Ir al contenido principal

Hablemos de salud mental en tiempo de cáncer, más allá del diagnóstico

Programa Alternativas – Colectivo Reflexión y Acción

El programa Alternativas, producido por el Colectivo Reflexión y Acción, invita al conversatorio “Hablemos de la salud mental en tiempo de cáncer: más allá del diagnóstico”, un espacio para dialogar sobre los retos emocionales, sociales y espirituales que enfrentan las personas con cáncer y sus familias.

La transmisión será el viernes 7 de noviembre de 2025 a las 6:00 p.m. (hora Costa Rica), en vivo por las plataformas Facebook Live, YouTube y Spotify del programa.

Panel invitado

Laboratorio LADIPAP®
Referencia diagnóstica con más de 21 años de experiencia en pruebas genéticas y moleculares, histología, patología, servicios de citología y biopsia.

FUNCAVIDA
Participa Juan Carlos Solano, en representación de la Fundación Calidad de Vida para las Personas con Cáncer.
FUNCAVIDA, con sede en San Ramón, Alajuela, tiene alcance nacional e internacional. Su fundadora comparte un testimonio vivo de lucha contra la enfermedad.

Luis Chacón Mora y María del Rosario Castro Castro
Motivados por la necesidad de acompañamiento tras un diagnóstico de cáncer, colaboran con FUNCAVIDA y la Asociación Acompáñame, que brinda servicios de apoyo y atención desde la clínica del dolor del Hospital de San Ramón.

La reflexión pondrá en el centro la importancia del acompañamiento integral y la solidaridad frente a la enfermedad, reconociendo que la salud mental es parte esencial del proceso de vida y recuperación.

El espacio se transmitirá también por Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución, 506 Ondas Alajuelita Radio, y Radio Voces Libertarias 97.3 FM.

Nicoya será sede del III Encuentro Internacional de zonas azules

La Península de Nicoya, reconocida mundialmente como una de las cinco zonas azules del planeta, se prepara para recibir el III Encuentro Internacional de zonas azules, que se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2025, organizado con el apoyo de la Fundación Pedagógica Nuestramérica.

El evento reunirá a especialistas, instituciones y personas interesadas en conocer y promover los secretos de la longevidad y el bienestar que caracterizan a esta región, en busca de fortalecer el movimiento global que promueve estilos de vida saludables y la convivencia intergeneracional. Entre los principales atractivos del encuentro se incluyen conferencias magistrales, intercambio cultural, talleres, encuentros con centenarios y rutas de turismo azul.

Para inscripciones o más información se puede contactar al teléfono 8930-6612.

¿A qué se debe la ausencia de la Sociología en la Ley de Salud Mental y su Reglamento?

Alonso Gamboa
Estudiante de Sociología de la UCR
Coordinador de la Red de Estudiantes de Sociología de Latinoamérica y el Caribe (RESLAC)
Activista Neurodivergente de DDHH

Entremos un poco en contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido que la “Salud Mental” (SM) es un estado completo de bienestar físico, mental y social, donde las afecciones a la “SM” comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales; además hace saber que la prevención del suicidio es una prioridad, entendiendo a la “SM” como un Derecho Humano.

La OMS señala que, a nivel mundial el suicidio es la tercera causa de muerte de personas entre 15 a 29 años, en su mayoría personas de países de ingreso bajo-medio, en el caso de Costa Rica y para el 2024, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cifró en 12 948 los casos de intentos de suicidio y lesiones autoinfligidas, siendo el principal grupo las personas entre 20 y 44 años contabilizando 6 295 casos, siguiendo el grupo de personas de entre 10 y 19 años, con 4 838 casos reportados; la CCSS también señala el comportamiento distinto entre hombres y mujeres.

El país haciendo un esfuerzo para la atención de la “SM”, crea la Ley de Salud Mental y su Reglamento, donde aparecen conceptos como “inclusión social”, “empleabilidad”, “datos demográficos”, “factores ambientales”, “determinantes socioeconómicos y culturales”; todas ellas se pueden encontrar en trabajos de Sociología, como Sociología del Trabajo o de Género.

Quisiera aquí puntualizar dos hechos importantes, el primero es que, de existir una sensibilidad humana y sociológica, se presenta la oportunidad de mejorar la calidad de vida de las personas, tejiendo conocimiento y accionando desde la disciplina misma, así como desde lo inter y transdisciplinario ¿Por qué no? Y segundo, las características de quienes estudian Sociología, el terrorismo intelectual y la lógica de la productividad capitalista que se ha enraizado en todos los ámbitos (laborales y académicos).

