Ir al contenido principal

Respaldamos solicitud sindical: Junta Directiva de la CCSS debe renunciar de inmediato

El Partido Vanguardia Popular respalda categóricamente la exigencia de UNDECA en demanda de la renuncia inmediata, en pleno, de la Junta Directiva y de la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La CCSS es una institución fundacional de nuestro Estado Social y Democrático, creada para garantizar la salud, la vida y el bienestar de la población. Su autonomía constitucional, consagrada en el artículo 73 de la Constitución Política, debe blindarla frente a intereses privatizadores y mercantilistas. Sin embargo, hoy se encuentra golpeada por la mala gestión, la corrupción y la irresponsabilidad de sus jerarcas.

La Junta Directiva impuso, de manera atropellada y contra criterios técnicos, la implementación del sistema ERP-SAP, pese a las advertencias de especialistas internos que alertaban de sus riesgos. El resultado es un verdadero cataclismo institucional:

Interrupciones en procesos críticos y datos inconsistentes.

Diferencias contables y de inventarios con brechas superiores a ₡18 mil millones.

Rezagos de meses en el control de insumos y medicamentos, que provocan desabastecimiento y sobrecarga de trabajo al personal.

Riesgos legales y sanitarios en medicamentos controlados como el fentanilo, que obligaron a suspender temporalmente el sistema.

Peligro sobre la estabilidad presupuestaria y financiera de la institución.

Este caos administrativo y operativo es responsabilidad directa de la Junta Directiva, encabezada por la presidenta ejecutiva Mónica Taylor, a quien se le delegó la gobernanza del proyecto. Lejos de rendir cuentas, han evadido su deber de probidad, descargando culpas y atacando a los sindicatos, en lugar de asumir las consecuencias de sus decisiones.

El PVP coincide con UNDECA, la permanencia de esta Junta Directiva constituye un obstáculo para la transparencia, la confianza pública y la defensa del derecho a la salud del pueblo costarricense. La renuncia en pleno es un acto mínimo de responsabilidad política, un mecanismo de control democrático y un requisito para encauzar la institución, restaurar su estabilidad y auditar rigurosamente los daños causados.

El Partido Vanguardia Popular se mantiene firme, junto a las trabajadoras y trabajadores, en la defensa de la salud pública, la transparencia y los recursos de la Seguridad Social.

¡Fuera la Junta Directiva de la CCSS!

La salud del pueblo no se negocia ni se privatiza.
Partido Vanguardia Popular

UNDECA exige renuncia inmediata en pleno de la junta directiva de la CCSS

Comunicado

Todo menos aceptar lo obvio: el ERP fracasó.

La Unión Nacional de Empleados de la CCSS y la Seguridad Social (UNDECA) exige la renuncia en pleno, inmediata, de la presidenta ejecutiva y de las personas directoras de la Junta Directiva de la CCSS. La salida apresurada del sistema, contra criterios técnicos y advertencias internas, detonó una crisis operativa, financiera y sanitaria que lesiona el interés público y el derecho de la población a servicios de salud eficientes.

La Junta Directiva no quiere admitir

  • Puesta en producción atropellada con módulos inestables, generando interrupciones y datos inconsistentes, pese a alertas técnicas previas y posteriores.

  • Diferencias contables e inventarios (duplicaciones, inconsistencias y conciliaciones fallidas), con brechas superiores a ₡18 mil millones entre SIF/SAP (mayo–junio 2025).

  • Rezagos de hasta 4 meses en información de inventarios/consumos, controles manuales, desabastecimiento y sobrecarga operativa.

  • Riesgos legales y sanitarios en medicamentos controlados (p. ej., fentanilo), que obligan suspender, al menos temporalmente, el uso del ERP-SAP para restituir la trazabilidad.

  • Amenaza al presupuesto 2026, ambiente laxo de control interno, tensión laboral y daño reputacional a la institución.

La responsabilidad principal de este caos recae en la Junta Directiva, en la presidenta ejecutiva Mónica Taylor, a quien la propia Junta asignó la gobernanza del ERP (dirección estratégica, gestión de riesgos y decisiones de alcance, tiempo y costo). La rendición de cuentas y el deber de probidad son exigencias constitucionales y legales (arts. 9, 11 y 73 C.Pol., art. 3 de la Ley 8422).

UNDECA defenderá, con firmeza y sin concesiones, la salud pública, la transparencia y los recursos de la Seguridad Social.

Adjunto: Carta abierta SG-0920-202

Uniting for peace”: Resolución de las Naciones Unidas crucial para salvar vidas en Palestina

Tathiana Flores Acuña
PhD, Derecho internacional humanitario

Perdí a mi hermano, Nour, en este caos…
Le entierro cada noche en mis pensamientos
y lo resucito cada mañana en mis recuerdos.
AJ., palestino de Gaza. Artículo publicado en
+972 Magazine, Junio 30, 2025.

Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora su 80 aniversario. La ONU sigue siendo el lugar de encuentro primario y único para promover la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos, a pesar de sus serias limitaciones. Dichas limitaciones se tornan cada vez más evidentes, mayormente a través del uso y del abuso del derecho a veto, facultad que tienen los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) para rechazar de forma unilateral una propuesta, impidiendo así que se apruebe. Estados Unidos ha vetado en más de 40 ocasiones resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para apoyar a su aliado, Israel, desde la creación del estado hebreo y su entrada como miembro al organismo en el año de 1948.

Necesitamos recurrir a otras vías para que la ONU pueda responder a las grandes y graves crisis humanitarias actuales, dentro de ellas la de Gaza. La situación en Gaza es desesperada. Se cometen diariamente graves violaciones al derecho internacional, crímenes tales como el desplazamiento forzado de gran parte de la población, ataques indiscriminados a hospitales, asesinato de periodistas y del personal humanitario. Continúan los informes diarios de muertes por desnutrición, más de 300 personas, incluidos muchos niños, han muerto por desnutrición en la Franja, según las autoridades locales. La degradación de la situación humana en Gaza constituye un precedente muy grave para la humanidad, con múltiples informes de NU y de otras organizaciones humanitarias que la califican de genocidio. Estamos contra el tiempo, se debe actuar lo antes posible.

Esta semana, los liderazgos mundiales se reúnen en Nueva York para el encuentro anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), evento que presenta una gran oportunidad para promover una acción alternativa al Consejo de Seguridad. Al recurrir a la historia para analizar las posibilidades existentes recordamos la resolución 377A(V), «Unidos por la paz», aprobada por la AGNU el 3 de noviembre de 1950. En esta histórica resolución, la AGNU resolvió que si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad de los miembros permanentes, no ejerce su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales en caso de amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión, la AGNU examinará el asunto inmediatamente para formular recomendaciones a los Miembros sobre medidas colectivas a adoptar. Las medidas colectivas incluyen, en casos requeridos, el uso de la fuerza armada, para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Merece mencionar que el poder de la AGNU para “Unirse por la Paz” ha sido utilizado en repetidas ocasiones. La más notable fue el mandato de la AGNU de 1956 de enviar la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas al Sinaí (UNEF) a pesar de las objeciones del Reino Unido, Francia e Israel.

Pero, ¿están presentes los elementos requeridos para la aprobación de una nueva resolución “Unidos por la paz”? Hace un año, el 18 de septiembre de 2024, la AGNU votó abrumadoramente a favor de adoptar una resolución que exige que Israel ponga fin sin demora a su presencia ilegal en el Territorio Palestino Ocupado. Con una votación registrada de 124 naciones a favor, 14 en contra y 43 abstenciones, la resolución insta a Israel a cumplir con el derecho internacional, retirar sus fuerzas militares, cesar de inmediato toda nueva actividad de asentamiento, evacuar a todos los colonos de los territorios ocupados y desmantelar partes del muro de separación que construyó ilegalmente dentro de Cisjordania ocupada.

La resolución se deriva de la opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en julio 2024, en la que la Corte declaró que la presencia continua de Israel en el Territorio es ilegal y que todos los Estados tienen la obligación de no reconocer la ocupación que dura décadas. Según la resolución aprobada, el incumplimiento por parte de Israel de las órdenes y conclusiones de la Corte Internacional de Justicia implicaría la necesidad de aprobar “medidas adicionales”, a determinar por la AGNU.

El recién pasado 18 de septiembre de 2025, Estados Unidos vetó por sexta vez un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que habría exigido un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza y la liberación de los rehenes. Los demás 14 miembros del Consejo de Seguridad votaron a favor del proyecto de resolución, que describía la situación humanitaria en Gaza como «catastrófica» y exigía a Israel que levantara todas las restricciones a la ayuda. Los eventos precedentes muestran que una acción significativa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es prácticamente imposible en un organismo dominado por el veto estadounidense.

En consecuencia de lo anterior, la AGNU reunida actualmente en Nueva York está facultada, en virtud de la resolución «Unidos por la Paz», para adoptar una resolución que responda a su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. La AGNU podría en esta resolución, entre otros,

  • Exhortar a todos los Estados a adoptar sanciones integrales y un embargo militar contra el régimen israelí. Si bien carece de la facultad para aplicar sanciones, puede imponerlas, supervisarlas y complementarlas según sea necesario.

  • Reactivar los mecanismos antiapartheid de la ONU para abordar el apartheid israelí. Los mecanismos de las Naciones Unidas contra el apartheid pueden incluir activar el Comité Especial contra el Apartheid, el establecimiento de un embargo de armas y llamados a otras sanciones como boicots petroleros y económicos.

