Ir al contenido principal

¡Exigimos la condena inmediata del atentado contra la Flotilla Sumud!

Comunicado

Este lunes 8 de septiembre el barco Family, de la Flotilla Global Sumud fue bombardeado e incendiado por un dron en la costa del Estado de Túnez. A pesar de que no hay víctimas mortales, este bombardeo es un intento de intimidar y frenar la operación humanitaria de la flotilla y es una clara amenaza de muerte a las personas que conforman la flotilla. La embarcación en la que viajan Gretha Thunberg, Thiago Ávila y Yasemina Acar, entre otras personas, quedó dañada por el bombardeo incendiario.

Este ataque representa un claro crimen de guerra, llevado a cabo en territorio tunecino, en contra de una misión humanitaria completamente desarmada, con delegaciones que incluyen representantes de más de 44 países. Además, el Estado de Israel, sin ningún pudor ni respeto por los derechos humanos más básicos, continúa con su política de bloqueo de comida y ayuda humanitaria contra la población Palestina en Gaza. Su política genocida hoy ha tomado la vida de miles de vidas de personas en Palestina.

No cabe duda de que este ataque fue ejecutado por un dron de las llamadas “Fuerzas de Defensa” israelíes o de sus aliados, considerando el historial de agresiones contra flotillas previas a la Sumud por parte de la estructura sionista. A esto se suma el plan presentado por el ministro de Seguridad, Itamar Ben-Gvir, al gabinete israelí el pasado 1ero de setiembre, con el objetivo explícito de detener la flotilla, incluso con la amenaza de arrestar a sus tripulantes y calificarlos como “terroristas”. Todo esto, a pesar de que se trata de una embarcación cuyo único propósito es llevar alimentos, fórmula para bebés y otros artículos de primera necesidad a la población gazatí, que enfrenta el hambre y la desnutrición extrema.

La condena de estos actos debe ser contundente e inmediata, de parte de toda la comunidad internacional. Nos sumamos al llamado de los portuarios italianos, y de las trabajadoras de la educación europeas, de bloquearlo todo y tomar las calles si tocan a la flotilla.

De parte de la Coalición Palestina – CR y las organizaciones firmantes:

  • Manifestamos nuestro más contundente repudio a este crimen de guerra, que está        en función de sostener los crímenes de Lesa Humanidad contra las personas palestinas.
  • Exigimos al gobierno de Rodrigo Chaves la condena de este crimen de guerra, la exigencia de sanciones y que haya una investigación de estos crímenes y castigo a los autores de este atentado.
  • Exigimos al gobierno de Costa Rica la ruptura de relaciones con el Estado de Israel, y el cese de negociación del Tratado de Libre Comercio, que en los hechos es un instrumento de apoyo político que contradice todos los tratados de derechos humanos firmados sobre la Prevención del Crimen del Genocidio, del Crimen del Apartheid y de la anexión ilegal de tierras castigada por la Convención de Ginebra.

Firman:

  • Coalición Palestina-CR
  • Chicas al frente
  • Ni una menos CR
  • Asociación PROAL-JÄKÜII
  • Asociación Salvemos Las Lomas
  • Bloque verde
  • Costa Rica por el Océano
  • Asociación Playa Pelada
  • La Izquierda Diario Costa Rica
  • Colectivo de apoyo a Digna Rivera
  • Fundación Colectiva Orgánica
  • FEUNA
  • Capítulo Costa Rica de World Beyond War
  • MPPCR
  • Red de Mujeres Rurales y Costeras
  • Centro Agrícola Cantonal de Santa Bárbara
  • Colectivo Agroecológico Zurquí
  • Partido de la Clase Trabajadora
  • Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC-Costa Rica)
  • Consciente Colectivo UCR
  • Frente Nacional de Lucha
  • Movimiento Costarricense de Solidaridad con Palestina
  • Nuevo Partido Socialista
  • ¡Ya Basta! UCR
  • Depuertoviejoapalestina
  • Causa Sur

Jerarcas no podrán promover logros en plataformas institucionales a partir del 2 de octubre

El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva (Colper) recordó a jerarcas de instituciones públicas que, según la resolución Nº 4190-E8-2025 del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), a partir del 2 de octubre de 2025 y hasta el 1 de febrero de 2026, no podrán usar las plataformas institucionales para difundir mensajes que destaquen logros, atributos o su imagen.

La disposición adecúa la aplicación del Artículo 142 del Código Electoral a pronunciamientos de la CIDH y se extiende a medios de comunicación tradicionales y digitales, sin importar si son publicaciones pagadas o gratuitas.

El Colper subrayó que, aunque los equipos de comunicación deben acatar esta normativa, son los jerarcas quienes tienen la responsabilidad principal de garantizar su cumplimiento y canalizar consultas ante el TSE mediante el correo: secretariatse@tse.go.cr.

La información se extrajo de la charla “Límites y oportunidades en el uso de plataformas digitales durante la campaña”, impartida por el letrado Andrei Cambronero Torres, disponible en el canal de YouTube del Colper, disponible en este enlace: Charla virtual: Comunicación institucional y ética electoral

Contra la injerencia imperialista y la servidumbre legislativa

El Partido Vanguardia Popular condena enérgicamente la moción aprobada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica sobre el llamado “Cártel de los Soles”. Dicha moción, impulsada por el diputado Fabricio Alvarado Muñoz y otros fundamentalistas de extrema derecha y respaldada servilmente por sectores reaccionarios, constituye un acto de obediencia ciega a los dictados del imperialismo norteamericano y un atentado contra la soberanía de los pueblos de América Latina.

Estados Unidos carece de autoridad moral alguna para señalar a otros o crear ficciones con fines expansionistas. Su historial criminal está marcado por invasiones, golpes de Estado, criminales bloqueos económicos y financieros, saqueo de recursos naturales, tráfico de armas y drogas, y bombardeos indiscriminados que han costado la vida a millones de seres humanos en todos los continentes. El principal cártel del planeta se sienta en Washington.

La moción aprobada en nuestro parlamento no solo constituye una intromisión ilegítima en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela, sino que también viola principios fundamentales de nuestra política exterior:

– La neutralidad perpetua proclamada por Costa Rica.

– El compromiso asumido en la Proclama de la CELAC 2014, que declara a América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

– El respeto a la soberanía, la no intervención y la libre determinación de los pueblos, establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.

Por lo tanto, esta moción no solo es innecesaria, improcedente y solo responde a intereses ajenos a nuestro pueblo, alineando a nuestro país, una vez más, con la política guerrerista del imperio.

El Partido Vanguardia Popular denuncia este acto de sumisión como una traición a la vocación pacífica e independiente de nuestra nación, que históricamente se ha distinguido por la defensa del derecho internacional, el diálogo y la cooperación entre los pueblos.

Reafirmamos nuestra solidaridad con el hermano pueblo de Venezuela y con todos los pueblos que resisten las agresiones del imperialismo. Costa Rica no puede ni debe convertirse en peón de los planes intervencionistas de Washington.

Llamamos al pueblo costarricense a rechazar este acto vergonzoso y a defender nuestra soberanía, la paz y el respeto mutuo entre naciones.