Sobre lo anterior tenemos ejemplos, visitemos los más clásicos y considerados padres de la Sociología, el primero es “Le Suicide” de Émile Durkheim, autor francés interesado por las causas del suicidio, el segundo es el del alemán Karl Marx quien describe el proceso de enajenación, así como el del desgaste del ser humano y la naturaleza a manos del sistema socioeconómico, y, el tercero, Max Weber -también alemán- con la “jaula de hierro” con la que narra cómo la sociedad ahoga toda creatividad y esencia del ser humano. Los tres casos con más de 100 años de ser publicados y ampliamente difundidos en el mundo de la Sociología.

Otros aportes se encuentran en Baumann y Rosa Luxemburgo, por solo mencionar dos, de una corta pero provechosa lista de personas interesadas en el bienestar humano desde una óptica sociológica.

Y más recientemente tenemos el aporte de Judith Singer socióloga australiana quien acuñó el término “Neurodiversidad”, conceptualizando un “nuevo” universo que a prima facie, se podría pensar que es de exclusiva preocupación y labor del área médica -como psiquiatría o neurología-. Pero es esta visión la que ha delegado e intentado resolver los asuntos de la “SM” -muchas veces derivados de aspectos socioeconómicos- y de condiciones neurodivergentes a base de fármacos, citas médicas -que como máximo rondan la hora de atención como las terapias-, con poco o nula atención de lo cultural, de los procesos de socialización, del sistema socioeconómico, relegando entonces la discusión y el abordaje -que debería ser interdisciplinario y humano- a espacios individualizantes y del psicologismo.

Lo anterior con el cuidado de no caer tampoco ni en sociologismos ni biologicismos.

Existen así otros trabajos de personas investigadoras-sociólogas acerca de la influencia de ambientes (negativos) laborales y/o académicos sobre la psique, el comportamiento y las relaciones sociales, incluyendo una crítica del sistema de salud y educativo; de las condiciones psico(pato) logizantes. Mucho de ellxs, latinoamericanxs.

¿Y Costa Rica? Como cualquier otro país latinoamericano, ha estado -en menor o mayor medida- enfrentando los embates del neoliberalismo, pero que se han profundizado con el actual gobierno, aumentando la inseguridad, disminuyendo el acceso y la calidad de la educación y salud, así como los espacios naturales -con una clara inacción por las demandas de los pueblos originarios-, atentando contra los Derechos Humanos y el Medio Ambiente, encima mantiene a raya a cultura y deporte, ejes importantes para el ocio y el bienestar de la sociedad.

Nuevamente todo lo anterior analizable desde la Sociología y por lo tanto atendible. Parece entonces que la incursión de la disciplina tiene toda legitimidad.

Sin embargo, a casi dos años de entrada en vigencia de la Ley sobre Salud Mental y a casi un año de la publicación de su Reglamento, la Sociología sigue ausente en ambos mecanismos, donde sí aparecen otras disciplinas de las Ciencias Sociales, como Trabajo Social y Psicología, y se integran otras que no pertenecen ni a las Ciencias Sociales ni a Ciencias Médicas, profesiones como las de Ciencias del Movimiento Humano, Educación (física, orientación) y Nutrición.

¿Nos encontramos ante un síntoma de la domesticación de la disciplina o es simple exclusión política -por inacción y/o desconocimiento-?

Para acercarnos a la respuesta, quisiera ir anotando algunos detalles, el primero es que en el país existen tres nodos sociológicos importantes que son: el Colegio de Profesionales en Sociología (CPS) y las dos Escuelas de Sociología (ES-UCR y ES-UNA); teniendo presente a la Cátedra de Sociología de la UNED -donde se encuentran discusiones sobre Sociología y Salud-, y que la Coordinación de la RESLAC recae en este servidor.

Segundo, tanto la Presidencia del CPS como de la Dirección de la Escuela de Sociología de la UCR (ES-UCR) se han especializado en Sociología de la Salud.

Bajo ese mapeo, me dispuse a solicitar que la ES-UCR considerar convocar a una Asamblea de Escuela Ampliada para abordar tanto la temática de “SM” como de Neurodivergencias, teniendo como dato importante que somos el área más saturada, o sea, con mayor necesidad de atención del Centro de Asesoría Estudiantil (CASE), del Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad (CASED) de Ciencias Sociales, y de Psicología.

Esto como un “tercer” paso, después de una consulta realizada la UCR sobre “SM” y Neurodiversidad, y semanas después de una Audiencia ante el Consejo Asesor de Facultad de Ciencias Sociales. No hubo mayor respuesta que “comuníquese con cada docente”.

