En aquella fecha nos movilizamos desde Naranjo, con los compañeros y compañeras de «La Legión Naranjeña», rumbo a la CCSS en San José.
Llegamos a la Avenida del Libertador Juan Rafael Mora Porras (Avenida Segunda).
Queríamos rodear el edificio con un gran círculo humano.
Llegó la policía volando garrote y deteniendo a las compañeras y compañeros.
A doña Hilda (adulta mayor) le pegaron por la espalda, a compañeros de Occidente (Isaac de Naranjo y otros) los detuvieron.
Nos manifestábamos en defensa de la CCSS.
Han pasado 13 años.
Ahora, 8 de noviembre 2025, volvemos a manifestarnos en defensa de la CCSS, esta vez más deteriorada por sus enemigos y más necesitada por el pueblo.
Rendimos homenaje a todas las mujeres y los hombres que han defendido la CCSS a través del tiempo, en especial a doña Hilda Fallas, hermana de «Buen Vivir Costa Rica».
Édison Valverde Araya, miembro del «Grupo de Apoyo Salud Paso Ancho San Sebastián», «Buen Vivir Paso Ancho San Sebastián» y «Buen Vivir Costa Rica».
Comunicado del Movimiento de Personas con Discapacidad – Costa Rica
El Movimiento de Personas con Discapacidad se pronunció ante las expresiones despectivas y ofensivas dirigidas recientemente contra personas en situación de discapacidad, ocurridas en el marco del proceso político nacional.
La organización calificó como inaceptable cualquier forma de violencia simbólica, sin importar el color político o las preferencias partidarias de quienes la emitan o la reproduzcan. “Este tipo de expresiones no tienen relación con el debate de ideas ni con el ejercicio democrático, sino con una falta de respeto a la dignidad humana”, señaló el movimiento.
El comunicado enfatiza que durante la campaña electoral es fundamental que los partidos políticos, liderazgos y simpatizantes comprendan que el debate debe centrarse en las ideas, no en las personas. Atacar a alguien por su condición o situación, advierte el Movimiento, constituye una forma de exclusión que no puede normalizarse.
Asimismo, el Movimiento llamó a todos los partidos políticos y a la ciudadanía a reflexionar sobre el lenguaje que utilizan y el tipo de sociedad que desean construir. “Defender la dignidad de todas las personas es una responsabilidad colectiva, especialmente frente a quienes históricamente han sido vulneradas, como las personas adultas mayores y las personas con discapacidad”, indica el pronunciamiento.
La organización también subrayó que esta defensa debe extenderse a toda forma de discriminación, sin excepción, ya sea por razón de género, origen, racialización, color de piel, orientación sexual, identidad de género o condición socioeconómica.
El mensaje final resume el espíritu del pronunciamiento:
“La dignidad no se negocia. Se respeta y se defiende.”
Programa Alternativas – Colectivo Reflexión y Acción
El programa Alternativas, producido por el Colectivo Reflexión y Acción, invita al conversatorio “Hablemos de la salud mental en tiempo de cáncer: más allá del diagnóstico”, un espacio para dialogar sobre los retos emocionales, sociales y espirituales que enfrentan las personas con cáncer y sus familias.
La transmisión será el viernes 7 de noviembre de 2025 a las 6:00 p.m. (hora Costa Rica), en vivo por las plataformas Facebook Live, YouTube y Spotify del programa.
Panel invitado
Laboratorio LADIPAP® Referencia diagnóstica con más de 21 años de experiencia en pruebas genéticas y moleculares, histología, patología, servicios de citología y biopsia.
FUNCAVIDA Participa Juan Carlos Solano, en representación de la Fundación Calidad de Vida para las Personas con Cáncer. FUNCAVIDA, con sede en San Ramón, Alajuela, tiene alcance nacional e internacional. Su fundadora comparte un testimonio vivo de lucha contra la enfermedad.
Luis Chacón Mora y María del Rosario Castro Castro Motivados por la necesidad de acompañamiento tras un diagnóstico de cáncer, colaboran con FUNCAVIDA y la Asociación Acompáñame, que brinda servicios de apoyo y atención desde la clínica del dolor del Hospital de San Ramón.
La reflexión pondrá en el centro la importancia del acompañamiento integral y la solidaridad frente a la enfermedad, reconociendo que la salud mental es parte esencial del proceso de vida y recuperación.
