “una inversión necesaria para fortalecer la democracia”.
Sin embargo, solo el 45% dice sentirse identificado con un partido político, reflejando un distanciamiento creciente entre la ciudadanía y las estructuras partidarias tradicionales.

El documento completo puede descargarse en el siguiente enlace:
Informe de Encuesta “Percepción sobre la coyuntura política y el proceso electoral nacional 2026” (PDF)

Fundación Caminantes invita a prueba de esfuerzo físico al aire libre en apoyo a personas adultas mayores

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita a participar en una prueba de esfuerzo físico al aire libre, una actividad dirigida a quienes desean conocer su condición física actual antes de iniciar o retomar rutinas de ejercicio, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante la jornada se evaluará el ritmo cardíaco en esfuerzo, la presión arterial y la frecuencia cardíaca, mediante la aplicación de una prueba guiada y segura, adaptada a las capacidades de cada persona participante.

Programación

  • Fecha: Sábado 8 de noviembre de 2025

  • Hora: 9:00 a.m.

  • Lugar: Plaza Roosevelt, sector este, San Pedro de Montes de Oca

  • Costo: ₡5.000 (cinco mil colones)

La inscripción está abierta.
Para participar, las personas interesadas deben enviar su nombre completo, edad y correo electrónico por mensaje o vía SIMPLE Móvil al número 6226-2080.
Información adicional al 7189-4252.

Esta actividad tiene como causa el apoyo al grupo de caminantes adultos mayores de más de 80 años, promoviendo salud, solidaridad y bienestar en la comunidad.

Les esperamos para compartir movimiento, salud y esperanza.

Defensoría requiere acciones urgentes al Estado ante crisis de licencias de cuido

La Defensoría de los Habitantes manifiesta su profunda preocupación y solidaridad con más de 600 familias afectadas por la suspensión de las licencias de personas cuidadoras de pacientes en fase terminal, de personas menores de edad gravemente enfermas y de otras situaciones excepcionales.

En las últimas semanas, la Defensoría ha recibido testimonios de personas cuidadoras angustiadas que no están disponiendo de recursos económicos para afrontar situaciones de alta vulnerabilidad y complejidad que aquejan a sus núcleos familiares. La imposibilidad de adquirir alimentos, implementos médicos, medicamentos, artículos básicos de higiene refleja una situación apremiante para estas familias y demanda acciones urgentes por parte del Estado.

En la actualidad, más de 600 familias carecen del apoyo económico que necesitan para atender a sus seres queridos: niños y niñas, personas adultas mayores y personas con discapacidad que dependen diariamente de estos cuidados. En este sentido, la Defensoría hizo un llamado al señor presidente de la República Rodrigo Chaves Robles, para que incluya en la agenda de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que busca brindar una solución estructural y permanente al financiamiento de las licencias de cuido, garantizando así la continuidad y sostenibilidad del programa en el tiempo.

Consciente de la magnitud del problema y de la necesidad de promover la coordinación interinstitucional para explorar construir soluciones conjuntas, la Defensoría de los Habitantes puso a disposición su mediación y sus buenos oficios para facilitar el diálogo entre el Poder Ejecutivo, las instituciones involucradas y los sectores afectados para alcanzar un acuerdo que devuelva la tranquilidad a las familias y garantice la protección de quienes requieren cuidados continuos.

La Defensoría de los Habitantes ha venido realizando diversas acciones desde el primer momento que se conoció la situación del no pago de la licencia a las personas cuidadoras de pacientes en fase terminal y a personas menores de edad gravemente enfermas. Ejemplo de ello es la convocatoria urgente a autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (DESAF) para buscar alternativas que permitieran abrir posibilidades a favor de esta población.

De igual forma, la Defensoría realizó gestiones ante la CCSS, PANI, CONAPAM, CONAPDIS, Ministerio de Hacienda, entre otras entidades, para valorar nuevas rutas que permitieran dotar de los recursos extraordinarios y con ello completar el pago correspondiente a este año y ha realizado monitoreo permanente de la aprobación de un presupuesto extraordinario de la República que solventaría el déficit del programa para el 2025.

¿Por quién podría votar?

Édison Valverde Araya*

25 ideas para un buen gobierno.

Podría votar por un partido que:

– Defienda la CCSS, las instituciones públicas y mejore los servicios.

– Proteja a los campesinos, les apoye en su producción y comercialización.

– Respete a los pueblos originarios y la recuperación de sus tierras.

– Promueva las artes, las culturas y los saberes de las comunidades.

– Promueva la agricultura orgánica, apoye las Ferias del Agricultor y controle el uso de agroquímicos.

– Desarrolle la Zona Norte con proyectos «para la vida» y no a favor de la minería.

– Proteja parques, zonas protegidas, flora, fauna y mares, con mayores controles y recursos.

– Promueva la salud preventiva comunitaria y no entregue los EBAIS a manos privadas.

– Realice una reforma educativa, según necesidades del país, con consultas a gremios, sectores mayoritarios y minorías (indígenas, afros, campesinas, etc).

– Establezca planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

– Sea solidario con los pueblos, especialmente de América Latina y El Caribe.

– Promueva el deporte y la recreación en espacios seguros.

– Establezca planes de vivienda para miles de familias de sectores populares.

