Ir al contenido principal

Contraloría desmiente obstrucción en instalación de escáneres

La Contraloría General de la República (CGR) desmintió categóricamente las declaraciones del ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal Porras, y del presidente de la República, quienes afirmaron que esta institución había obstaculizado la colocación de escáneres en puertos y puestos fronterizos.

En el oficio DFOE-DEC-5849(17029)-2025 / DFOE-FIP-0593(17027)-2025, enviado el 25 de setiembre al MAG, la CGR aclaró que:

  • El financiamiento estaba disponible desde 2020. El país contaba con un crédito externo de hasta $25 millones para adquirir e instalar escáneres. Sin embargo, en mayo de 2024 el propio Ministerio de Hacienda decidió no utilizar esos fondos, dejando sin financiamiento el proyecto.

  • Contratación irregular. En 2023 se pretendió adjudicar “a dedo” un contrato a Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA), para que actuara como intermediaria en la selección de empresas proveedoras. Este mecanismo habría impedido garantizar competencia, idoneidad y las mejores condiciones para el uso de recursos públicos.

  • Escáneres donados sin usar. Desde noviembre de 2024 el país cuenta con dos equipos donados, valorados en casi ₡1.900 millones, que permanecen guardados sin ser instalados ni utilizados.

  • Gestión deficiente. En marzo de 2025, la Contraloría concluyó que de los nueve puestos fronterizos del país, solo dos tenían equipos operativos, lo que provocó que el 73% de las mercancías que entraron o salieron del país en 2024 no fueran sometidas a control no intrusivo.

La CGR señaló que los retrasos y la inacción son consecuencia de decisiones de la propia Administración, no de la labor de fiscalización. “La falta de voluntad ha sido la verdadera causa de que los escáneres no se instalaran”, afirma el documento.

Finalmente, la institución llamó a las autoridades a asumir la responsabilidad que les corresponde, recordando que los funcionarios públicos están obligados a decir la verdad y rendir cuentas.

Fuente: Contraloría General de la República. Oficio DFOE-DEC-5849(17029)-2025 / DFOE-FIP-0593(17027)-2025.

UNA ofrece capacitación práctica en sistemas de recolección de agua de lluvia

El Programa Interdisciplinario Costero (PIC-IDESPO) invita al taller “Cosechando agua, sembrando futuro: aprende a instalar tu propio sistema de captación de agua de lluvia”, una actividad enmarcada en la conmemoración del 50 aniversario del IDESPO.

El taller busca sensibilizar sobre la importancia del aprovechamiento sostenible del recurso hídrico y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas prácticas para que las personas participantes puedan diseñar, instalar y mantener sus propios sistemas de recolección de agua de lluvia. Esta alternativa se ha convertido en una estrategia clave para enfrentar los retos actuales de acceso y gestión del agua en comunidades urbanas y rurales.

La actividad está dirigida a estudiantes, personas funcionarias y público en general interesado en conocer técnicas que promuevan un mayor cuidado ambiental y un uso responsable del agua.

Detalles del evento

  • Fecha: miércoles 1 de octubre de 2025

  • Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.d.

  • Lugar: Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales (edificio 2-FCS), primer piso

  • Modalidad: presencial, con cupo limitado

Formulario de inscripción: https://forms.gle/JEUVJJpFRn5LKyZu6

Día Mundial del Corazón – Rehabilitación Cardiaca

Dra. Sofía Chaverri Flores
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Invitada de ACANAMED

La enfermedad cardiovascular, en especial la cardiopatía isquémica, constituye la principal causa de mortalidad a nivel mundial, así como a nivel nacional. De igual manera, estas patologías presentan un alto índice de morbilidad que pueden llevar a las personas a una situación de discapacidad, con alteraciones en su capacidad funcional y en su calidad de vida.