El espacio se transmitirá también por Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución, 506 Ondas Alajuelita Radio, y Radio Voces Libertarias 97.3 FM.
Como suele ocurrir en los informativos de televisión y radio, primero nos inundan con noticias sobre delincuencia e inseguridad, luego con deportes, y al final, muy al final y entre temas varios, se cuelan algunas informaciones que apenas alcanzan unos segundos de pantalla. Se mencionan casi de pasada, como si bastara titularlas para cumplir con la transparencia informativa. Pero detrás de esas notas breves, a menudo, se esconden decisiones trascendentales que afectan el rumbo del país.
Eso pasó con la noticia de que Chile suscribió un nuevo convenio con Alemania, que nos acerca aún más a la OTAN, sí, esto fue el 29 de julio
Lo primero que uno se pregunta es si la mayoría de los chilenos sabe realmente lo que es la OTAN, o si están al tanto de que esa alianza militar está involucrada directamente en una guerra, apoyando abiertamente a Ucrania.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte, creada en 1949, nació con el argumento de detener la expansión de la URSS. Hoy, más de siete décadas después, su enemigo declarado es la Federación Rusa. En ese contexto, cualquier acercamiento o colaboración con la OTAN no es un acto neutro: significa posicionarse en un mapa geopolítico que está en plena confrontación.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos, en el año 2000, Chile firmó su primer acuerdo con la OTAN, que lo situó en el Nivel 1, un nivel inferior, que permitía el intercambio básico de datos militares. Lo que hoy se está firmando es distinto: Chile avanza al Nivel 2, lo que implica compatibilidad técnica, logística y doctrinaria con los estándares de la alianza, además de complicidad. En palabras simples, significa que el país adapta parte de su estructura militar a los parámetros de la OTAN.
El nuevo acuerdo fue firmado por la ministra de Defensa Adriana Delpiano y la embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier. Según información encontrada en la página web del Ministerio de Defensa, el objetivo es facilitar el intercambio de material militar. Pero, ¿qué tipo de armamento puede ofrecer Chile a la OTAN? ¿de qué manera nos beneficia integrarnos a una red militar liderada por potencias que hoy están directamente involucradas en conflictos armados?
Y no es un detalle menor que sea precisamente Alemania quien aparece como interlocutor. Un país que, tras la Segunda Guerra Mundial, fue desmilitarizado y obligado a mantener límites estrictos en su desarrollo bélico, producto de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el nazismo. Hoy, sin embargo, Alemania busca reposicionarse como potencia militar dentro de Europa, impulsada por el conflicto en Ucrania y su estrecha relación con Washington.
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
No se trata de tecnicismos militares. Se trata de política exterior, de soberanía y de la posición que Chile adopta en sus relaciones bilaterales y multilaterales. ¿Queremos que Chile se acerque a alianzas militares que promueven guerras y bloqueos económicos? ¿Queremos condicionar nuestras relaciones comerciales y diplomáticas con países que no son del agrado de la OTAN?
Chile ha tenido históricamente una vocación de neutralidad activa, de diálogo y de respeto al derecho internacional. Esa tradición, que nos dio reconocimiento en tiempos difíciles, hoy parece ser reemplazada por una política exterior complaciente con los intereses de las potencias occidentales.
Debemos mantener independencia y prudencia. Este tipo de convenios no fortalecen nuestra defensa, sino que nos subordinan a intereses ajenos. Si de verdad se trata solo de un acuerdo “logístico”, ¿por qué tanto hermetismo? ¿Por qué la falta de transparencia?
Más temprano que tarde, firmar este tipo de compromisos puede implicar comprometer algo más que la logística: puede comprometer la soberanía.
Ministra de Defensa, Señora Adriana Delpiano, el país merece una respuesta clara. ¿Cuál es el verdadero objetivo de este convenio con Alemania? ¿Es este el camino que Chile quiere seguir?
La Península de Nicoya, reconocida mundialmente como una de las cinco zonas azules del planeta, se prepara para recibir el III Encuentro Internacional de zonas azules, que se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2025, organizado con el apoyo de la Fundación Pedagógica Nuestramérica.