Partido Vanguardia Popular
Costa Rica, 11 de setiembre 2025

12 de septiembre Día Internacional de Acción contra la Migraña

Dr. Franz Chaves Sell
Médico, neurólogo, Academia Nacional de Medicina de CR.

Migrañas:

En estos días se ha celebrado en muchos países el mes para la concienciación de las migrañas, condición que afecta a un porcentaje importante de la población mundial (ejemplo, 1 de cada 5 mujeres).

Las migrañas son dolores de cabeza que pueden causar sensaciones punzantes o pulsátiles generalmente en un lado de la cabeza, aunque también pueden ser bilaterales y acompañarse de náuseas, vómitos y extrema sensibilidad a la luz y al sonido.

Los ataques de migraña duran horas o días y el dolor en muchos casos interfiere con las actividades cotidianas. Los investigadores aún hoy no han identificado una causa definitiva para la migraña, pero todavía creen que la condición se debe a actividad cerebral «anormal» que afecta la conducción interneuronal, alteración en químicos como sustancias vaso activas y neurotransmisores (Serotonina, Calcitonina) y eventualmente inflamación aséptica de las paredes de los vasos sanguíneos cerebrales. También hay muchos factores desencadenantes de la migraña como las luces brillantes, calor severo, deshidratación, cambios en la presión barométrica, cambios hormonales en las mujeres, la ansiedad, sonidos fuertes, intensa actividad física, saltarse las comidas, alteración en los patrones de sueño, uso de ciertos medicamentos, etc. Las migrañas pueden progresar a través de cuatro etapas:

Pródromo: Uno o dos días antes del dolor de cabeza, la persona podría notar cambios sutiles como fatiga, ansiedad, euforia y constipación. También el deseo de consumir alimentos ricos en aminas vasoactivas.

Aura: Esto ocurre antes o durante la fase de dolor. Son síntomas reversibles del sistema nervioso y pueden ser visuales como destellos de luz, escotomas, distorsión de las figuras, pero también pueden incluir otros disturbios. Por lo general, cada síntoma comienza gradualmente, se acumula durante varios minutos y puede durar hasta una hora.

Ataque: En promedio los ataques de dolor duran de 4 a 72 horas y es posible encontrar dolor generalmente en un lado de la cabeza, pero a menudo en ambos lados, sensibilidad a la luz, al sonido y a veces, al olfato y al tacto. También es común la presencia de náuseas y vómitos.

Post dromo: Después de un ataque de migraña, es posible que la persona se sienta, eufórica, pero también agotada y confundida hasta por 24 horas.

Las migrañas a menudo no se diagnostican ni se tratan y debe entenderse que se trata de cefaleas crónicas recurrentes. Se recomienda asistir al médico incluso si existen antecedentes de dolores de cabeza, sobre todo si el patrón de los dolores de cabeza de repente cambia.

El tratamiento puede ayudar a que la migraña sea menos severa y este depende de la edad del paciente y con qué frecuencia tiene ataques de migraña, el tipo de migraña, otras comorbilidades, etc. Son muy importantes las recomendaciones relacionadas con estilos de vida y debe promoverse el ejercicio y las dietas saludables, así como algunos suplementos vitamínicos como el magnesio y la riboflavina.

Medicamentos: Los medicamentos se pueden usar para prevenir un ataque de migraña o para detener un ataque agudo.

Los medicamentos agudos se toman tan pronto se avecina un ataque de migraña e incluyen:

AINES: ejemplos como el ibuprofeno o la aspirina, generalmente se usan en casos leves a moderados.

Triptanos: sumatriptán, eletriptán y rizatriptán, suelen ser la primera línea de defensa para las personas que tienen ataques de migraña.

Antieméticos: metoclopramida, clorpromazina y proclorperazina.

Alcaloides ergotamínicos: no se recetan con tanta frecuencia y generalmente están reservados para personas que no responden a los triptanos o analgésicos.

Medicamentos preventivos: recetados a personas cuyos ataques de migraña pueden ser debilitantes o ocurren más de dos veces al mes:

Antihipertensivos: Los bloqueadores beta (Propranolol) son ejemplo de fármacos antihipertensivos utilizados para la prevención de la migraña.

Anticonvulsivos: Topiramato y Valproato

Antidepresivos: Los IRSS, pero más aún la amitriptilina y la venlafaxina, también previenen los ataques de migraña.

Botox: Las inyecciones se administran en los músculos de la cabeza y el cuello cada 3 meses.

Péptidos relacionados con el gen de la calcitonina, gepantes y ditanes: se administran en forma oral o a través de inyección para evitar que se desarrolle un ataque de migraña.

Informar al mundo desde Gaza y prensa: el cerco persistente que Israel intenta mantener desde hace 23 meses, analizado desde una Costa Rica inaudible

Foto del centro de la ciudad de Gaza, 8 de septiembre del 2025, extraída de artículo de prensa publicado en Israel, «I’am in Gaza City, my bag is packed, but I refuse to leave my home», Magazine+972, edición del 9 de septiembre del 2025, cuya lectura es recomendada.

«Why is Israel targeting Palestinian journalists in Gaza? Simple. We are the only ones able to document and transmit what is actually happening on the ground. Every image, every testimony, every broadcast we produce pierces through the wall of Israel’s official narrative. That makes us dangerous: by recording the displacement, the starvation, and the relentless bombardment, we expose Israel’s actions to the world«.

Testimonio de una periodista palestina de Gaza, Ruwaida Amer, publicado en el medio digital israelí Magazine+972 (véase artículo titulado «Maryam was my friend. Israel killed her and other four Gaza journalists«, edición del 27 de agosto del 2025).  

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR): contacto: nboeglin(a)gmail.com

Introducción

El asesinato deliberado por parte de Israel de seis periodistas en Gaza el pasado 10 de agosto, provocó reacciones de repudio en todo el mundo por parte de diversos Estados y de organizaciones internacionales.

El mutismo total por parte del aparato diplomático de Costa Rica, puede ser comparado al comunicado oficial de Chile condenando a Israel por asesinar en Gaza a estos profesionales de la comunicación (véase texto), o bien al comunicado de España (véase texto), de Francia (véase comunicado oficial) o al de Noruega (véase texto), entre muchos más.

Al cumplirse el pasado 7 de septiembre 23 meses desde la tarde/noche en que inició la ofensiva militar israelí insensata contra la población civil palestina de Gaza, que advertimos igual que muchos otros desde el mismo mes de octubre del 2023 (Nota 1) al tratarse de una verdadera represalia contra civiles en respuesta al ataque sufrido el mismo día por Israel perpetrado por el Hamás, resulta más que llamativo observar el ensañamiento con el que Israel ha intentado eliminar físicamente a quienes buscan informar al mundo sobre lo que ocurre en Gaza. 