Cabe destacar que la ES-UCR cuenta con el Trabajo Comunal Universitario (TCU) 654 “Promoción de la salud para la prevención del suicidio en la zona de los Santos”, además de estudiantes y docentes interesadas en “SM”.

En “paralelo”, a mediados de años planteé al Colegio de Profesionales en Sociología (CPS) y a un diputado de la República -quien es sociólogo-, la discusión de que si tiene sentido o no que la Sociología sea integrada a la Ley y su Reglamento (aportando parte de la información aquí indicada), petición que conoció la Escuela de Sociología de la UCR (ES-UCR) y su homóloga de la UNA.

A pesar de existir un ambiente cordial entre mi persona como Coordinador de la RESLAC y el CPS, el tema se tornó en un “correos iban y venían” por varias semanas -debido a un requisito que la PGR ha resuelto como innecesario, pero que me solicitaban-, saltó luego la pregunta ¿Es el tema de la Salud Mental un tópico que no debe de abordar, o no es de interés ni de la Sociología ni del Colegio de Profesionales?

El CPS contestó “Es un tema que debe ser abordado por profesionales de las áreas correspondientes (ciencias médicas).”. Entendería que no existe ápice de interés en ser parte de las disciplinas que atienden tan urgente necesidad, la de mejorar la salud mental de la sociedad.

Aquí, quisiera señalar que ha sido la dirección de la ES-UNA la que se ha mostrado con la mayor apertura sobre la discusión y la necesidad de que la Sociología aporte en las discusiones sobre salud mental. Y de la diputación se obtuvo un “recibido”.

Creo que se hace innecesario explicar la serie de artículos e incisos del Reglamento del CPS que le hacen ver la necesidad de preocuparse por la realidad nacional y de integrarse a procesos para la mejora de la calidad de vida de la sociedad; y la defensa de los DDHH, siendo la SM y su atención uno de ellos.

Quisiera cerrar trayendo a colación tres anotaciones, la primera es la frase de Marx: “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo, la segunda, un artículo que se encuentra en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM) titulado “Para hacer Sociología el escritorio no basta”, y el tercero, leído en un texto del psicólogo Enrique Guinsberg, […] ¿no observan también cómo sus difusores prácticamente nunca salen del «discurso» para intervenir aunque sea mínimamente en acciones del mundo social o político, ni siquiera en simples firmas de apoyo a importantes demandas de la llamada sociedad civil, lo que no puede dejar de producir impacto en los alumnos receptores de tales posturas por lo que le muestran qué es importante y que no y por su «carácter desmovilizador y despolitizador» […]»

Entonces ¿Nos encontramos con una Sociología a la deriva, domesticada e insípida ante una de las problemáticas (tabú) que alcanzan una particular intimidad y da cuenta de la conexión y solidaridad con nuestrxs pares?

Así como Carmen Lyra, Freire, Kropotkin, y muchxs más señalan, la sociedad evoluciona desde el Apoyo Mutuo.

Sexualidad en adultos mayores: tema pendiente en el cuidado de la enfermería

Mag Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora
Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)

El conocimiento sobre la sexualidad en la adultez mayor es un tema poco conocido por la sociedad y poco plasmado dentro de la carrera de Enfermería, profesionales en enfermería, auxiliares de enfermería y asistente de pacientes.

Así lo demuestra el Magister Geiner Campos Flores de la Maestría en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal de Posgrados UCR, luego de hacer una revisión integrativa de literatura científica de 1648 fuentes bibliográficas entre tesis y artículos científicos de diferentes países como Estados Unidos, Chile, Argentina, Colombia, Brasil y Costa Rica.

La investigación, que analizó publicaciones entre el 2015 y 2024, refleja que hay prejuicios, falta de formación y creencias que limitan una atención integral.

Es esencial incluir la sexualidad como parte del cuidado diario, capacitar al personal y fomentar una visión normalizada. La objeción al erotismo en esta etapa de la vida, que va del humor a la censura, evidencia la necesidad de enfoques multidisciplinarios que desmitifiquen tabúes y promuevan el respeto y la individualización del cuidado” destaca Campos.

El experto señala que la sexualidad en la adultez mayor representa un componente esencial del bienestar integral, aunque históricamente ha sido invisibilizada o abordada con prejuicios en el ámbito de la salud.

Integrar la sexualidad en el cuidado general del adulto mayor

El estudio parte del reconocimiento del envejecimiento poblacional en Costa Rica y América Latina, y de la necesidad de integrar la sexualidad como parte del cuidado holístico que brinda la enfermería. “La sexualidad es un aspecto que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, nada más que se transforma con el tiempo”, señala el investigador Campos.