  • Disponer que una fuerza de protección armada y multinacional de las NU se despliegue en Gaza y en Cisjordania, actuando a petición del Estado de Palestina, para proteger a los civiles, abrir puntos de entrada por tierra y mar, facilitar la ayuda humanitaria, así como preservar la evidencia de los crímenes cometidos y ayudar en la recuperación y la reconstrucción de la Franja.

Todas estas acciones podrían ser adoptadas por la AGNU con una mayoría de dos tercios, eludiendo así el veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad. Por otro lado, y como lo afirman recientes fallos de la CIJ, Israel no tendría derecho a rechazar, obstruir o influir en la misión armada multinacional,1 pues la Corte ha afirmado que Israel no tiene autoridad, ni soberanía, ni derechos en Gaza ni en Cisjordania.2

Al mismo tiempo, y para consolidar estos esfuerzos de justicia y paz, la sociedad civil global deberá ser firme en sus demandas de protección y justicia, garantizando la exposición pública bajo la cual los Estados se verán obligados a votar a favor o en contra de una fuerza que proteja a la población palestina de los graves crímenes que se están cometiendo. Los objetivos últimos de protección y humanidad hacen imprescindible desplegar todas las herramientas disponibles. Seguiremos con atención las votaciones en las próximas horas, con la esperanza de que este 80 aniversario de la AGNU pase a la historia como un hito de humanidad, paz y justicia.

2 El 19 de julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una opinión consultiva sobre las consecuencias jurídicas de las políticas y prácticas de Israel en el Territorio Palestino Ocupado, declarando que la presencia continua de Israel en dicho territorio es ilegal y obligando a Israel a poner fin a su ocupación lo antes posible. La Corte también determinó que las acciones de Israel violaban normas imperativas del derecho internacional, incluida la prohibición de la segregación racial y el apartheid, e instó a todos los Estados a abstenerse de acciones que apoyen o consoliden la presencia ilegal de Israel.

Conversatorio sobre el derecho humano al agua: acceso y riesgos

El colectivo Reflexión-Acción, por medio de su programa «Alternativas», invita a la ciudadanía a participar en un conversatorio sobre el derecho humano al agua, abordando tanto el acceso como los riesgos asociados a este recurso vital.

El evento contará con la participación de Kenneth Alfaro, ingeniero ambiental, consultor y activista en temas de agua y saneamiento, y Sigrid Segura, geógrafa y candidata a diputada por el Frente Amplio, quienes compartirán su perspectiva y experiencia sobre la gestión del agua en Costa Rica.

La actividad se realizará el viernes 26 de septiembre de 2025 a las 6:00 p.m. y será transmitida por medio de Facebook Live de Alternativas, con el apoyo de emisoras amigas como Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberana, Radio Revolución y 506 Ondas Alajuelita Radio.

Más de 2000 estudiantes piden respuestas sobre la ruta Cartago – UCR

Un grupo de más de 2000 estudiantes elevó una petición formal a la Oficina de Servicios Generales de la Universidad de Costa Rica (UCR) para conocer el estado actual del proceso de adjudicación de la ruta de transporte Cartago – UCR.

El estudiantado manifestó su preocupación por los constantes atrasos y la falta de información oficial respecto al servicio, lo cual afecta directamente sus condiciones de estudio y la posibilidad de contar con un transporte fijo y seguro.

En la carta enviada a las autoridades, solicitaron aclarar tres puntos concretos:

  1. El avance real del proceso de adjudicación de la ruta.
  2. La definición de una fecha fija a partir de la cual se habilitará el servicio.
  3. Un compromiso público de la jefatura de la Oficina de Servicios Generales sobre dicha fecha.

En la petición recalcan que la ausencia de comunicación oficial y la prolongación del plazo para resolver esta situación resultan irracionales y poco transparentes. Esperan una pronta respuesta y soluciones concretas para garantizar la movilidad entre Cartago y la sede universitaria en San Pedro.

Imagen para efectos ilustrativos: UCR.

Panel académico reflexionará sobre los cuidados como horizonte político

El martes 14 de octubre de 2025 se realizará el panel virtual “El cuidado como horizonte político: políticas públicas, alternativas y transformación social”, organizado por la Maestría Centroamericana en Sociología de la Universidad de Costa Rica.

La actividad será transmitida en vivo a las 6:00 p.m. (hora de Costa Rica) y a las 7:00 p.m. (hora de Colombia) por Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales, el canal de la Maestría y los espacios del Colegio de Profesionales en Sociología, la Asociación Centroamericana de Sociología y el Posgrado en Sociología de la Universidad Nacional de Honduras.