Este ensañamiento se relaciona con una intención deliberada: controlar a toda costa la información que sale de Gaza, de manera que no afecte el relato oficial de la diplomacia israelí. Esta última cuenta con un conjunto de redes activas en todo el mundo, denominado en hebreo «Hasbara» (Nota 2) que incluye a círculos políticos y académicos, periodistas, columnistas, analistas diversos y «expertos». Este conjunto de redes busca orientar a la opinión pública y descalificar la crítica contra Israel, en procura de obtener una percepción siempre positiva en el exterior de Israel. De manera realmente muy precisa, una publicación disponible en línea titulada «Israel´s Hasbara Toolkit « (75 páginas, editada en el Reino Unido) detalla el abanico de juegos semánticos a aplicar: un especialista en derecho internacional reconocerá inmediatamente el juego semántico que se ha aplicado a su disciplina en innumerables artículos y columnas publicadas en Costa Rica, así como en muchas otras partes del mundo, desde el 7 de octubre 2023 (pp. 56-58). 

Con relación a la generosa dotación de recursos asignados a la Hasbara, esta nota del medio israelí TimesofIsrael, del 29 de diciembre de 2024, indica que Israel programó para el 2025 un esfuerzo presupuestario bastante inusual, al detallar que:

«Under the new budget, the Foreign Ministry will receive $150 million, on top of what it gets for its existing activities, for what’s officially known as public diplomacy, or hasbara in Hebrew. That sum is more than 20 times what such efforts have typically been allotted in past years«.

De cara a la próxima Asamblea General de Naciones Unidas a realizarse en este mes de septiembre, un numeroso grupo de expertos y de mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas hizo este 5 de septiembre un vehemente llamado a la comunidad internacional para intensificar su presión sobre Israel, dada la situación de hambruna que se extiende a Gaza y el drama indecible que vive la población civil de Gaza bombardeada día y noche. 

En su comunicado colectivo (véase texto), se lee que:

«The horrors of death by starvation will intensify if Israel is not stopped. Already, half a million people in Gaza are starving. Have State authorities become so numb to these numbers — so desensitised, once again, to the systematic breaches of our collective moral and legal obligations?” the experts said. The famine in Gaza, deliberately engineered and perpetuated by Israel – and enabled by private and security actors – is an affront to humanity, the experts said.A State responsible for creating genocidal conditions aimed at destroying Palestinians in Gaza as a group by also starving them cannot and shall not be entrusted to control access, distribution, or supervision of humanitarian aid,” they said».

Posiblemente algunos de nuestros estimables lectores descubran al leernos la existencia de este comunicado de prensa de Naciones Unidas, muy pocamente divulgado en los grandes medios de prensa internacionales.

De igual manera, es probable que este comunicado de prensa del 8 de septiembre de Naciones Unidas y este otro comunicado de prensa del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas del 9 de septiembre, condenando a Israel por usar el hambre de los niños como una arma de guerra, conozcan exactamente la misma suerte en cuanto a su divulgación y difusión por parte de los grandes medios de prensa. 

Mantener el cerco informativo a toda costa

Más allá de la excepcional generosidad presupuestaria para el 2025 otorgada a la vasta red de influencia que Israel mantiene en todo el mundo, es de notar que días antes de ese fatídico 10 de agosto pasado, fue desde el mismo sitio del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que un comunicado oficial de esta entidad señalaba la estrategia que se esconde detrás de la muerte a repetición de profesionales palestinos de la información en Gaza (véase texto de su comunicado del 31 de julio del 2025): borrar a como dé lugar la verdad. 

En efecto, este comunicado indicar textualmente que:

Killings, attacks, arbitrary detention and harassment of Palestinian journalists and the destruction of press facilities and equipment in Gaza and the West Bank are part of a deliberate strategy of Israel to suppress the truth, obstruct the documentation of international crimes and bury any possibility of future accountability

Dado que al parecer, en Costa Rica algunos decisores políticos (y también gremiales, como lo veremos a continuación) no parecieran tener mayor conocimiento (¿interés?) sobre lo que ha alertado insistentemente Naciones Unidas con respecto al asesinato, reiterado y sostenido, de periodistas palestinos en Gaza así como en Cisjordania, no está de más recordar lo que se leyó desde ese mismo sitio del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en el mes de febrero del 2024. Cinco expertos en derechos humanos de Naciones Unidas (véase comunicado de prensa del 1ero de febrero del 2024) señalaron de manera muy contundente que:

We have received disturbing reports that, despite being clearly identifiable in jackets and helmets marked “press” or travelling in well-marked press vehicles, journalists have come under attack, which would seem to indicate that the killings, injury, and detention are a deliberate strategy by Israeli forces to obstruct the media and silence critical reporting,” the UN experts said.

In times of conflict, the right to information is a ‘survival right’ on which the very lives of civilians depend, and journalists play an indispensable role as a vital source of information, and as human rights defenders and witnesses to atrocities, reporting on violations and abuses of international humanitarian law and human rights”.

Considerando el poco interés (¿conocimiento?) antes mencionado de algunos en Costa Rica, no resulta de más precisar a nuestros estimables lectores que, al impedir Israel el ingreso de la prensa internacional en Gaza, pese a insistentes requerimientos hechos desde el 7 de octubre del 2023, los únicos en poder informar al mundo de lo que ahí ocurre realmente son los periodistas y comunicadores palestinos que habitan Gaza.

Seis profesionales de la información de muchos más

Se trata de seis profesionales de la comunicación palestinos eliminados físicamente de manera deliberada e intencional por parte de Israel, cuyos nombres vienen a añadirse a una larga lista de nombres de periodistas asesinados de manera reiterada desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023: ya alcanzan a 197 profesionales fallecidos  según el CPJ (véase enlace en el que se registran los ataques de Israel contra periodistas en Gaza del Committee for the Protection of Journalists).

Con relación a nuestros estimables lectores costarricenses, en particular los profesionales de la comunicación, los invitamos a comparar, a modo de ejemplo:

– el contenido del texto de la Asociación Nacional de Periodistas de Perú  / ANP  (véase comunicado), o bien; 

– el de la Asociación de Periodistas de Guatemala / APG (véase comunicado) o bien; 

–  el de la Asociación Nacional Boliviana de Periodistas /ANPB (véase comunicado), o bien;

-el de la Asociación Canadiense de Periodistas  / CAJ  (véase comunicado),    

con el texto del comunicado del Colegio de Periodistas de Costa Rica /COLPER (véase texto): en este último, no aparece en ninguna parte el verbo «condenar» o el verbo «repudiar» sino únicamente «hacer un llamado«. Extraño, ¿verdad? 

El inicio del texto haciendo referencia a la situación de la prensa en México evidencia la originalidad del texto publicado en Costa Rica, con respecto a los leídos en Perú, Bolivia, Guatemala o Canadá. Desde ya invitamos a lectores de otras latitudes a enviarnos los comunicados que han circulado en sus respectivos Estados, de manera a confortar (o no) la extraña originalidad antes mencionada del COLPER (enviando el comunicado de su gremio de la prensa al correo electrónico: nboeglin(a)gmail.com).

Cabe además precisar para quienes nos leen desde otra latitudes, que desde el 7 de octubre del 2023 (con 197 periodistas palestinos asesinados en Gaza por el ejército de Israel), este comunicado del COLPER es el primero sobre Gaza. En otras palabras, han pasado 23 meses de asesinatos semanales o casi de periodistas palestinos en Gaza ¿sin que el COLPER encuentre manera de condenarlos? El hallazgo nos ha parecido, en lo personal, bastante sorprendente y la pregunta, bastante válida: ameritaría, como mínimo, una explicación.