Según la Organización Mundial de la Salud (2025), entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%. En Costa Rica, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la esperanza de vida al nacer en 2025 es de aproximadamente 81,05 años para el total de la población, con una expectativa de 78,57 años para los hombres y 83,53 años para las mujeres.

El adulto mayor necesita un cuidado integral que no se limite a lo físico o patológico. Es clave atender también su dimensión psicológica, emocional y sexual, aspectos muchas veces ignorados en la atención geriátrica”, destacó Geiner

Campos en su investigación “Sexualidad en la Adultez Mayor, una mirada desde el cuidado enfermero: Revisión integrativo” determinó que “la educación sexual en adultos mayores debe incluir a usuarios y familias, y se deben considerar condiciones como demencia, prejuicios familiares y falta de conocimiento. Factores como el estrés, experiencias previas y creencias sociales afectan la vivencia de la sexualidad, por lo que es esencial abordarlos para mejorar su bienestar”, señala Campos como uno de los hallazgos más importantes.

Los adultos mayores enfrentan cambios físicos, enfermedades crónicas y efectos secundarios de medicamentos que afectan su vida sexual. “Es fundamental implementar políticas públicas que garanticen el derecho a una sexualidad libre y consensuada, adaptar los espacios institucionales para favorecer la intimidad, privacidad y bienestar. La sexualidad en esta etapa debe entenderse como expresión afectiva, comunicativa y erótica, más allá del coito”.

Se deben incluir cuidados planificados que promuevan la salud sexual en adultos mayores, que incluyan enfermedades crónicas y dinámicas de pareja. Sin embargo, este aspecto suele ser ignorado. Es clave romper estereotipos, abordar la sexualidad en casos de demencia y apoyar tanto al paciente como al cónyuge-cuidador. “Se requiere investigación, estrategias de acompañamiento y espacios de confianza como grupos de apoyo y consultas privadas. El personal debe fomentar el bienestar físico, emocional y sexual, adaptándose a cada situación con sensibilidad y profesionalismo”.

A pesar de su actividad sexual, esta población carece de educación y orientación sobre las enfermedades de transmisión sexual, lo que exige intervención profesional. “La enfermería debe crear espacios seguros, brindar apoyo emocional, fortalecer la autoestima y promover la comunicación en pareja. Superar prejuicios y ofrecer información adecuada mejora la calidad de vida y permite una vivencia plena de la sexualidad en la vejez” señala Campos.

Para el Dr. Eldon Caldwell Marín, Decano del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica, “este tipo de investigaciones demuestra la importancia del trabajo interdisciplinario que promueva la generación de políticas públicas para el bienestar de la persona adulta mayor”.

La investigación concluye que el abordaje de la sexualidad en la adultez mayor exige superar barreras sociales, institucionales y personales. La enfermería debe liderar este cambio mediante formación especializada, políticas inclusivas y atención integral que reconozca la sexualidad como un derecho humano, una vejez vivida con dignidad, salud y plenitud.

Este es el enlace de la investigación: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/4bbf3da6-7b56-4943-bac5-90aa66e0d859

Evaluarán la condición física de personas adultas mayores en San Pedro

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita a la población adulta mayor y al público en general a participar en una nueva jornada de pruebas de esfuerzo físico y evaluación del comportamiento cardiaco al aire libre, con el propósito de que las personas conozcan su actual estado de condición física.

La actividad se realizará el sábado 1 de noviembre de 2025, a las 9:00 a.m., en la Plaza Roosevelt de San Pedro de Montes de Oca.

Las pruebas están abiertas para personas de todas las edades y se desarrollarán en un ambiente seguro y guiado. La participación se realiza mediante una contribución voluntaria.

Para más información e inscripciones, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 7189-4252.

Jornada de valoración física en Montes de Oca

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita a participar este sábado 25 de octubre de 2025 en una jornada de valoración física que se realizará en la Plaza Roosevelt de San Pedro de Montes de Oca, a partir de las 8:00 am y 9:00 am.

Durante la actividad, las personas podrán conocer su estado de condición física, habilidades corporales y comportamiento cardíaco, mediante una valoración práctica y accesible. Se busca promover la salud y el autocuidado.

La participación es mediante contribución voluntaria, y las inscripciones están abiertas para todas las personas interesadas. Se recomienda asistir con ropa deportiva cómoda y calzado apropiado.

Para más información puede comunicarse al teléfono 7189-4252.

UCR visibiliza secuelas del daño cerebral adquirido y llama a repensar la atención y la inclusión social

Miles de personas en Costa Rica sobreviven cada año a un daño cerebral adquirido (DCA), una condición que transforma la vida de quienes la enfrentan y que muchas veces permanece invisible para la sociedad, los sistemas de salud y las políticas públicas.