Es por ello, que es indispensable crear programas de prevención secundaria, como lo son los Programa de Rehabilitación Cardiaca, con el fin de brindar una atención integral y especializada por parte de un equipo interdisciplinario de trabajo, para optimizar el estado funcional del usuario cardiópata, atacando los factores de riesgo cardiovascular y así, disminuir la incidencia de nuevos eventos coronarios, lo cual puede conllevar a reinternamientos y reintervenciones quirúrgicas.

La Organización Mundial de la Salud, ha definido a las Unidades de Rehabilitación Cardiaca como el conjunto de medidas que persiguen la recuperación y readaptación del individuo que padece o ha padecido alguna enfermedad cardiaca, hasta conseguir los niveles óptimos en los aspectos físico, psicológico, social y laboral. Por lo tanto, estos programas tienen como objetivo fundamental ayudar a los pacientes a recuperar su forma de vida, dándole herramientas necesarias para alcanzar un nivel de independencia que le permita reintegrarse como miembro productivo a la comunidad, así como promover medidas que busquen prevenir la discapacidad o, adaptarse a las limitaciones impuestas por su enfermedad.

La Rehabilitación Cardiaca se considera una intervención costo-efectiva, ya que mejora el pronóstico al reducir el número de hospitalizaciones sucesivas y los gastos sanitarios, a la vez que prolonga la vida. Abarca múltiples componentes como lo son la prescripción del ejercicio físico, el optimizar los niveles de actividad física diaria y prevenir el comportamiento sedentario. Así mismo, también se basa en otros pilares fundamentales para gozar de una buena salud: el control de factores de riesgo, el cese del tabaquismo, una alimentación saludable, un descanso reparador, el control del estrés y una gestión adecuada de las emociones, así como el ámbito social y laboral del individuo.

El Programa de Rehabilitación Cardiaca se divide en III fases, comenzando con la fase I durante la hospitalización. Inicia a las 24 a 48 horas del después del evento, procedimiento o cirugía cardiaca, ya sea en la Unidad de Cuidados Intensivos o en el salón. Su objetivo es prevenir los efectos de la inmovilización sobre el sistema cardiovascular y muscular, trabajando con ejercicios de baja intensidad. Además, sirve para monitorizar al paciente mientras realiza el ejercicio físico, para así asegurar un egreso seguro a casa. Como en todas las fases, esta fase tiene un fuerte componente educativo y su duración es variable, en general tiene una duración de tres a doce días y depende de la condición médica, del riesgo residual, de la capacidad funcional y de los progresos obtenidos del paciente. La fase II es ambulatoria, pero debe de ser supervisada y tiene una duración de 8 a 12 semanas. Por último, la fase III o fase de mantenimiento, se desarrolla en la comunidad y es supervisada ya sea por profesionales de la salud fuera del ámbito hospitalario o con grupos organizados. El objetivo principal de esta etapa es estimular la continuidad en la realización del ejercicio físico y sus nuevos hábitos de vida.

¿Frecuencias secuestradas por millonarios y el narco?

Contra el acaparamiento de frecuencias y por la democratización de la comunicación

El Partido Vanguardia Popular denuncia y condena enérgicamente la forma en que el Gobierno y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) han decidido llevar adelante la subasta de frecuencias de radio y televisión en Costa Rica.

Lejos de garantizar el derecho democrático del pueblo costarricense al acceso a la comunicación y la información, este proceso condena a las comunidades y organizaciones sociales a seguir excluidas de la posibilidad de contar con radios y televisoras comunitarias, al tiempo que se favorece descaradamente a quienes poseen mayor poder económico.

La historia reciente demuestra que la concentración mediática en pocas manos ha creado verdaderos oligopolios de la información, que censuran, manipulan y niegan el acceso a una información veraz, objetiva y plural. Este modelo no hace más que someter al pueblo a “las versiones oficiales” de los grandes millonarios, reforzando una estructura mediática que invisibiliza las luchas sociales y las voces populares.