En el primer bloque, sobre políticas de cuidados en Costa Rica y Colombia, participarán la Dra. Alanís Bello Ramírez, profesora asistente de la Universidad Nacional de Colombia, y la M.Sc. Laura Rivera Alfaro, coordinadora de la Iniciativa Puentes para la Educación de la UCR.

El segundo bloque, titulado “Más allá de las políticas públicas en los cuidados”, contará con la participación de la Dra. Juliana Martínez Franzoni, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos y del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, además de docente de la Escuela de Ciencias Políticas.

La Dra. Nancy Piedra Guillén, directora de la Maestría Centroamericana en Sociología y profesora de la Escuela de Sociología de la UCR moderará el panel.

La actividad forma parte de la celebración del 50 aniversario del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR.

Marcha conmemora el Día de la Defensa de la CCSS por doceavo año consecutivo

El próximo sábado 8 de noviembre de 2025 se realizará la marcha del Día de la Defensa de la CCSS, convocada por el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS). Esta actividad se ha consolidado a lo largo de doce años como un espacio ciudadano para expresar el compromiso con la protección de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La movilización iniciará a las 9:00 a. m. en el Parque de la Merced, San José, y culminará frente al edificio central de la CCSS, donde se llevará a cabo una peña cultural.

Con la consigna “¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!”, FRENASS invita a todas las personas a participar portando banderas, pancartas y consignas que reflejen la importancia de defender la seguridad social como patrimonio de Costa Rica.

La organización subraya que esta jornada busca reafirmar el papel histórico de la CCSS en la salud y bienestar de la población, en un contexto donde la ciudadanía se une para rechazar cualquier intento de debilitamiento de la institución.

Informe de la Organización Meteorológica Mundial expone riesgos hídricos en Centroamérica

El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica reporta amenazas al recurso hídrico. Según el informe «Estado de los recursos hídricos mundiales 2024», publicado por la Organización Meteorológica Mundial, el agua se encuentra en un estado crítico debido al cambio climático, la sobreexplotación y la contaminación. Esta situación se enmarca en un año que bate récords de calor y fenómenos climáticos extremos. Centroamérica y el Caribe son una de las regiones más vulnerables, donde el recurso hídrico no solo está amenazado, sino que además carece de datos de monitoreo que faciliten la respuesta a la problemática.

El cambio climático, junto con fenómenos como El Niño, intensifica las sequías y las lluvias extremas, lo que pone en peligro el agua como recurso de interés público. En el caso de Centroamérica y el Caribe, existe una subrepresentación en la observación hidrológica mundial, lo que genera un vacío de datos sobre el recurso hídrico. Esto, a su vez, deja a la región en una situación de riesgo y dificulta la anticipación de desastres naturales relacionados con este recurso. La región es una de las más vulnerables del continente en cuanto a fenómenos extremos de escasez o exceso de agua. Además, factores como la pobreza, la dependencia de la agricultura de subsistencia y la baja capacidad institucional evidencian la urgencia de fortalecer la cooperación regional y las redes de monitoreo hídrico. 

En el caso puntual de Costa Rica, se presentan serias presiones sobre el agua, a pesar de la percepción de abundancia hídrica en el país. La sobreexplotación y contaminación de acuíferos, los eventos extremos como sequías e inundaciones, la agroindustria y la minería no metálica, además de la gestión territorial de ecosistemas compartidos, se articulan en torno a la gobernanza del recurso hídrico como principal problema.

El problema deja de ser la cantidad de agua disponible para concentrarse en su gestión fragmentada y desigual. En este contexto, surgen debates entre los intereses económicos y las necesidades comunales y ambientales. Las comunidades organizadas y los colectivos socioambientales han defendido el agua como bien común y manifiestan que la gobernanza de este recurso debe incluir espacios de participación social y control ciudadano.

La crisis del agua no es solo un problema técnico; también se desenvuelve como una cuestión ética y política. Este recurso está amenazado por la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático, por lo que es necesario articular diversas acciones para mitigar la amenaza, tales como: la gestión sostenible de acuíferos, el fortalecimiento de sistemas de alerta, la atención del impacto agroindustrial y minero, y el aumento de la participación comunitaria. La protección del agua como bien común exige cooperación regional, vigilancia y compromiso intergeneracional.

Lea la nota completa en el sitio del Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/el-agua-como-bien-comun-bajo-presion-lecciones-globales-y-desafios-para-costa-rica/

Jornada Sumud: marcha y concierto contra el genocidio

La Coalición Palestinacr invita a participar en la Jornada Sumud, que se realizará el sábado 27 de septiembre. La actividad incluye una marcha a las 3:30 p.m. en el Parque Central y un concierto a las 6:00 p.m. en el Mercado La California.

En el concierto se presentarán Sonidero Barrio Fátima, Canina, Malpaís y un DJ set de Natiesunjaguar.
Las ganancias de la jornada serán donadas a familias palestinas.