El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) lidera el proyecto “Narrativas después del Daño Cerebral Adquirido”, una iniciativa que busca visibilizar las consecuencias cognitivas, emocionales y sociales del DCA y, sobre todo, reconocer la experiencia de las personas sobrevivientes como fuente de conocimiento y transformación.

La presentación pública del proyecto se realizará el 22 de octubre de 2025, a las 8:30 a. m., en el Aula del IIP, piso 0 de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.

Más allá de sobrevivir: reconstruir la vida después del daño cerebral

El daño cerebral adquirido puede producirse por ictus, accidentes de tránsito, tumores cerebrales, infecciones o traumatismos craneoencefálicos. Aunque las personas afectadas sobreviven, muchas experimentan cambios profundos en su identidad, funcionalidad y vínculos sociales.

Me decían que estaba bien, que ya no tenía nada. Pero sentía que mi mente no funcionaba igual. Me costaba recordar, concentrarme… Me sentía sola. Como es algo que no se ve a simple vista, la gente me percibe sin ningún cambio. Desearía que conocieran más de esto del daño cerebral adquirido, cómo trabaja mi cerebro, y así entenderían tal vez un poco más”, relata Diana, de 30 años, quien sufrió un traumatismo craneoencefálico.

Otro testimonio, el de Kattia, de 41 años, sobreviviente de un angioma cavernoso, expresa la necesidad de reconocimiento y participación:

Me di cuenta de cuánto podemos aportar a investigaciones como las que hacen, porque tenemos mucha información sobre la vivencia del daño cerebral. Podemos compartirla y así generar más herramientas que ayuden a otras personas que tengan que pasar por algo similar”.

Ciencia y humanidad: un enfoque integral

La Dra. Mónica Salazar Villanea, neuropsicóloga del IIP-UCR y coordinadora del proyecto, explicó que el trabajo científico no se limita a estudiar el fenómeno, sino a trasladar la comprensión del DCA a las personas, familias y profesionales que lo enfrentan diariamente.

“Encontramos el camino para acercar la ciencia a la experiencia cotidiana. Las secuelas no solo transforman la identidad, sino que pueden derivar en condiciones de discapacidad cognitiva, intelectual o psicosocial. Por eso, nuestro deber es reconocer también las necesidades emocionales y psicosociales y acompañar la reconstrucción de la identidad tras la lesión”, destacó la investigadora.

El proyecto plantea que la atención a las personas con DCA debe ser integral y sostenida, abarcando no solo la rehabilitación médica inicial, sino también procesos de acompañamiento psicológico, reintegración social y reconocimiento de derechos.

Hallazgos y aportes del proyecto

Entre los resultados obtenidos y acciones en curso, el proyecto “Narrativas después del Daño Cerebral Adquirido” destaca:

  • La visibilización de secuelas invisibles: cognitivas, emocionales y psicosociales.
  • El desarrollo de recursos y protocolos de atención longitudinal para la vida cotidiana, laboral y educativa.
  • La creación de un sitio web de divulgación científica, validado por personas con DCA, sus familias y profesionales de la salud.
  • La promoción de cambios institucionales en entidades de salud, justicia y políticas públicas.
  • El fortalecimiento de procesos de resignificación personal y reconstrucción de identidad.

El objetivo final es garantizar una vida digna y significativa a las personas con daño cerebral adquirido y contribuir a políticas públicas inclusivas.

Información y contacto

La presentación del proyecto está abierta al público, con confirmación previa al correo:
wajiha.sasa@ucr.ac.cr

Para conocer más sobre el proyecto y sus recursos informativos, se puede visitar:
www.iip.ucr.ac.cr
https://iip.ucr.ac.cr/es/danocerebraladquirido

Videos informativos:

Formulario de inscripción: https://forms.gle/2JkueiYy4kXRSs8M9

19 de octubre, Día Internacional contra el Cáncer de Mama

Dr. Alexander Blanco Valverde
Especialista en Cirugía General
Unidad de Patología Mamaria
Hospital México
Invitado de ACANAMED

Cáncer de mama: del máximo tratamiento tolerable al mínimo tratamiento eficaz
Del tratamiento generalizado al tratamiento dirigido.

El cáncer de mama como los otros tumores malignos que se pueden presentar en el ser humano se produce por un crecimiento desordenado y descontrolado en las células, que por diferentes razones pierden los mecanismos naturales que les regulan el cómo, cuándo y cuántas veces pueden reproducirse.

En la mama encontramos tres diferentes tipos de tejidos que pueden producir tumores malignos, el más común es el de los conductos encargados en la lactancia de conducir la leche, el segundo se trata propiamente del tejido encargado de producir la leche conocido como lobulillos y por último y menos frecuente, los que se derivan de las células que forman los tejidos que por decirlo de alguna forma dan soporte y estructura a los conductos y los lobulillos y la mama como tal.