La subasta impuesta profundizará la concentración de frecuencias en menos manos, con el riesgo aún mayor de que estructuras del crimen organizado, como el narcotráfico, encuentren la vía para legalizar recursos a través de la compra de frecuencias, dada la ausencia de verdaderos mecanismos de control democrático y popular.

No podemos olvidar que, en el pasado, organizaciones sociales, comunitarias y sindicales impulsamos la democratización del espectro radioeléctrico mediante propuestas de una nueva Ley y un nuevo Reglamento de frecuencias, precisamente para garantizar espacios de comunicación popular. Estas iniciativas fueron bloqueadas por el poder de los grandes consorcios mediáticos, interesados en mantener su privilegio.

Hoy, con la digitalización y el nuevo esquema de subastas, lo que se nos presenta es la consolidación de un sistema profundamente antidemocrático y excluyente, las comunidades quedan fuera, la sociedad organizada queda fuera, y las frecuencias, que son patrimonio del pueblo costarricense, se entregan al mejor postor.

Para el Partido Vanguardia Popular el proceso de subasta se debería detener, llamar a las personas y organizaciones a sociales a discutir como país sobre la forma en que debería de desarrollarse este proceso, amplio, democrático y en el cual no se limite, por tema de dinero, el acceso a las organizaciones sociales.

También, que se dé la construcción de un nuevo marco legal y reglamentario para garantizar el acceso democrático al espectro radioeléctrico, priorizando radios comunitarias, educativas y sociales en todas las regiones del país. Todo esto en defensa del derecho humano a la comunicación y a la información, que no puede seguir siendo un privilegio de grupos económicos poderosos ni una herramienta para reproducir las visiones oficiales y empresariales.

El espectro radioeléctrico es un bien público y un patrimonio de la Nación. Su uso debe responder al interés colectivo y no al lucro privado.

¡El pueblo tiene derecho a comunicar y a ser informado con verdad!

Partido Vanguardia Popular
29 de septiembre 2025

Esperamos que se respete la memoria de los héroes del 56

Freddy Pacheco León

Este año esperamos que se respete la memoria de los héroes del 56, asesinados en Puntarenas, por orden del presidente José María Montealegre. Y decimos lo esperamos, porque a 165 años del cobarde fusilamiento de don Juanito Mora y don José María Cañas, que todavía entristece a los costarricenses de bien, no quisiéramos que el presidente Chaves, fuere a provocar otro acto irrespetuoso como el del 30 de setiembre del año pasado, en lo que debió ser una actividad solemne, patriótica, ejemplar, en honor a Mora y Cañas.

Y es que, cuando se ha de evocar con el mayor respeto la memoria de ambos, Chaves más bien dedicó su tiempo a atacar «a los filibusteros» y principalmente al diputado Eli Feinzaig, diciéndole que por la Asamblea Legislativa pasan «haciéndose los tontos, actuando como tontos o siendo tontos… a los que la cabeza no les da ni para… mejor me callo».

Ataque chabacano que el señor diputado tuvo que responder fuera de la sesión, pues los diputados chavistas Waldo Agüero, Daniel Vargas y Alexander Barrantes, así como Horacio Alvarado y Daniela Rojas, del PUSC, rompieron el cuórum.

Fue tal el bochorno que, entre otros, el diputado Fabricio Alvarado, pese a su cercanía con Chaves, rechazó firmemente «la altanería, la soberbia y la egolatría» del presidente.

Tan grande fue el agravio, el irrespeto, la desconsideración de Chaves hacia Mora y Cañas, que quizá sería mejor que, si fuere a repetir tal desprecio por los defensores de la democracia, los ticos preferiríamos que este martes se quedara en Monterán y permitiera que el homenaje a los héroes se hiciere con la solemnidad y sentimiento que merecen.

Una disculpa extemporánea

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

El 27 de marzo de 2023 se produjo un incendio en una Estancia Provisional del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, en Ciudad Juárez. En este siniestro murieron 40 migrantes y 27 hombres y 15 mujeres resultaron con heridas profundas que no han podido sanar aún.