El evento reunirá a especialistas, instituciones y personas interesadas en conocer y promover los secretos de la longevidad y el bienestar que caracterizan a esta región, en busca de fortalecer el movimiento global que promueve estilos de vida saludables y la convivencia intergeneracional. Entre los principales atractivos del encuentro se incluyen conferencias magistrales, intercambio cultural, talleres, encuentros con centenarios y rutas de turismo azul.
Para inscripciones o más información se puede contactar al teléfono 8930-6612.
El Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional de Costa Rica expresó su respaldo público y solidario a la magistrada presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Eugenia Zamora Chavarría, ante los ataques verbales y políticos provenientes del Poder Ejecutivo.
El pronunciamiento, aprobado por unanimidad mediante el acuerdo 0183-2025, reafirma la defensa de la independencia judicial y electoral como pilares esenciales de la convivencia democrática y del Estado de Derecho. El IEM subraya que desacreditar al órgano encargado de garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales equivale a debilitar la legitimidad del poder político y a amenazar la paz social que ha caracterizado a Costa Rica desde 1949.
El documento destaca la valentía y el compromiso ético de la magistrada Zamora, primera mujer en presidir el TSE, y reconoce su trayectoria de servicio público en defensa de los derechos humanos, la participación política de las mujeres y el fortalecimiento democrático. “La respuesta de la magistrada es un acto de responsabilidad institucional y de liderazgo cívico”, señala el comunicado, recordando que su intervención defiende no solo la institucionalidad, sino también el respeto y la verdad como fundamentos del debate público.
El Instituto llama a la sociedad costarricense, la academia y las instituciones públicas a proteger con firmeza los espacios democráticos, rechazar los ataques al Tribunal Supremo de Elecciones y respaldar a las mujeres que, desde el servicio público, defienden los valores republicanos y los derechos conquistados.
Finalmente, el IEM reitera su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática, la igualdad de género en la esfera política y la protección de quienes sostienen, con integridad y convicción, los principios de justicia, equidad y respeto mutuo.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja (UNDECA) llamó a los costarricenses a redoblar la solidaridad con Cuba, cercada por un cruel bloqueo comercial y financiero norteamericano, que dificulta aún más la ayuda internacional y la recuperación de la isla caribeña por los destrozos ocasionados por el reciente huracán Melissa que azotó el Caribe.
En un comunicado hecho público, la representación gremial de la Caja Costarricense del Seguro Social expresa “firme” y “fraterna” la solidaridad con el pueblo y los trabajadores de Cuba, así como las organizaciones sindicales “hermanas” que defienden “su soberanía y autodeterminación”.
En el documento llama a la Federación Sindical Mundial y al Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) a unir esfuerzos a favor de Cuba en este “momento de dolor humano”.
Practicando con el ejemplo UNDECA fue de las primeras organizaciones gremiales del país en hacer llegar su donación.
Según datos preliminares oficiales, Melissa dejó una secuela de destrucción de caminos, acueductos, agricultura y 19 muertos en Haití y 18 en Jamaica, mientras en Cuba golpeó con fiereza las provincias del Oriente del país, destruyendo servicios públicos, caminos, agricultura, hogares e infraestructura clave para su economía.
Preliminarmente el diario Granma precisó que el fenómeno atmosférico afectó el aeropuerto de Santiago de Cuba, por lo que la línea área Cubana de Aviación suspendió servicios hacia esa importante provincia, hasta nuevo aviso.
El diario agregó que, en la provincia de Las Tunas, siempre en el oriente de la isla, las mayores labores recuperativas deben hacerse en la agricultura, principalmente en el denominado polo productivo del territorio provincial.
Ahí se registraron serias afectaciones a las áreas de plátano, y en menor medida a otros renglones, por lo que se impone salvar lo posible y comercializarlo a la población, consignó.
Los informes periodísticos dan cuenta de averías en el tendido eléctrico, desconexión de radiobases telefónicas, derribo de árboles, daños en la cubierta de viviendas e inundaciones en zonas bajas de esta ciudad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirmo que ejecuta acciones tendientes a proteger la seguridad alimentarias en Cuba tras el paso de Melissa.
En paralelo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hace esfuerzos para distribuir productos de higiene personal y materiales educativos para los escolares cubanos, así como purificadores de agua para mientras se normaliza la situación.