Es de esta división anterior, que los tumores reciben su primer nombre según sea su origen, así vamos a tener los tumores llamados ductales, lobulillares y por ultimo los que vienen del tejido de soporte y que si bien son mucho menos frecuentes hay diversos tipos y nombres como tumores fillodes, sarcomas y otros.

Otra división fundamental que tenemos en todos estos tumores se trata de si se encuentran encerrados en sí mismos (tumores in situ) o si por el contrario ya rompieron la barrera natural que tienen dentro del tejido que les origina (infiltrante). Esto es muy importante ya que los tumores in situ, no tienen la posibilidad de migrar o escaparse de la mama hacia otros órganos para continuar su crecimiento a distancia, como si la tienen lo tumores infiltrantes.

Es precisamente este crecimiento a distancia de las células, lo que se conoce como metastasis, las células cancerosas se desprenden del tumor y comienzan un viaje a través de los vasos linfáticos, sanguíneos u otros mecanismos hasta alcanzar sitios cercanos como los ganglios linfáticos de la axila u órganos muy lejanos como el cerebro, el hueso, el hígado y el pulmón. Ahí continuan su crecimiento destruyendo los órganos que invaden e impidiento que estos órganos puedan cumplir con su función lo cual termina por producir la muerte.

Con el paso de los años se han realizado grandes avances en el conocimiento de todos estos tumores y actualmente sabemos que existen una gran cantidad de familias diferentes de tumores que se comportan de diferente forma y que requieren manejos diferentes, esto se logra haciendo estudios al tejido que fue biopsiado y que en general se conocen como inmunohistoquímica. Con ellos le podemos poner varios apellidos a cada uno de los tumores antes mencionados y de esta forma agruparlos en familias.

Cada vez se conocen más y más familias diferentes de tumores, lo cual permite poder conocer mejor cuál será su respuesta a diferentes tipos de tratamiento.

Este conocimiento de las diferentes variantes de tumores ha permitido en las últimas décadas el desarrollo de una gran cantidad de medicamentos con los cuales se pueden tratar los tumores, así pues al tratamiento clásico de cirugía quimioterapia y radioterapia se han unido una gran cantidad de medicamentos nuevos e innovadores en hormonoterapia, inmunoterapia, terapia con anticuerpos.

En el campo de la radioterapia los nuevos equipos y estudios realizados han logrado disminuir las secuelas en los tejidos irradiados como la piel, la pared costal, el pulmón y corazón entre otros, sino también disminuir el número de días que se deben asistir para el tratamiento pasando de treinta y tantos días a esquemas de diez o quince días.

El uso de la mamografía, el ultrasonido, la resonancia magnética, como estudios de diagnósticos y el desarrollo de equipos cada vez dedicados y capaces de encontrar lesiones cada vez más pequeñas; todo el conjunto de avances antes mencionados a su vez llevado a que la cirugía también siga una tendencia a realizar resecciones cada vez más pequeñas que logren conservar la mama, logrando seguridad desde el punto de vista oncológico pero a la vez logrando un resultado estético que permita a la mujer manterner su imagen corporal, fundamental en la cirugía mamaria.

Hemos llegado a un punto en el cual cada paciente, una vez diagnosticada con cáncer debe pasar por un proceso exhaustivo que permita clasificarla no sólo por el tamaño del tumor, la presencia de metastasis en ganglios u órganos a distancia, sino dentro de una de tantas familias de las antes mencionadas y así lograr un tratamiento casi como un traje hecho a la medida por un sastre. Es por esto que ya no se puede generalizar a la hora de hablar del tratamiento para el cáncer de mama y lo que para alguna paciente es adecuado para otra no lo será. Así algunas recibirán quimioterapia antes de la cirugía, otras después y algunas no recibirán quimioterapia, solo hormonoterapia o mezclas con anticuerpos, etc.

Todo esto da un panorama alentador, sin embargo, en nuestro país aun cuando las estadísticas nos muestran que la mejoría en la sobrevida por cáncer de mama (la posibilidad de sobrevivir un tiempo determinado) ha ido mejorando y cada vez acercándose a las que logran países con mayor desarrollo, ésta sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, siendo de 427 para el año 2020 según datos del Ministerio de Salud.