Se trata de más de 80 víctimas para las cuales el Estado mexicano no garantizó los recursos mínimos de resguardo mientras se encontraban en ese lugar.

En investigaciones realizadas por organismos civiles y de derechos humanos, se determinó que la negligencia y el desinterés de los funcionarios destacados en el Centro fueron los principales causantes de que a las personas que se encontraban en ese lugar no se les abriera la puerta principal para que pusieran sus vidas a salvo. No en vano en varios espacios de comunicacion civil circula un poderoso hastag con la leyenda: #nofueelincendiofueelestado, aludiendo la omisión que le costó la vida a esas 40 personas.

Luego se supo que las condiciones en las que permanecían en aquel sitio eran inhumanas: hacinados, sin agua ni comida, razones suficientes para causar un motín, que terminó arrebatándoles la vida.

Más de 900 días luego del hecho, el excomisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco G. Y., ofreció una disculpa pública a los sobrevivientes y las familias de los fallecidos. Este acto ocurrió el pasado 26 de setiembre.

Como parte del proceso que se sigue en su contra por los hechos acaecidos aquel marzo de 2023, el funcionario emitió una declaración que no sirve para traer a las personas fallecidas de vuelta ni reparar el daño físico y psicológico causado a las personas sobrevivientes y sus familiares.

Una disculpa extemporánea, tardía, inútil. Inútil si, porque es ahora y responde a procesos que no salen de su fuero interno, sino de mecanismos que la justicia mexicana habilita para seguir el debido proceso en una investigación de este calibre. No es desde su corazón que nace el ofrecimiento.

En su intervención en la reciente Asamblea General de la ONU, el presidente de Estados Unidos Donald Trump volvió a atizar su odio visceral contra la migración en el mundo y en su propio país. Habló de proteger fronteras y terminar con la migración irregular que está “acabando con el mundo”, según sus palabras.

No debe extrañar que, en su afán, las políticas migratorias de otros países continúen en consecuencia triturando humanidades, exterminándolas.

Los tiempos que nos tocó vivir ciertamente convocan a la desesperanza. Pero cuando uno ve la fuerza de la migración que empuja y acciona, no le queda más que saludar la motivación, acompañar a estas personas que caminan por un futuro mejor desde cualquier trinchera. Metafóricamente deberíamos hacer lo mismo: caminar para construir, no detenernos nunca.

Coalición PalestinaCR realiza movilización nacional contra el genocidio en Gaza y el TLC con Israel

Durante el mes de septiembre, la Coalición PalestinaCR ha desarrollado la Jornada Sumud, una serie de actividades de alcance nacional para denunciar el genocidio en Gaza y expresar solidaridad con el pueblo palestino.

Este 27 de septiembre, se realizó una marcha masiva desde el Parque Central de San José, que culminó con un concierto solidario en el Mercadito La California, con la participación de artistas como Malpaís, Canina, Sonidero Barrio Fátima y Natiesunjaguar. De forma simultánea, comunidades de Limón, Puntarenas y Guanacaste organizaron la jornada descentralizada Resistencia a Toda Costa, visibilizando desde las playas Cocles, Uvita y Tamarindo el repudio al genocidio y el apoyo a la Flotilla Global Sumud, que navega hacia Gaza con ayuda humanitaria.

La Coalición PalestinaCR ha insistido en que el país debe detener las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, dadas las graves violaciones contra el pueblo palestino. En esa línea, varios Concejos Municipales –San José, Montes de Oca, Curridabat, Belén, Barva, San Rafael de Heredia y Alajuela– han aprobado mociones de condena al genocidio y de exhorto al Gobierno a suspender esas negociaciones.