Sin embargo, el coordinador de la ONU en Cuba, Francisco Pichón, señaló que el embargo económico y las sanciones financieras contra la isla “complican”la obtención de recursos para la respuesta humanitaria.
“Lasnecesidades superan con creces la capacidad de respuesta del país frente a la emergencia”, reconoció Pichón públicamente, quien destacó que el impacto se concentra en regiones ya afectadas por el huracán Óscar ocurrido el año pasado.
El bloqueo comercial y financiero estadounidense contra Cuba significa daños y perjuicios a su economía y población 129 millones de dólares cada seis días.
Puede ver detalles para su aporte solidario en la imagen.
El Grupo Liderazgo del Sector Agropecuario, conformado por la Corporación Hortícola Nacional (CHN), la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAG), la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA Nacional) y la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), convoca a una gran movilización bajo el lema “¡El campo costarricense se levanta!”.
La marcha por la defensa de la producción nacional y el rescate del campo costarricense se realizará el martes 11 de noviembre a las 9:00 a.m. en San José, saliendo del Parque Central hacia Casa Presidencial en Zapote.
Las organizaciones convocantes llaman a la ciudadanía, productores y productoras del país a sumarse a esta manifestación en favor de políticas públicas que fortalezcan el agro costarricense, garanticen la soberanía alimentaria y defiendan el derecho al trabajo digno en las zonas rurales.
Demandas principales
Sí a la innovación del sector agropecuario, para garantizar la seguridad alimentaria, la generación de divisas y la minimización de los impactos sociales y ambientales de la producción agropecuaria.
Sí al desarrollo de la actividad agropecuaria, para reducir la pobreza rural y generar empleo.
Sí a un funcionamiento equitativo de los mercados y a una defensa comercial eficiente, para mejorar la vida de las personas que dependen del agro.
Sí a un financiamiento oportuno y accesible, para una producción agropecuaria eficiente, innovadora, ambientalmente amigable y resiliente.
Sí a políticas que potencien las sinergias entre el sector agropecuario y el ambiente, con impacto social positivo y que mitiguen la crisis climática.
En defensa del agro nacional
Las organizaciones subrayan que es urgente detener las políticas que debilitan la producción nacional y afectan el empleo rural. Por ello, expresan su oposición a la importación masiva de productos agrícolas y al Acuerdo Transpacífico, que consideran una amenaza para la soberanía alimentaria y el desarrollo de los pequeños y medianos productores.
La convocatoria reafirma los compromisos del sector con el trabajo digno, la equidad social y la seguridad alimentaria:
Sí al trabajo, la dignidad y el futuro del campo costarricense.
Sí a la seguridad y soberanía alimentaria costarricense.
Con la participación de cuatro seleccionados caribeños, uno del istmo y tres norteamericanos, arranca en nuestra capital la II edición del campeonato Norte, Centroamérica y el Caribe (NORCECA) de voleibol femenino sub-17.
Participan de 4 al 9 de noviembre las selecciones femeniles sub-17 de México, Estados Unidos, Canadá, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam y Costa Rica.
Las seleccionadas mexicanas defienden en el Gimnasio Nacional de La Sabana la corona conquistada en Honduras en 2023, cuando vencieron en un cerrado duelo a Puerto Rico 3-2 en la final, mientras Canadá derrotó a República Dominicana 3-1 en el partido por el tercer lugar, para llevarse así la medalla de bronce.
Pese el desastre ocasionado en Cuba el miércoles anterior por el paso del Huracán Melisa –en Jamaica dejó 19 muertos– pudo más en las jóvenes cubanas el deseo de estrechar los vínculos indisolubles con los pueblos creados solamente por el deporte y la cultura, y dijeron presente, pues ya están en nuestra capital a la espera de su debut nada menos que frente a México, el próximo 4 de noviembre a las 4 pm, según el calendario oficial.
Sin embargo, uno de los encuentros más memorables en el NORCECA celebrado en Honduras en 2023, fue protagonizado entre ticas y cubanas, cuando las centroamericanas estuvieron arriba en las cifras, pero una reacción arrolladora de las caribeñas dio la victoria a las de la Antillas Mayor en cinco episodios.
En la llave A están Costa Rica, Surinam, Canadá y República Dominicana, mientras en la B sembraron a las campeonas mexicanas, Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos, grupo, sin duda alguna, llamado de la muerte.
