Ir al contenido principal

Guía educa y sensibiliza sobre la menstruación

Documento se centra en el abordaje del autoconocimiento, el tabú menstrual y el ciclo menstrual ovulatorio

UNA Comunica. 28 de junio de 2024. En sus 56 páginas, una guía pretende ser un camino de libertad, emancipación y acceso a un derecho pleno por parte de las personas menstruantes. Se trata del resultado de un proyecto didáctico que elaboró la estudiante Rebeca Varela, en el marco del proyecto Comunidades educativas que construyen paz, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela).

El documento lleva por nombre Estrategia de educación menstrual, dirigida a facilitar procesos pedagógicos con adolescentes y jóvenes de comunidades urbanas desde un enfoque de derechos humanos y feminista.

La educación menstrual se considera, a su vez, como un derecho sexual y reproductivo, reconocido así por la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación sobre la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.

De acuerdo con la autora, el texto se centra en tres temas fundamentales: el autoconocimiento, el tabú menstrual, y el ciclo menstrual ovulatorio.

La guía cuenta con definiciones apoyadas por criterios de personas expertas según los temas, como es el caso de la menarquía (primera menstruación). También incluye dinámicas interactivas y evaluaciones para medir los aprendizajes.

Esta iniciativa vio la luz durante los cursos de investigación que Varela llevó en la Maestría de Derechos Humanos y Educación, y se presentó como trabajo final de graduación en la categoría de producción didáctica.

Justo en ese momento, el proyecto de extensión de Comunidades educativas que construyen paz buscaba incorporar estudiantes de la maestría y fue ahí donde se integró la propuesta de Varela.

“La estudiante quiso elaborar esta propuesta didáctica y dada su calidad y aporte, se publicó, pues se enfoca en población de secundaria. Entonces, es una forma de unir la extensión con la academia”, explicó Evelyn Cerdas, coordinadora del proyecto.

El proceso

El primer reto para Varela fue averiguar cuáles eran los vacíos de comunicación en torno a la temática y fue allí cuando se percató de que esa carencia de información abarcaba tanto a la educación formal, en escuelas y colegios, como también dentro de espacios de educación no formal.

Entonces, decidió escoger a un grupo de cinco madres adolescentes del programa beca educativa adolescente madre, del Patronato Nacional de la Infancia (Pani), para desarrollar, a lo largo de cuatro talleres, la recolección de información vital para la guía. Desde el inicio del proyecto hasta su finalización, se requirió de un año y tres meses para alcanzar el objetivo propuesto.

“El tema del embarazo adolescente es una problemática bastante amplia en el país, entonces, quisimos trabajar con un grupo de mujeres que tuviese alguna condición de vulnerabilidad. En este caso, tanto el derecho a menstruar dignamente como el sexual y reproductivo”.

De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, en su oficina en Costa Rica, aproximadamente, al año, unas 14 mil adolescentes quedan embarazadas, de las cuales, unas 500 son menores de 15 años.

En el tema de los tabúes y estereotipos, la autora manifestó que quiso poner énfasis en este aspecto, por su permanencia en el imaginario colectivo. “Tiene mucho que ver con nuestra percepción en este tema desde el ámbito social y cultural, donde se viven procesos de silencio, de soledad y de vergüenza, que llevan al ailsamiento y a la baja autoestima en muchas ocasiones”, confesó Varela.

Esos vacíos y prejuicios conllevan a situaciones de violencia que son desatendidas. “Un ejemplo relacionado con esos tabúes es el de la sangre menstrual, que se ha reflejado en el rechazo de la misma persona y de la sociedad y eso lleva a situaciones de aceptación propia por una condición de género”, amplió la autora, quien enfatizó en la importancia de la guía como un mecanismo para prevenir este tipo de manifestaciones.

Ante ello, Varela reconoce que una de sus principales motivaciones es que cuando una persona lea y consulte la guía, tenga una perspectiva integral, que no solo abarque la parte biologicista y reproductiva, sino que también tome en consideración la educación, el enfoque cultura, histórico, espiritual y emocional.

Para Evelyn Cerdas, como parte de la extensión del proyecto, se propuso que la autora impartiera un taller con profesionales en el campo del trabajo social del Ministerio de Educación Pública, como una manera no solo de presentar la guía, sino también de expandir los aspectos relacionados con la educación y la sensibilización.