En el mes de abril del 2024, con más de un centenar de periodistas asesinados en Gaza, una excitativa había sido hecha al mismo COLPER por parte de la organización Red de Solidaridad con Palestina / Costa Rica. En una respuesta bastante escueta (véase artículo publicado en el Semanario Universidad), el COLPER indicó, entre otras cosas que:

La Junta Directiva no estima tener competencia para pronunciarse sobre un complejo conflicto político y militar con funestas y lamentables consecuencias humanas”.

No cabe duda que el conflicto es «complejo«, pero querer ignorar que se asesinan deliberadamente a periodistas, y las advertencias que Naciones Unidas ha externado sobre la eliminación sistemática de periodistas palestinos en Gaza nos deja perplejos. Desde noviembre del 2023, con los primeros asesinatos de periodistas palestinos, fueron varios colectivos de profesionales en la comunicación los que habían denunciado la mortífera estrategia israelí (véase comunicado de 2 de noviembre del 2023), por lo que la sensación de perplejidad es aún mayor.

Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, titulado «How Israeli drone strikes are killing journalists in Gaza», Magazine+972, edición del 25 de junio del 2024 (de lectura completa recomendada).

El último informe sobre la situación en Gaza, elaborado por Naciones Unidas – véase enlace – (al 4 de septiembre del 2025) indica el alcance de la destrucción metódica y planificada de Gaza, con su saldo diario de personas muertas o gravemente heridas, al precisar que:

«According to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, between 27 August and 3 September, 571 Palestinians were killed, and 2,318 were injured. This brings the casualty toll among Palestinians since 7 October 2023, as reported by MoH, to 63,746 fatalities and 161,245 injuries. According to MoH, the total number includes 280 fatalities who were retroactively added on 30 August 2025 after their identification details were approved by a ministerial committee. MoH further noted that the number of casualties among people trying to access aid supplies has increased to 2,339 fatalities and more than 17,070 injuries since 27 May 2025.

According to the Israeli military, between 27 August and 3 September, as of noon, one Israeli soldier was killed in Gaza«.

En este artículo publicado en Le Monde (Francia) este 6 de septiembre, se hace ver que la cifra real de personas fallecidas en Gaza está muy por debajo de la realidad, al ser únicamente registrados por los servicios sanitarios de Gaza, los cuerpos de las personas identificadas: no se registran los cuerpos de personas no identificadas como tampoco los cuerpos que yacen bajo escombros sin posibilidad para los equipos de rescate de extraerlos. 

No está de más señalar el repudio general que ha causado en el mundo el ataque de Israel a Qatar del pasado 9 de septiembre, con el objetivo de eliminar a los portavoces del Hamás en Doha: es posiblemente la primera vez que en una mediación internacional auspiciada por Estados como Qatar y Egipto, una de las dos partes (Israel) busca eliminar al equipo negociador de la otra parte (el Hamás). El comunicado oficial de Qatar condenando las declaraciones escuchadas en Israel sobre este ataque y sus consecuencias, así lo confirma (véase comunicado oficial de Qatar del 11 de septiembre del 2025). 

El ensañamiento insensato de Israel contra la población civil de Gaza desde hace 23 meses

Más allá de la documentación muy precisa que, semana tras semana, reportan desde Gaza diversas agencias de Naciones Unidas y organizaciones humanitarias, relacionada al nivel de exacciones contra la población civil palestina que Israel busca maquillar desde hace ya casi 23 meses, un buen indicador sobre el nivel de estas exacciones son los múltiples traumas con los que muchos jóvenes israelíes han regresado a sus familias, debido al tipo de instrucciones que han tenido que obedecer en Gaza como soldados en contra de una población civil totalmente indefensa. 

Estos traumas son severos y persistentes: disparar contra niños, contra mujeres, contra ancianos y contra personas con algún tipo de discapacidad, largar explosivos sobre campamentos de refugiados, destruir salas de hospitales y muchas otras exacciones observadas en Gaza dejan una profunda huella en la mente de algunos de sus autores. 

La tasa de suicidios dentro de las filas del ejército israelí empieza (por fín…) a interesar a la prensa israelí: véase este artículo del TimesofIsrael de agosto del 2025 sobre tasa de suicidios y este artículo de mayo del 2025 sobre reservistas sufriendo serios traumas llamados a… volver a ponerse el informe y enviados a Gaza. Este artículo en el Jerusalem Post del 23 de agosto da cuenta del deterioro generalizado de la salud mental de muchos de los soldados israelíes que han regresado de Gaza (véase enlace). 

No está de más añadir que Israel envía a Gaza personas extremadamente jóvenes, sin mayor experiencia militar, muchas de las cuales han fallecido al constituir un blanco muy fácil (Nota 3): este 8 de septiembre del 2025, los cuatro soldados fallecidos al estallar su tanque en Gaza tenían uno 19 años, dos  20 años de edad y uno 21 años (véase nota del JerusalemPost). La extrema juventud de los soldados israelíes llamados a incorporarse en operaciones terrestres en Gaza ya se había observado con ocasión de la ofensiva militar terrestre israelí en Gaza en el mes de julio del 2014. Tuvimos la ocasión de señalar, en aquella oportunidad, que:

«En esta nota de The Jerusalem Post de julio del 2015 titulada “In Memoriam: The 64 IDF soldiers who gave their lives to protect Israel”, se rinde homenaje a los 64 efectivos del ejército israelí fallecidos durante la operación Margen Protector. En ella se consigna que de estos 64 soldados, 17 contaban con 20 años, 15 con 21 años, 8 con 22 años, 5 con 19 años, 4 con 23 años y 2 con 18 años» (Nota 4).

En el 2014 (y anterior a esa ofensiva militar en Gaza, la del 2009), se habían evidenciado algunas cosas que debieron alertar a algunos aliados de Israel. En el 2015 nos permitimos señalar, a raíz de los dos informes de Naciones Unidas sobre ambas mortíferas operaciones militares israelíes en Gaza que:

» Es probable que la comparación entre ambos informes denote con mayor claridad la peligrosa deriva a la que Israel ha procedido en la conducción de sus hostilidades en Gaza, y que evidencia (al menos en parte) el hecho que 43 oficiales de la Unidad 8200 del Ejército de Israel hayan presentado una carta pública  en la que denuncian el uso del sistema de inteligencia israelí para fines sumamente cuestionables contra la población civil palestina (ver nota de Haaretz del 12 /09/2014). » (Nota 5).

Con relación a la tasa de suicidios dentro del ejército israelí, se lee en este artículo del 2017 publicado por el medio digital israelí Magazine+972 (y cuya lectura completa se recomienda), que la salud mental de soldados israelíes se ha ido agravando, aumentando la tasa de intentos de suicidios o de suicidios:

«According to a study conducted by Major Leah Shelef, who heads the Israeli Air Force’s Mental Health Clinic, 2009 saw 188 suicide attempts — a third of them by women. Am I included in those 188 attempts? According to statistics published in Haaretz, from 2007 until 2013, 124 soldiers committed suicide during their army service, while 237 soldiers committed suicide between 2002-2012. Even worse, between 2009 and 2011, the main cause of death among soldiers was suicide».