El certamen se extenderá hasta el próximo 9 de noviembre y todos los juegos se realizarán en La Sabana. Precisamente allí habrá un “choque” de locomotoras, cuando en el juego inaugural el 4 de noviembre disputen su clasificación a las 2 pm nada menos que las muchachas de Puerto Rico y Estados Unidos, mexicanas y cubanas lo hacen a las 4 de la tarde, dos horas después bregan Canadá y República Dominicana y cierran la cartelera las anfitrionas y Surinam, a las 8 pm.
La segunda jornada del 5 de noviembre desde ya avisa no será apta para cardiacos. A primera hora se enfrentan las campeonas de México y Estados Unidos, a segunda hora corresponde nada menos que a las dos mejores exponentes de voleibol sub-17 del Caribe, Puerto Rico y Cuba, a las 6 pm la velada correrá por cuenta de las jóvenes de República Dominicana y Surinam, mientras la potente selección canadiense cierra la jornada frente a las ticas.
Ejemplar decisión de los organizadores de ampliar la participación a las mujeres desde las bases y entrelazar a nuestros pueblos mediante el deporte.
Nicolas Boeglin Profesor de Derecho Internacional Público Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica (UCR) nboeglin@gmail.com
El pasado 30 de octubre, el programa radial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), denominado «Consulta Legal«, se tituló:
Gaza / Israel: del cerco informativo al cerco de la justicia internacional ante una Costa Rica inaudible / Programa radial «Consulta Legal»
Se trata de un programa de radio de esta entidad académica de la UCR, abocado a explicar, recurriendo a un formato de entrevista, los alcances de las normas jurídicas y el desafío que plantea su correcta interpretación y/o aplicación, en muy diversos ámbitos de la Ciencia Jurídica. Este programa radial está adscrito al Programa de Acción Social de la misma Facultad de Derecho de la UCR (véase nota del 2021 al respecto y enlace a programas anteriores).
En esta precisa ocasión, se analizaron las acciones legales ante los tribunales de justicia, tanto internacionales como nacionales, que han originado las acciones militare insensatas de Israel en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023; así como los supuestos «argumentos» legales que Israel ha presentado y que ha logrado colocar en algunos medios de prensa que replican con una sorprendente celeridad editorialistas, columnistas y «expertos» en Costa Rica (así como en muchas otras latitudes en el mundo): se trata de supuestos «argumentos» que una vez examinados por jurisdicciones internacionales, son simple y llanamente rechazados de manera unánime o casi, por los integrantes de estas jurisdicciones internacionales.
En el ámbito nacional, la Fundación Hind Rajab (véase sitio), que lleva el nombre de una niña de 6 años asesinada con su familia el 29 de enero del 2024 por Israel, lleva desde Bélgica demandas penales por crímenes de guerra en distintas partes del mundo contra criminales de guerra israelíes. Estos últimos piensan que viajar por el mundo luego de cometer exacciones en Gaza no constituye problema alguno: el principio de jurisdicción universal, que varios Estados tienen expresamente contemplado en su ordenamiento jurídico nacional viene a matizar sus deseos de conocer nuevos destinos como turista, como si nada estuviera pasando de particularmente grave en Gaza.
El video de este programa radial realizado en el marco de «Consulta Legal» el 30 de octubre del 2025, está desde ya disponible en este enlacede YouTube y en este otro de FaceBook de la Facultad de Derecho de la UCR: quisiéramos agradecer a sus autoridades por brindar su espacio en la radio costarricense, así como a los responsables del programa «Consulta Legal«. Como indicado en el transcurso de la entrevista, estamos en la mejor disposición de debatir públicamente en el marco de otra emisión de este tipo, los argumentos legales invocados, con nuestros detractores y sus allegados (siempre extremadamente activos en redes sociales).
Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, «Searching for a ‘trace of home’ in the ruins of Northern Gaza», Magazine+972, 30 de octubre del 2025. Texto integral disponible aquí.