El contexto internacional respalda estas denuncias. Una comisión independiente de la ONU reconoció que en Gaza se comete un genocidio, señalando asesinatos masivos, destrucción de infraestructura, hambruna inducida y desplazamiento forzado. En Costa Rica, la Universidad de Costa Rica (UCR) y su Instituto de Investigaciones Jurídicas han emitido pronunciamientos contundentes en el mismo sentido.

La Coalición PalestinaCR reitera su llamado a la solidaridad activa, a seguir denunciando y a sumarse a las actividades por Palestina que se mantienen en el país.

Fundación Caminantes de Costa Rica invita a las personas adultas mayores a caminata urbana en San Joaquín de Flores

En el marco de la celebración del Mes de la Persona Adulta Mayor, la Fundación Caminantes de Costa Rica invita a participar en una Caminata Urbana el próximo 1 de octubre de 2025, a las 8:45 a.m., en el cantón de San Joaquín de Flores, Heredia.

El punto de salida será la iglesia del cantón de Flores. Previo al recorrido se realizará la toma de presión arterial y de frecuencia cardiaca de las personas participantes.

La actividad es de contribución voluntaria y se contará con la guía de un profesional acreditado. Se recomienda asistir con ropa deportiva cómoda, zapatos adecuados, agua y se ofrecerá un refrigerio.

Para inscripciones y consultas puede comunicarse al 7189-4252 o mediante SINPE Móvil al 6226-2080 a nombre de la Fundación Caminantes de Costa Rica.

Marcha masiva y concierto contra el genocidio este 27 de setiembre

  • Este sábado 27 de setiembre, el Parque Central recibirá marcha masiva convocada por Coalición PalestinaCR, a partir de las 3:30 p. m.

  • Malpaís, Canina y Sonidero Barrio Fátima cerrarán el evento con un concierto que arrancará a las 6 p. m. en El Mercado La California

Este próximo 27 de septiembre se realizará la Jornada SUMUD: marcha, concierto y resistencias contra el genocidio, organizada por la Coalición Costarricense por la Paz y la Justicia para Palestina (Coalición PalestinaCR). Esta será una jornada nacional de actividades por Palestina, con el objetivo de expresar solidaridad con el pueblo palestino, denunciar el genocidio en Gaza y exigir un alto a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica e Israel.

En San José, las actividades comenzarán a las 3:30 p.m. en el Parque Central, desde donde saldrá la Marcha y Pasacalles por la Justicia, una manifestación pacífica que buscará visibilizar en las calles el rechazo al genocidio y continuar recolectando firmas en oposición al TLC con Israel. Más tarde, a las 6:00 p.m. en el Mercadito La California, se llevará a cabo el Concierto de Solidaridad por Palestina, con el fin de recaudar fondos para familias que sufren el genocidio en Gaza y presentar el primer corte de firmas recolectadas, como parte de la Campaña de Recolecta de Firmas contra la firma del TLC con Israel impulsada por la Coalición PalestinaCR. En tarima Malpaís, Canina y Sonidero Barrio Fátima, y el DJ Set de Natiesunjaguar.

Ese mismo día, a partir de las 3:00 p.m., y en el marco de la Jornada SUMUD, se llevará a cabo la manifestación descentralizada Resistencia a Toda Costa, en playa Cocles (Limón), playa Uvita (Puntarenas) y playa Tamarindo (Guanacaste). Con esta iniciativa, las comunidades costeras convocan a una acción de solidaridad con el pueblo palestino y con la Flotilla Global Sumud, que navega rumbo a Gaza con el propósito de romper el bloqueo de ayuda humanitaria impuesto por Israel en Gaza, y de abrir un corredor humanitario hacia ese territorio. Asimismo, la Coalición PalestinaCR invita a otras organizaciones, colectivos y personas en todo el país a sumarse con actividades paralelas y descentralizadas, de manera que esta jornada tenga eco en distintas regiones del país.