Se puede además señalar que, una vez de regreso de Gaza, algunos de estos soldados autores de crímenes de guerra y de otro tipo de exacciones observadas desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023, enfrentan otro tipo de situaciones: si logran ser identificados (y varios de ellos lo han facilitado al posar orgullosos luego de cometer exacciones de todo tipo en Gaza), se ven rastreados en sus viajes en el exterior, como ocurrió recientemente con uno de ellos en Nepal (véase nota de la fundación Hind Rajab) y con otro en Perú (véase nota de la misma fundación). En Bélgica, la justicia arrestó hace unas semanas a dos de ellos (véase nota de Middle East Eyes). Es posible que algunos de estos militares israelíes estén en Costa Rica en algunas de las playas que tradicionalmente son muy apetecidas por turistas oriundos de Israel: este interesante reportaje de una cadena de televisión costarricense de marzo del 2024 menciona el hecho siguiente, que plantea algunas interrogantes sobre lo que ocurre en sentido contrario: de surfear y turistear en una de estas playas, reservistas israelíes pasan en pocos días a vestir el uniforme en unidades de combate en Gaza. 

En enero del 2025, Nueva Zelanda estableció un cuestionario a los ciudadanos israelíes que desean visitarla, sobre su participación en acciones militares en Gaza (véase nota del TimesofIsrael del 28 de enero del 2025).

Sobre la labor de la fundación Hind Rajab (véase sitio), del nombre de una niña palestina de seis años asesinada en Gaza por el ejército de Israel en enero del 2024, este artículo de MondoWeiss explica cómo opera en la búsqueda de criminales de guerra israelíes. En el caso del asesinato de los periodistas palestinos ocurrido el 10 de agosto pasado, la fundación Hind Rajab  ya ha identificado la cadena de mando responsable de este asesinato, la cual está desde ya disponible en este enlace.

Finalmente, la extrema gravedad de las exacciones perpetradas por Israel Gaza también explica el despliegue inédito (e insólito) de sanciones de Estados Unidos contra órganos de Naciones Unidas que documentan, investigan y sistematizan estas exacciones: 

– en julio del 2025, estas sanciones fueron dirigidas contra la Relatora Especial de Naciones Unidas, la jurista italiana Francesca Albanese (Nota 6); 

– en agosto, fueron nuevas sanciones tomadas contra el peronal de la Corte Penal Internacional (Nota 7). 

Aunado a estas sanciones, en estos primeros días del mes de septiembre del 2025, el ocurrente ocupante de la Casa Blanca no encontró nada mejor que sancionar esta vez a tres organizaciones palestinas que remiten a la CPI sus hallazgos y documentan casos que pueden interesar la justicia penal internacional de La Haya (véase nota de CNN del 4 de septiembre del 2025). 

Una prensa en Gaza ultimada, al tiempo que se impide el acceso a la prensa internacional a Gaza por parte de Israel

Es de notar que el pasado 21 de agosto, una coalición de Estados condenó el asesinato deliberado de periodistas en Gaza por parte de Israel y exigió que la prensa internacional pueda ingresar a Gaza para documentar e informar al mundo de lo que ahí ocurre. 

Entre los 29 suscriptores de la declaración denominada «Media Freedom Coalition Statement on Foreign Media Access to Gaza«, entre los que figuran Canadá y Costa Rica (véase enlace), se lee que:

«We call on the Israeli authorities and all other parties to make every effort to ensure that media workers in Gaza, Israel, the West Bank and East Jerusalem – local and foreign alike – can conduct their work freely and safely. Deliberate targeting of journalists is unacceptable. International humanitarian law offers protection to civilian journalists during armed conflict«.

Por alguna razón, esta declaración conjunta ha sido colgada en los sitios oficiales de los aparatos diplomáticos de Australia (véase enlace) o de Italia (véase enlace), pero no lo ha sido en el de Costa Rica. Extraño, ¿verdad?

El pasado 25 de agosto, nuevamente Israel asesinó a cinco periodistas al disparar contra un hospital en Gaza (véase nota de la BBC): desde Costa Rica no se apreció ni se divulgó un comunicado similar al de Chile (véase comunicado oficial del 26 de agosto) o bien al de España (véase comunicado), entre muchos otros. 

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) inició el mes de septiembre con una masiva campaña haciendo un vehemente llamado para que no sigan siendo eliminados los únicos profesionales palestinos en poder informar al mundo desde Gaza (véase comunicado).

Este 5 de septiembre, la agencia de noticias internacionales AP desmintió las afirmaciones de Israel sobre la supuesta «amenaza» detectada por la presencia de una cámara en la parte alta del edificio: véase nota de prensa de AP y video con evidencia fehaciente del «double tap strike«, una técnica del ejército israelí que consiste en disparar en un punto determinado de un inmueble, esperar varios minutos que socorristas y periodistas lleguen, así como lugareños aún válidos, para disparar una segunda vez con un proyectil de mayor potencia que el primero vez (según una investigación de la BBC – véase artículo – fueron cuatro disparos en dos puntos determinados del mismo inmueble con intervalos de 8-9 minutos los observados en este ataque del 25 de agosto). Ya en julio del 2014 se había detectado esta «técnica» abyecta por parte del ejército israelí en Gaza (Nota 8).

En cuanto al COLPER,  nuevamente su mutismo sobre este nuevo asesinato deliberado de cinco periodistas plantea interrogantes muy válidas con relación a su entendimiento y a su comprensión sobre la deliberada estrategia de Israel de eliminar físicamente a profesionales de la comunicación en Gaza que informan al mundo de lo que ahí ocurre.

Más recientemente (4 de septiembre del 2025), se leyó en un comunicado de prensa oficial del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, la alerta que lanzaron al resto de la comunidad internacional dos expertos en derechos humanos de Naciones Unidas (véase texto completo) al advertir que:

On the one hand, Israel continues to deny access to any international media and on the other, it kills with impunity local journalists who are the world’s only professional lens into the agony of genocide and famine unfolding in Gaza,” the experts said.

Even as the journalists starve, lose family members, sleep in tents and get targeted by the Israeli military like the rest of Gaza’s population, they have continued to courageously bear witness to atrocities committed by the Israeli military,” they said.

Un notable esfuerzo de periodistas israelíes

Es de señalar que en marzo del 2025 un medio israelí realizó un extenso reportaje sobre el hecho que Israel consideraba también como objetivos militares a los comunicadores palestinos a cargo de la manipulación de drones: en un extenso reportaje (cuya lectura se recomienda) titulado “How operating drones became a death sentence for Gaza’s journalists”, se lee, entre otras cosas de enorme interés, que:

The Israeli army claimed that these strikes were aimed at “terrorists” — two of whom were operating a drone — and issued an error-filled list of names and photos of the people it alleged were killed in the attack. Al-Basos is neither mentioned nor pictured in the list of “terrorists,” but it does include a name that resembles his, belonging to an individual described by the Israeli army as “a Hamas terrorist operating under journalistic cover.” Based on our research, the individual named by the army has no direct link with Al-Basos and was not killed in the strike”.