De manera a tener una idea del cerco informativo existente en Costa Rica, con salas de redacción muy atentas a informar únicamente de acciones violentas perpetradas por el Hamás en Gaza, y tomando distancia y silenciándose cuando se trata de exacciones por parte de Israel contra la población civil palestina, utilizando siempre la narrativa oficial que convenga más a Israel (un fenómeno observado también en muchas otras latitudes del mundo), a continuación se añade este material e información recientes (registrados durante la última semana de octubre del 2025 únicamente) sobre el genocidio en curso en Gaza: con datos y decisiones de la justicia internacional, de órganos de Naciones Unidas, así como de acciones legales ante tribunales nacionales, que probablemente «descubran» buena parte de nuestros/as estimables lectores costarricenses al leer esta breve nota.
Material de interés reciente producido por diversos órganos de Naciones Unidas sobre el genocidio en curso de Israel en Gaza durante la última semana de octubre del 2025 así como reportajes elaborados por medios de prensa y comunicados emitidos por otras entidades
1 – Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las obligaciones de Israel como Estado miembro de Naciones Unidas, 22 de octubre del 2025: texto integral disponible en francés y en inglés, así como una nota explicativa nuestra (en castellano) sobre sus alcances y las reacciones oficiales que se registraron (incluyendo el silencio de Costa Rica).
2 – Reportaje sobre cadena de mando que llevó al asesinato de Hind Rajab, una niña de 6 años en Gaza en el 2024, titulado «Al Jazeera documentary reveals new evidence in Hind Rajab family’s killing» (en inglés), Al Jazeera, 22 de octubre del 2025, disponible en este enlace.
3 – Nota del Poder Judicial en España sobre investigación del juez de la Audiencia Nacional con relación a una empresa española que exporta acero a destinación de Israel, por complicidad de genocidio, Poder Judicial de España, nota oficial del 24 de octubre disponible en este enlace.
4 – Testimonio desde Gaza sobre el pretendido «Plan de Paz» negociado por Estados Unidos e Israel, y anunciado como el «fin de la guerra«, publicado (en francés) el 27 de octubre por la Union Française Juive pour la Paix (UJFP), disponible en este enlace.
6 – Reportaje sobre suicidios y tentativas de suicidios dentro de las filas del ejército de Israel, 28 de octubre del 2025 (en inglés) publicado en el Timesof Israel, disponible en este enlace.
7 – Conferencia de prensa en Naciones Unidas de los integrantes de la Comisión de Investigación sobre el genocidio que se vive en Gaza, luego de su informe con fecha del 16 de septiembre 2025, titulado «Legal analysis of the conduct of Israel in Gaza pursuant to the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide«, realizada el 29 de octubre del 2025 (en inglés) en Nueva York, disponible en este enlace.
8 – Solicitud de intervención de Comoros, como Estado tercero, en el marco de la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), presentada el 29 de octubre del 2025: véase comunicado de prensa de la CIJ así como texto integral (en francés, único texto disponible) de la solicitud como tal.
9 – Comunicado oficial del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre bombardeos indiscriminados de Israel en Gaza, 29 de octubre del 2025, disponible (en inglés) en este enlace.
10 – Reportaje de Aljazeera del 30 de octubre sobre «snipers» binacionales del ejército de Israel objeto de demandas ante diversos tribunales nacionales, Programa Birds Eyes New (en inglés) disponible en este enlace.
11 – Reportage publicado en Israel con fotos sobre el retorno a Gaza, titulado «Searching for a ‘trace of home’ in the ruins of Northern Gaza«, Magazine+972, 30 de octubre del 2025 (en inglés). Texto integral disponible aquí.
12 – Reportaje de la cadena de noticias AlJazeera sobre los pescadores en Gaza, 30 de octubre del 2025 (en árabe), disponible en este enlace.
13 – Comunicado oficial de la Fundación Hind Rajab, sobre nueva demanda penal por tortura y otras exacciones, interpuesta en los tribunales penales de Alemania, 31 de octubre del 2025, (en inglés) disponible en este enlace.
14- Informe de Naciones Unidas sobre la situación humanitaria en Gaza, al 31 de octubre del 2025, cuyo texto integral (en inglés) está disponible en este enlace, y cuya imagen de portada nos permitimos reproducir.
15 – Reportaje de la cadena Al Jazeera con mayores detalles relacionados a la cadena de mando militar israelí y la identificación de cada uno de los militares involucrados en el asesinato de la niña de 6 años palestina Hind Rajab y de su familia, 1ero de noviembre del 2025, (en inglés) disponible en este enlace.