– Ponga atención a la seguridad comunitaria y nacional, combatiendo a los grandes causantes y promotores de la violencia.

– Implementar soluciones urbanas y nacionales para el transporte de pasajeros y carga, puertos y muelles mejorados, puentes reparados, mantenimiento de carreteras.

– Coordinar con las Municipalidades, el desarrollo de ciudades «humanas», donde los peatones y espacios verdes sean prioritarios.

– Atender el problema de «la basura», según intereses de las comunidades y la madre tierra.

– Ponga mayor atención a la Crisis Climática e implemente cambios en el uso de combustibles fósiles por energías limpias en todo el país.

– Promueva un turismo responsable, apoye el turismo comunitario y ponga atención a la gentrificación.

– Atienda las necesidades de los adultos mayores, sector cada vez más grande.

– Respete y promueva los Derechos de los Trabajadores, los Derechos Humanos y los Derechos de la Madre Tierra.

– Apoyo los esfuerzos por la Paz y la No Violencia en el Mundo.

– Vele por la vida de las mujeres.

– Promueva medios comunitarios, independientes, de comunicación.

– Defienda la soberanía alimentaria.

Sé que me faltan puntos a desarrollar, las amigas y amigos lectores me pueden ayudar a completar la lista y pueden comentar ¿cuál partido se acerca a estas 25 «ideas» de un buen gobierno.

* Édison Valverde Araya, miembro de «Buen Vivir Paso Ancho» y «Buen Vivir Costa Rica».

La situación actual del pueblo Ngäbe de Sixaola, a dos meses de que termine el 2025

5 de noviembre del 2025

Por Federico Abrego Abrego
Indígena Ngäbe de Sixaola
Miembro de ATIGUSI

Para nosotros, la población Ngäbe de Sixaola, nuestra situación actual es muy complicada y preocupante en varios aspectos. Primero, en cuanto al asunto del territorio, nosotros creíamos que a esta altura del año ya íbamos a tener una luz verde por parte del gobierno. Bueno, de hecho, el gobierno vino, nombró una Mesa Técnica, pero eso fue como para hacernos ver que estaban preocupados con lo del territorio, pero hasta ahorita nos damos de cuenta de que fue como un engaño. De hecho, nos sentimos engañados porque, realmente, sobre el territorio no sabemos nada.

Por otro lado, cómo es posible que como pueblo indígena nos obliguen a tener una Asociación de Desarrollo (ADI) para darnos el territorio. Eso es lo que nos dijeron estos días. Y yo, como miembro del pueblo Ngäbe, y como parte de la población indígena, no estoy de acuerdo, porque el gobierno siempre quiere estar metido ahí donde nosotros estamos. El convenio 169 de la OIT bien claro dice que, a nosotros como población indígena, no nos pueden venir a decir qué tenemos que hacer y qué no tenemos que hacer.

Otro problema que vivimos ahorita es el acceso a la plataforma de SINIRUBE, por la que las familias pueden acceder a subsidios económicos del IMAS. Es un problema muy crítico para nosotros porque yo siento que el problema no es el sistema, si no la persona funcionaria que llena los formularios, esos son los que a veces complican todo. Cómo es posible que SINIRUBE reconozca como una sola familia a tres familias que viven en una misma casa, cuando cada persona gasta sus ingresos manteniendo a sus propias familias. Vivimos en una misma casa debido a nuestra situación económica. Entonces, SINIRUBE suma todos los salarios de la casa y no podemos aplicar a subsidios y becas, porque no salimos en el rango de pobreza. No tienen que sumar todos los salarios porque somos familias distintas viviendo bajo un mismo techo, por necesidad.

Otro asunto ha sido la cedulación. Bueno, yo pensé que para este momento del año toda la población Ngäbe de Sixaola ya iba a estar documentada con cédula, pero eso ha sido un atraso, igual que con la cédula de naturalización. Todo ha sido muy lento y no entiendo por qué, porque yo pienso que, si dijeron que en dos años iban a hacer todo el trámite, ya el Poder Ejecutivo debía hacer algo, pero no ha sido así.

Con respecto al Ebais, es un problema muy complicado porque realmente en Sixaola hay un importante número de familias indígenas y en general de latinos (no indígenas), que también son bastantes, y las citas son muy pocas. A veces uno madruga para nada, porque cuando llega ahí, si acaso solo hay dos cupos, y si hay personas adultas mayores, los pasan de primero y los demás se quedan sin cita. Sí es cierto que atienden en urgencias, pero no es lo mismo que cuando lo atiende a uno el médico de medicina general, porque ya ahí te chequean, te revisan e inclusive ya la atención es muy diferente. Entonces, en urgencias no. Uno llega y le hacen un papelito y ya va para afuera. Yo pienso que eso no debe ser así.

Por último, aquí el gobierno nos está poniendo la traba de que nosotros debemos tener una ADI para que nos puedan dar el territorio, pero entonces, si eso es cierto, por qué no han dado, por lo menos, aviso de que ya tienen las tierras para el territorio, para nosotros, a partir de eso, decidir si podemos optar por una asociación. Bueno, esa es de mi parte de las inquietudes que tengo hasta ahorita con la situación de nuestro pueblo Ngäbe de Sixaola para esta época del año.

Fotografía recuperada del documental de la UNED «El pueblo Ngäbe vivirá por siempre».