 Cabe recordar que el pasado 14 de agosto, este mismo medio israelí, bastante bien informado, reveló la existencia de una unidad dentro del ejército israelí para “confeccionar” conversaciones telefónicas de celulares que «sirvan» la narrativa oficial de Israel y hagan pasar a periodistas palestinos por integrantes del Hamás: véase al respecto artículo publicado por Magazine+972 titulado » ‘Legitimisation cell’: Israelí unit tasked with linking Gaza journalists to Hamas«. 

Fue este mismo medio israelí, que al parecer tiene acceso a documentos confidenciales internos del ejército en Israel, el que había dado a conocer al mundo, en abril del 2024, la existencia del programa informático «Lavender«: véase su artículo titulado » ´Lavender´: The AI machine directing Israel´s bombing spree in Gaza» (edición del 3 de abril del 2024). 

Con relación a un tribunal internacional que preocupa a diversos círculos políticos, tanto en Israel como en Estados Unidos, fue siempre este mismo medio de prensa israelí el que, en mayo del 2024, dio a conocer la existencia de un programa de monitoreo de Israel permanente y ello desde varios años, sobre el personal y las computadoras de la Corte Penal Internacional (CPI): véase al respecto artículo editado el 28 de mayo del 2024, titulado «Surveillance and interference: Israel´s covert war on the ICC exposed «, cuya lectura (y re-lectura) completa se recomienda.

Al leerlo, vienen a la memoria un sinfín de omisiones, contradicciones y titubeos desde el punto de vista procesal observados, en particular por parte del primer Fiscal de la CPI, cuando su oficina fue solicitada por Palestina en el 2009 (luego de que Palestina reconociera la jurisdicción de la CPI: véase documento del 21 de enero del 2009).

A modo de conclusión

Esperamos que el esfuerzo valiente de estos periodistas de investigación israelíes por informar al mundo sobre lo que ha hecho y sigue haciendo Israel en Gaza, así como la labor periodística que realizan comunicadores desde la misma Gaza en condiciones muy peligrosas para sus vidas y para la de sus seres queridos, sean ampliamente difundidos y conocidos por parte de la opinión pública internacional.

En cuanto a Costa Rica, el mutismo de su aparato diplomático plantea una serie de interrogantes, así como la incapacidad de una entidad gremial profesional como el COLPER para expresar su solidaridad con sus homólogos palestinos en Gaza y condenar a un Estado que busca desesperadamente tener el monopolio de la verdad sobre lo que ocurre en Gaza.

Este 8 de septiembre del 2025, España anunció una serie de medidas tendientes a evitar a toda costa que su territorio, sus aeropuertos y puertos sean usados para productos a destinación de Israel (véase el detalle de las medidas contenidos en este comunicado oficial del Palacio de La Moncloa): se trata de una iniciativa que posiblemente inspire a otros Estados europeos y africanos costeros  en el Mar Mediterráneo en un futuro muy cercano, en aras de interrumpir las rutas comerciales mediante las cuales Israel se abastece en armas, municiones, hidrocarburos y muchos otros productos. Como era de esperar, Israel no encontró nada mejor que tildar de «antisemitismo» a España, cuyas autoridades diplomáticas emitieron un comunicado vehemente rechazando estas acusaciones (véase comunicado oficial colgado por su aparato diplomático).

Las reiteradas omisiones de Costa Rica observadas en lo que va de este 2025 y mucho antes fueron explicadas en un reciente foro virtual auspiciado por SurcosDigital y Alianza por una Vida Digna realizado el 13 de agosto en Costa Rica (véase afiche y  enlace en YouTube), sobre otra iniciativa gubernamental bastante insólita a la que se están prestando las actuales autoridades costarricenses: la negociación y la suscripción de un tratado de libre comercio con Israel (Nota 9). El carácter insólito de la posición de las autoridades costarricenses aumenta significativamente si se considera que este 10 de septiembre, fue la misma Presidenta de la Comisión Europea la que ha solicitado suspender el acuerdo de asociación vigente con Israel (véase nota de prensa de The Guardian).

– – Notas  – –

Nota 1: Véase al respecto nuestra nota publicada a finales del mes de octubre del 2023: BOEGLIN N., “Ataque de Hamás desde Gaza y el «asedio total» de Gaza anunciado como respuesta israelí. Algunos apuntes desde la perspectiva del derecho internacional público”, Sección Voz Experta, Portal de la Universidad para Costa Rica (UCR), editada el 30 de octubre del 2023. Texto integral disponible aquí.

Nota 2: Para quienes descubran este término hebreo, la palabra Hasbara designa un conjunto de redes que, desde la diplomacia israelí, busca orientar a la opinión pública y descalificar la crítica contra Israel, todo ello en procura de obtener una percepción siempre positiva en el exterior de las acciones que lleva Israel   Sobre la Hasbara, véase este artículo de prensa publicado en Francia en el periódico Libération al respecto así como este artículo en español publicado por una universidad en Colombia, y este análisis similar escrito en inglés. Para artículos de corte mucho más académico, remitimos a este muy detallado, que fue editado en el año 2016: AOURAGH M., «Hasbara 2.0 Israel´s  Public Diplomacy in the Digital Era«, University of Westminster, 2016, 28 páginas. Texto integral disponible aquí; así como, más reciente (2020) JEDRZEJEWESKA. K., «Hasbara: public diplomacy with israeli´s characteristics«, Torun International Studies, Vol. 13, 2020, Num. 1, pp. 105-118. Texto integral disponible aquí

Nota 3: El 25 de junio del 2025, Israel anunció la muerte de siete jóvenes soldados en Gaza, con edades oscilando entre 19 y 21 años (véase nota del Timesof Israel): un aspecto que debiera preocupar a muchos en Israel, al evidenciarse, como en ocasiones anteriores, la muy poca experiencia y preparación de los soldados que envía a combatir en Gaza. A mediados de junio, fueron ocho las bajas de muy jóvenes israelíes en un solo día (véase nota del TimesofIsrael del 15 de junio). Al iniciar junio, esta nota del TimesofIsrael también refirió a tres soldados muy jóvenes que perdieron la vida en Gaza.  El 8 de julio del 2025, fueron esta vez cinco jóvenes soldados de los cuales cuatro son menores de 21 años los que fallecieron en Gaza (véase nota del TimesofISrael). El pasado 14 de julio otro tres jóvenes soldados israelíes murieron en Gaza (ver nota del TimesofIsrael): a una ofensiva militar sin sentido en Gaza desde hace más de 22 meses, ahora la sociedad israelí debe observar cómo jóvenes sin mayor preparación militar al combate caen en Gaza por falta de experiencia.

Nota 4: Véase BOEGLIN N., «A un año de la operación ‘Margen Protector’: breves apuntes desde la perspectiva del derecho internacional«, Estudio del CURI (Uruguay), edición del 18 de agosto del 2015, página 3. Texto integral disponible aquí.

Nota 5:  Véase BOEGLIN N., «Informe de Comisión de Investigación sobre última ofensiva de Israel en Gaza del 2014 presentado», Derechoaldia, 24 de junio del 2015. Texto integral disponible aquí.