Claramente al día de hoy no existe forma de prevenir el cáncer de mama, por lo que decir que se realizará una campaña de prevención es absolutamente incorrecto, ni siquiera cuando se realizan mastectomias en mujeres portadoras de mutaciones genéticas que llevan un mayor riesgo de tener cáncer que en la población general, se puede decir que se previene ya que lo correcto es decir, se disminuye el riesgo de desarrollar un cáncer. Lo que sí podemos hacer es realizar una detección precoz, pilar fundamental del éxito de todas las terapias dirigidas al cáncer de mama.

La detección precoz sólo se logra con un adecuado programa de tamizaje que involucre no solo la edad, idealmente, iniciando la mamografia a los 40 años, sino también midiendo el riesgo en mujeres menores que requieran iniciarlo antes, y comprendiendo que en las mujeres mayores de 75 años se debe valorar su estado funcional, ya que cada vez más nuestra esperanza de vida avanza y con ella la obligación de realizar detección en este grupo de mujeres.

Por último, destacar el esfuerzo que como país se ha realizado por crear, desarrollar y sostener instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual, a pesar de sus problemas internos, que los tiene, las listas de espera, la morosidad de propios y extraños y algunas ocasiones los ataques a la que se ve sometida con objetivos bastante premeditados, brinda actualmente todos y cada uno de los tratamientos antes indicados. Claramente el tamizaje es actualmente su punto más débil.

Soy cirujano general, inicie mi residencia en 1998, desde ahí he estado en contacto con pacientes con cáncer de mama, mujeres en su gran mayoría, aunque también hombres en una proporción mucho menor y desde el año 2010 dedicado el 100% del tiempo a tratar enfermedades de la mama. He visto cientos, posiblemente miles ya de pacientes con esta enfermedad, cada quien con su historia, muchas batallas ganadas, muchas perdidas, pero me quedo con la resilencia de la mayoría y con el grupo de trabajo que hemos conjuntado en mi centro de trabajo, el Hospital México (cirujanos, cirujanas, oncólogos, oncólogas, patólogos, patólogas, enfermeras, radiólogas, radioterapeutas, psicólogos, psicólogas, terapistas físicos) para poder dar a todas estas pacientes el mejor tratamiento, que es aquel que brinda un verdadero equipo multidisciplinario enfocado en lograr el mejor tratamiento para cada caso individual.

Fundación Caminantes de Costa Rica organiza examen físico para la población adulta mayor

El próximo sábado 18 de octubre la Fundación Caminantes de Costa Rica realizará una programado un examen o prueba de esfuerzo físico para medir y valorar la condición de las personas adultas mayores. En aras de dar seguimiento a actividades recreativas, deportivas y ecológicas, entre otras, con las personas adultas mayores, la fundación Caminantes de Costa Rica ha programado un examen o prueba de esfuerzo físico para medir y valorar la condición de esta población.

La prueba se realizará el próximo de las 8:00am y 9:00am en Plaza Roosevelt de San Pedro, Montes de Oca, con un costo de contribución voluntaria. En aras de dar seguimiento a actividades recreativas, deportivas y ecológicas con las personas adultas mayores, se tomará previamente la presión arterial y frecuencia cardíaca; para eventualmente valorar sus destrezas y habilidades corporales mediante una metodología de ejecución fácil, útil, práctica y apta para este grupo etario.

Como requisito, se solicita llevar ropa deportiva cómoda y zapato apropiado.

Para más información, contactar al número 7189-4252.

17 de octubre, Día Mundial contra el Dolor 2025

Nuevos Avances en el Dolor

Dr. Isaías G Salas Herrera, M.D, Ph.D
Especialista en cuidados paliativos y control del dolor
Catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
Ex director del Centro Nacional del Dolor y Cuidado Paliativo
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina

El dolor es un síntoma generalizado e incapacitante que afecta significativamente la calidad de vida de las personas. Es siempre una experiencia personal, influenciada por factores biológicos, psicológicos y sociales. Debido a su naturaleza multifactorial, concurrente y cambiante en el tiempo, el dolor representa un síntoma complejo y multidimensional que plantea importantes desafíos tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

El dolor constituye una causa frecuente de consulta en atención primaria y se asocia principalmente con la edad avanzada y la presencia de enfermedades crónicas, donde su prevalencia oscila entre el 12 % y el 30 %. Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel global uno de cada cinco adultos sufre de dolor y a uno de cada diez se le diagnostica dolor crónico. Por otro lado, en la población infantil, estudios epidemiológicos sugieren que el dolor crónico y recurrente está presente en aproximadamente un 25 %. En Latinoamérica, la prevalencia del dolor crónico varía entre el 27 % y el 42 %, mientras que el dolor agudo en pacientes hospitalizados fluctúa entre el 30 % y el 70 %. En cuanto al dolor oncológico, este afecta entre el 30 % y el 50 % de los pacientes con cáncer, y hasta un 60 % en etapas avanzadas, siendo causado tanto por la enfermedad como por los tratamientos médicos, tales como cirugía, radioterapia y quimioterapia.