Este esfuerzo se enmarca en un contexto de crecientes denuncias tanto a nivel internacional como nacional. Hace apenas unos días, una comisión independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció formalmente que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza, señalando los asesinatos masivos de civiles, la destrucción de infraestructura, la hambruna provocada, el desplazamiento forzado del pueblo palestino, entre otros. En el ámbito nacional, diversas voces también han expresado su rechazo: la Universidad de Costa Rica, mediante un comunicado firmado por su rector, denunció que en Gaza se vive un genocidio que ocurre ante los ojos de una comunidad internacional permisiva; así también, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ-UCR) hizo público un pronunciamiento en el que repudió las acciones genocidas perpetradas por el estado de Israel y señaló su “clara intención de aniquilar a todo un grupo humano”, refiriéndose al pueblo palestino.

En Costa Rica, los Concejos Municipales de San José, Montes de Oca, Curridabat, Belén, Barva, San Rafael de Heredia y Alajuela, han aprobado mociones para condenar el genocidio. Además, en el caso de algunos de ellos, han acordado exortar a la Presidencia de la República, al Ministerio de Comercio Exterior y al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a abstenerse de continuar las negociaciones de un TLC con Israel, mientras persistan las graves violaciones contra el pueblo palestino y el derecho internacional.

Para más información, puede seguir el Instagram https://www.instagram.com/coalicionpalestinacr/ o comunicarse al Whatsapp de la Coalición +506 87349880 o al 83903352

La entrada por donación se pueden adquirir en: https://starticket.cr/e/jornada-sumud-concierto-por-palestina/7324

Respaldamos solicitud sindical: Junta Directiva de la CCSS debe renunciar de inmediato

El Partido Vanguardia Popular respalda categóricamente la exigencia de UNDECA en demanda de la renuncia inmediata, en pleno, de la Junta Directiva y de la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La CCSS es una institución fundacional de nuestro Estado Social y Democrático, creada para garantizar la salud, la vida y el bienestar de la población. Su autonomía constitucional, consagrada en el artículo 73 de la Constitución Política, debe blindarla frente a intereses privatizadores y mercantilistas. Sin embargo, hoy se encuentra golpeada por la mala gestión, la corrupción y la irresponsabilidad de sus jerarcas.

La Junta Directiva impuso, de manera atropellada y contra criterios técnicos, la implementación del sistema ERP-SAP, pese a las advertencias de especialistas internos que alertaban de sus riesgos. El resultado es un verdadero cataclismo institucional:

Interrupciones en procesos críticos y datos inconsistentes.

Diferencias contables y de inventarios con brechas superiores a ₡18 mil millones.

Rezagos de meses en el control de insumos y medicamentos, que provocan desabastecimiento y sobrecarga de trabajo al personal.

Riesgos legales y sanitarios en medicamentos controlados como el fentanilo, que obligaron a suspender temporalmente el sistema.

Peligro sobre la estabilidad presupuestaria y financiera de la institución.

Este caos administrativo y operativo es responsabilidad directa de la Junta Directiva, encabezada por la presidenta ejecutiva Mónica Taylor, a quien se le delegó la gobernanza del proyecto. Lejos de rendir cuentas, han evadido su deber de probidad, descargando culpas y atacando a los sindicatos, en lugar de asumir las consecuencias de sus decisiones.

El PVP coincide con UNDECA, la permanencia de esta Junta Directiva constituye un obstáculo para la transparencia, la confianza pública y la defensa del derecho a la salud del pueblo costarricense. La renuncia en pleno es un acto mínimo de responsabilidad política, un mecanismo de control democrático y un requisito para encauzar la institución, restaurar su estabilidad y auditar rigurosamente los daños causados.

El Partido Vanguardia Popular se mantiene firme, junto a las trabajadoras y trabajadores, en la defensa de la salud pública, la transparencia y los recursos de la Seguridad Social.

¡Fuera la Junta Directiva de la CCSS!

La salud del pueblo no se negocia ni se privatiza.
Partido Vanguardia Popular