Nota 6: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: análisis, a 22 meses desde el 7 de octubre del 2023, desde una Costa Rica omisa, de las sanciones tomadas por Estados Unidos en contra de Francesca Albanese«, 11 de julio del 2025. Texto integral disponible aquí

Nota 7: Véase BOEGLIN N. «Gaza / Israel: las recientes sanciones de Estados Unidos contra la CPI, analizadas desde una Costa Rica inaudible«, 20 de agosto del 2025. Texto integral disponible aquí

Nota 8: En el informe de Naciones Unidas (documento A/HRC/29/CRP.4) realizado por una comisión de investigación internacional sobre la ofensiva militar de Israel en Gaza del mes de julio del 2014 (véase enlace, con acceso al informe detallado ubicado en segunda posición), se lee (párrafos 378-379) que:

«378. The IDF fired another round of shells at the market neighbourhood, about 10 minutes after the shells hit the Al Selek family home, just as three ambulances and the paramedics arrived at the scene. Many of the people who had gathered around the Al Selek house to try and help survivors came under attack by the second round of shelling. One journalist who witnessed the attack said that what stunned him was the apparent targeting of ambulances and journalists who had rushed to provide assistance to the injured and cover the incident.One of the survivors said that he saw an ambulance being hit by a shell, which killed one paramedic and one journalist, and killed and injured others who were in the vicinity of the house. The events at Shuja’iya market were further corroborated by a statement from a man who was injured in this incident and transferred to a hospital in Cairo.

379. These allegations are corroborated by two video recordings.. The videos show bystanders and journalists gathering in the street after the attack on the house and three ambulances and a fire truck arriving at the scene, with the sirens clearly audible. A few seconds later a large explosion is heard, the cameraman falls to the ground and dust covers the camera. One of the videos shows the dying cameraman continuing to film after the incident, and the ambulances being hit by a rocket. There are persons on the ground asking for God’s help. At least eleven explosions are heard, one every few seconds, following which dozens of injured persons can be seen in the street and three persons not moving any more».

Nota 9: Sobre la inconveniencia de suscribir cualquier tipo de tratado bilateral con Israel en este 2025, véase BOEGLIN N., «¿Resultará realmente oportuno y conveniente para Costa Rica … firmar un TLC con Israel?«, 10 de agosto del 2025. Texto disponible aquí.  Con relación al foro del 13 de agosto del 2025 auspiciado por SurcosDigital y la organización ciudadana Alianza por una Vida Digna, un foro similar,  realizado el 30 de noviembre del 2023 con presencia de la representante de Palestina en Costa Rica ya anticipaba de manera muy precisa y detallada, lo que esperaba a Gaza de no frenar Estados Unidos la sed de venganza de Israel y el «asedio total» contra toda Gaza, población civil incluida (véase enlace en YouTube).

Carta abierta de parte de la ANEP para el diputado Alejandro Pacheco Castro

ANEP expresa: “El Proyecto de Ley N°24.103 que usted presentó a la Asamblea Legislativa, con el pomposo nombre de Promoción de la inclusión financiera mediante la flexibilización de microcrédito, tiene la trampa de encarecer todo el crédito que hoy está colocado a tasas del 36,65% y llevarlo al 51,74%; para todos aquellos préstamos que estén en la franja de los ¢686.000 a los ¢1.382.000, los cuales dejarán de ser crédito regular y pasarán a llamarse microcrédito.

SURCOS le invita a leer la nota completa de ANEP:

https://anep.cr/carta-abierta-de-parte-de-la-anep-para-el-diputado-alejandro-pacheco-castro-asamblea-legislativa/

Caminatas histórico-urbanas en Heredia – De cantón a cantón

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita a participar en dos recorridos especiales el próximo fin de semana:

Caminata Urbano-Histórica de cantón a cantón

  • Sábado 13 de septiembre de 2025

  • Salida: Iglesia de San Isidro de Heredia hacia San Pablo

  • Recorrido: 4.5 km

  • Hora de salida: 8:45 a.m.

  • Costo: ₡3.000 (incluye guía acreditado, refrigerio y sorpresa)

Caminata Provincial

  • Domingo 14 de septiembre de 2025

  • Ruta: San Joaquín de Flores al centro de Heredia

  • Distancia: 4.2 km

  • Costo: ₡3.000 (incluye guía acreditado, refrigerio y sorpresa)

Inscripciones abiertas al teléfono 7189-4252.

UNDECA: Proyecto de ley contra la Caja carece de legitimidad

UNDECA denuncia: 30% del texto fue generado por Inteligencia Artificial

Comunicado

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denuncia ante la opinión pública que el proyecto de ley impulsado por varios diputados y liderado por la diputada Daniela Rojas, del Partido Unidad Socialcristiana, que promueve eliminar la autonomía constitucional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), constituye un ataque directo contra una de las instituciones más emblemáticas y solidarias de nuestro país.

Un análisis técnico determinó que cerca de un 30,72% del texto del proyecto fue generado mediante Inteligencia Artificial, lo que pone en evidencia la ligereza y falta de rigor con que promueven reformas que afectan derechos fundamentales y la institucionalidad democrática.

El proyecto justifica la eliminación de la autonomía de la CCSS en que los costarricenses ya no la quieren, en deficiencias como listas de espera, casos de corrupción, problemas de infraestructura y el pago de un ajuste salarial de ¢7.500 a los funcionarios de la CCSS.

Desconoce la diputada que la Junta Directiva, en sesión del 8 de setiembre de 2022, aprobó el pago de una deuda salarial a los funcionarios de la Caja, suscrito por el Ministro de Hacienda -actual presidente de la República- que estaba pendiente desde el año 2020, reconocida esa deuda por el propio gobierno en octubre de 2022, mediante Decreto Ejecutivo N° 43732-H-MTSS-MIDEPLAN a todos los trabajadores del sector público.”, señaló Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA.

La CCSS financiada solo con cuotas obrero-patronales porque el gobierno no le paga.

¡La Caja es patrimonio del pueblo costarricense y su autonomía no se negocia!

Sector agropecuario responde a declaraciones de la candidata Natalia Díaz

El Grupo Liderazgo del Sector Agropecuario, conformado por la Corporación Hortícola Nacional (CHN), la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAG), la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA Nacional) y la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), emitió este 9 de septiembre un comunicado de prensa en respuesta a las declaraciones de la candidata presidencial Natalia Díaz Quintana, del Partido Unidos Podemos.

La candidata afirmó en redes sociales no haber recibido el documento del Pacto por la Producción Agropecuaria, presentado días antes en un conversatorio abierto con alrededor de 200 asistentes. Sin embargo, las organizaciones del sector señalaron que el documento fue enviado a todas las candidaturas, incluida la de Díaz Quintana, el 3 de septiembre, para garantizar igualdad y transparencia.

El comunicado destaca que:

  1. El documento sí fue remitido a la candidata, con evidencia comprobable.
  2. Todas las demás candidaturas presentes, seis en total, firmaron el pacto.
  3. El sector agropecuario costarricense se ha conducido con seriedad y respeto, aportando información clara y oportuna.