El dolor es, por tanto, un problema de salud pública cuya búsqueda de estrategias eficaces para su manejo resulta cada vez más urgente, dada la complejidad de los mecanismos involucrados. La investigación actual se orienta a explorar alternativas de tratamiento específicas para el dolor crónico (definido como aquel que dura más de tres meses), el dolor neuropático (causado por deterioro del sistema nervioso periférico y central), el dolor nociceptivo (producido por inflamación de los tejidos) y el dolor nociplástico (caracterizado por dolor crónico sin lesión nerviosa directa o inflamación evidente, como ocurre en la fibromialgia, el síndrome de dolor regional complejo tipo 1 y el colon irritable).

El objetivo del tratamiento es reducir el sufrimiento y restaurar la función del órgano afectado mediante una estrategia integral que incluya enfoques farmacológicos, no farmacológicos e intervencionistas. Entre las opciones farmacológicas se encuentran los opioides y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs); entre las alternativas no farmacológicas destacan la terapia cognitivo-conductual y la fisioterapia; y entre los procedimientos intervencionistas, los bloqueos nerviosos. Sin embargo, estas estrategias presentan limitaciones, como la baja tasa de éxito en algunos casos, los riesgos asociados a los procedimientos y los efectos indeseables de los opioides, tales como el abuso y la dependencia farmacológica.

En los últimos años, los métodos de analgesia se han diversificado gracias a un mejor conocimiento de los sistemas de señalización del dolor. Han surgido innovaciones que superan las debilidades de los métodos tradicionales, como la neuro modulación (estimulación eléctrica de los nervios), la administración de células madre para reparar tejidos lesionados y el desarrollo de nuevos fármacos opioides, como el tramadol, la buprenorfina y el tapentadol. Estos presentan menos efectos adversos, menor compromiso respiratorio y menor riesgo de dependencia que los opioides tradicionales. Algunos de estos nuevos fármacos se administran por vía transdérmica mediante parches cada tres días, lo que aporta comodidad y seguridad al paciente.

Otras innovaciones incluyen el uso de nanopartículas, que permiten la administración dirigida del principio activo analgésico en el sitio exacto, mejorando así la eficacia terapéutica. Asimismo, se ha avanzado en el uso de anticuerpos monoclonales que bloquean específicamente moléculas implicadas en los procesos de dolor, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, empleado en el tratamiento de la migraña.

El fármaco no opioide más reciente es la Suzetrigina, aprobada por la FDA, que modula la señal del dolor en el sitio de emisión, en lugar de actuar sobre los receptores cerebrales, resultando especialmente útil para el dolor moderado a severo.

Las conclusiones más relevantes sobre el manejo del dolor giran en torno a la necesidad de adoptar un enfoque holístico, multidisciplinario y centrado en el paciente, reconociendo que el dolor crónico es una enfermedad en sí misma y no solo un síntoma. Se abandona la visión exclusivamente biológica y se adopta el modelo biopsicosocial del dolor, desaconsejando el uso de una única terapia y promoviendo la combinación de enfoques, como la farmacoterapia, las terapias restaurativas y las intervencionistas, entre otras.

Zoomed in Photo of a Girl Couples Love Quote – 1

Referencias

Astudillo Alarcón, W., García Pérez, & Sánchez, L. (2009). Cuidados paliativos y tratamiento del dolor en la solidaridad internacional. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(4), 213–220.

Cadavid Fuentes, A. M., Marín Velásquez, P. M., & Rangel Garzón, C. J. (2021). Control inadecuado del dolor agudo postoperatorio, prevalencia, prevención y consecuencias: Revisión de la situación en Latinoamérica. Revista Mexicana de Anestesiología, 44(3), 190–199.

Deng, A., Patel, M., & Smith, R. (2025). Innovaciones generales del dolor. Journal of Clinical Medicine, 14(7), 5957.

Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT). (2023). Declaración de Lima sobre dolor crónico.

González Méndez, L. L., Londoño Villegas, J., & Velásquez Restrepo, P. (2015). Prevalencia y caracterización del dolor en pacientes hospitalizados. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1), 6–12.

López, Freijeiro, M., & Torres, D. (2017). Avances en el tratamiento del dolor: aplicaciones clínicas. Medicina Clínica. https://doi.org/10.106/j.med2016.12004

Wong, L. V. (2017). Manejo clínico del dolor: Práctica actual e innovaciones recientes en investigación. Medical Clinics of North America, 101(3), 1017–1027. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2016.12004