Las organizaciones solicitan a la candidata aclarar sus declaraciones y ofrecer disculpas públicas al sector, recordando que las diferencias forman parte del debate democrático, pero la desinformación afecta la credibilidad y constituye una falta de respeto hacia las y los productores.

El comunicado subraya que el sector seguirá promoviendo un diálogo abierto y constructivo con todas las fuerzas políticas, convencido de que Costa Rica necesita liderazgos responsables en favor de la producción nacional.

Firmantes del comunicado

  • Aura Martínez Pérez, presidenta de la Corporación Hortícola Nacional (CHN).
  • José María Oviedo Chaves, presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAG).
  • Guido Octavio Vargas Artavia, presidente de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA Nacional).
  • Jaime Alberto Rojas Mena, presidente de la Unión de Productores Independientes y de la Unión de Pequeños Productores Actividades Varias (UPIAV).

Evidencias documentadas en imágenes

El comunicado incluye cuatro imágenes anexas como respaldo:

  • Imagen 1: evidencia de la fecha en que la invitación al evento fue enviada a todas las candidaturas presidenciales.
  • Imagen 2: conversación con una asistente de la candidata. La asistente confirma.
  • Imagen 3: descripción del correo de envío del Pacto, con copia a la presidencia del partido Unidos Podemos.
  • Imagen 4: confirmación de la invitación enviada al evento.

10 de setiembre Día mundial de la prevención del suicidio

Siempre, lo primero, es buscar ayuda

Ricardo Millán González
Catedrático, Universidad de Costa Rica
Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina

Todavía me cuesta hablar de lo ocurrido. En ese momento, francamente, no tenía claridad mental y no lograba encontrarle una solución a lo que estaba viviendo. El divorcio fue muy duro, las deudas eran muchas y casi no estaba viendo a los chicos.

¿Y qué pasó entonces?

Las ideas de que ya no valía la pena seguir estando se hicieron más fuertes, más grandes. El dolor que cargaba era demasiado, y esa opción parecía una forma de deshacerme de ese malestar. No era que quería morir, solo deseaba no sentir eso más. No estaba durmiendo, la pensadera me agobiaba por las noches y el día lo pasaba con mucha ansiedad. Ya tenía un plan, pero pensando en ellos, en toda mi familia, fue que decidí llamar a mi amigo. Él me trajo a urgencias durante la madrugada. De ahí me refirieron para el control médico y psicológico.

¿Cómo han ido las cosas desde entonces?

Al principio era una lucha constante, de todos los días, aunque debo decir que empezar a dormir mejor me ayudó rápidamente. La ansiedad fue bajando, la tristeza se hizo menor. Durante el trabajo en psicología he entendido bien porqué llegué a sentirme tan mal. Ahora comprendo que estaba en uno de los momentos más difíciles de mi vida, pero que se trataba de algo pasajero, solucionable. Es decir, que, con ayuda profesional, con la cercanía de mi red de apoyo, podía salir adelante. Hoy esto es una página pasada, de la que me llevo muchas enseñanzas.

¿Qué medidas ha podido tomar desde entonces?

Estoy en contacto continuo con las personas significativas en mi vida. Me han recordado lo importante que soy para ellas, aunque en el momento no lo veía. Cuido mucho los hábitos, como eso que ustedes llaman higiene del sueño, es decir, esas costumbres para dormir mejor y amanecer más descansado; hago ejercicio y mantengo una alimentación más sana y balanceada. Esto, junto con la terapia y el tratamiento médico, definitivamente me han hecho sentir más estable.

¿Qué le diría usted a las personas que están pasando por un momento como el que usted vivió?

Que a veces la situación es difícil, que la depresión misma hace que uno no encuentre la salida, pero que el apoyo profesional y de las personas cercanas nos ayudan a valorar las cosas desde otros puntos de vista, quizás entendiendo, aceptando, soltando, dejando ir, pero a la vez visualizando nuevas metas, proyectos o etapas que trae la vida. Ahora sé que hay líneas telefónicas de apoyo, que uno puede acudir a los hospitales públicos o privados solicitando ayuda, y que hablar de estos temas cada vez es menos juzgado.

Entonces, ¿siempre buscar ayuda?

Exacto, siempre, lo primero, es buscar ayuda.

Recomendaciones para quien está pasando por un momento difícil:

El suicidio es prevenible. Si usted está experimentando un mal momento o ha tenido ideas de hacerse daño, existen muchos recursos a los que se puede echar mano. Como se demuestra en la conversación, entonces, lo primero será siempre buscar ayuda con profesionales; también existen líneas de apoyo, grupos comunitarios o personas cercanas a las que se puede acudir. Hablar al respecto usualmente será liberador, permitirá valorar otros puntos de vista y podrá guiar sobre cuáles acciones se deben de tomar a continuación.

Si el malestar es mucho, a veces eso no permite buscar o encontrar soluciones. Es ahí cuando el apoyo resulta básico para poder forjar un camino hacia la recuperación.

Recomendaciones para quien brinda apoyo:

Si alguien busca apoyo en usted, qué importante que resultará escuchar, dejar hablar, poner atención, ver a los ojos, ser empático. En ocasiones, habrá que contener algún juicio de valor que se pueda experimentar, pero qué necesario resulta reconocer que ese momento se trata de la persona que acude buscando ayuda, no de nosotros mismos ni de nuestros criterios o forma de entender el mundo.

En esas circunstancias, estando usted en una posición de mayor tranquilidad que la persona en crisis, en caso de que no sepa cómo actuar, podrá guiar la búsqueda de una atención profesional, ya sea en psicología o en psiquiatría, en un servicio de urgencias, en un EBAIS o llamando a alguna línea de ayuda. Es decir, delegar la toma de acciones en una persona con experiencia en este tipo de situaciones.

Algunas fuentes de apoyo para una situación de emergencia:

A continuación se enlistan algunos de los lugares a los que se puede recurrir en caso de que usted o algún allegado se encuentre en una situación de crisis o de riesgo de hacerse daño:

  • Hospitales con atención de urgencias en psiquiatría: tanto el Hospital Calderón Guardia como el Hospital Nacional de Salud Mental cuentan con un médico de psiquiatría en el servicio de emergencias las 24 horas.

  • EBAIS, clínicas, hospitales de la seguridad social: otros centros podrían no contar con un especialista en psiquiatría, pero quizás exista personal de psicología. En todo caso, los médicos generales o de otras especialidades, ante una situación de emergencia, podrán gestionar el traslado a alguno de los otros dos centros mencionados.

  • Varios de los hospitales privados en Costa Rica cuentan con médicos psiquiatras de disponibilidad para atender emergencias.

  • Líneas de apoyo:

    • AQESTOY del Colegio de profesionales en psicología de Costa Rica: 800-AQESTOY (800-2737869)

    • Fundación Amy: 84285211

    • Asociación ACOTAR Costa Rica: 22337869

    • Línea de apoyo aquí estoy: 22723774

    • Fundación rescatando vidas: 22730381, 22681098, 22737974

    • En el siguiente link hay también otros recursos a los que se puede recurrir: https://me-qr.com/mobile/pdf/16984614

Una vez más: siempre, lo primero, es buscar ayuda.