Una de ellas fue Xinia Vargas, participante del taller, para quien la experiencia fue de mucha utilidad porque se trabajó desde los conceptos y desde las emociones, para un abordaje integral que cierre la brecha de los prejuicios que aún predominan. “La guía está muy completa y lo que me gusta es que es de fácil aplicación con grupos, lo que facilita que el conocimiento se pueda transmitir de manera muy natural”, agregó esta trabajadora social, que labora en la Escuela Santiago, en San Rafael de Heredia.

La necesidad de crear un entorno más igualitario sobre el tema ha calado incluso en el entorno político, lo que llevó a que la actual Asamblea Legislativa aprobara la ley 10.244 Menstruación y Justicia, que, entre otros aspectos, reduce de un 13% a un 1% el Impuesto al Valor Agredo (IVA) sobre los productos de higiene menstrual.

La guía está disponible en la biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional. Varela indicó que también se hacen las gestiones para que pueda encontrarse en las bibliotecas de otras universidades públicas. Su versión digital también se puede ubicar en el repositorio didáctico de la UNA: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27404.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Pronunciamiento: La violencia social constituye una de las principales condiciones que deterioran la salud mental y el bienestar integral de las personas

Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica

Ante la creciente ola de violencia que, en sus diversas manifestaciones, viene sufriendo la población costarricense, retomando la inquietud de una cantidad significativa de sus integrantes acerca del particular y al tenor de la responsabilidad y el compromiso ético de nuestro Colegio, la Junta Directiva del CPPCR, da a conocer públicamente las siguientes consideraciones y propuestas.

Partiendo de que:

  1. Todos los indicadores de violencia muestran una curva de crecimiento a lo largo de los últimos años, con un nivel de generalización que abarca prácticamente cualquiera de sus formas de manifestación.
  2. La violencia social constituye una de las principales condiciones que deterioran la salud mental y el bienestar integral de las personas.
  3. La violencia social se manifiesta de diversas formas, con diferentes actores y escenarios. Sin perjuicio de ello, esa violencia debe ser asumida de manera integral, tanto en sus consecuencias como en sus múltiples orígenes.
  4. Al tener diversas y complejas manifestaciones, resulta contraproducente y peligroso reducir estos grandes fenómenos a una visión “psicologista” de la realidad. Es decir, si bien algunas situaciones pueden y deben ser explicadas y afrontadas con individuos concretos, con sus propias vicisitudes y su “mundo interno”, ello no puede ser desprovisto de su contexto socio histórico que le da sentido. La explicación y abordaje de la violencia incluye una dimensión subjetiva, pero no se agota ahí, debe incluir las condiciones objetivas que la determinan y la explican. Por lo tanto, es imprescindible acudir a una perspectiva social más amplia, que involucra a otras disciplinas y saberes.
  5. La generalización de esta violencia necesita considerar el deterioro de la calidad de vida del grueso de la población. Desde la década de los noventa, todos los indicadores apuntan a un alarmante aumento de la brecha social y un sistemático deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población. Pasamos de ser un país con amplios sectores medios y baja inseguridad, a ocupar actualmente uno de los peores lugares en América Latina y entre los países de la OCDE. Factores íntimamente asociados a este creciente deterioro son el sistemático recorte de los programas sociales y la concentración de políticas dirigidas a favorecer a pequeños sectores orientados por el clientelismo político, así como el favorecimiento de crecientes procesos de corrupción.
  6. Es evidente que el sistema le ha fallado a amplios sectores de la población, por lo que es evidente un creciente cansancio en la gente, que lleva al resentimiento, al enojo, a la desesperanza y a su escalamiento al no ver resueltas sus necesidades más básicas y al sentirse engañados por la clase política del país. Estos sentimientos son un perfecto caldo de cultivo para el desarrollo de una cultura de violencia.
  7. Al mismo tiempo, la decepción, el desencanto y el enojo favorecen a su vez alternativas políticas de tipo autoritario, aderezadas con el creciente y alarmante papel del narcotráfico en nuestros países, en los que montan su negocio y reclutan a personas, sobre todo jóvenes. Estas circunstancias han acelerado el proceso de normalización de la violencia y ayudan a legitimarla como forma de interacción social habitual.
  8. Dentro de esta dinámica de creciente violencia, se comprueba el redireccionamiento de las emociones negativas hacia grupos determinados que reciben con más énfasis la carga afectiva y los procesos de exclusión, dirigidos principalmente contra la niñez y la adolescencia, contra personas con discapacidades, contra personas migrantes, contra las mujeres, contra personas LGBTIQ+ y contra personas adultas mayores, entre otras. A este respecto, es sobrecogedora y en niveles de agresividad. Las acciones dirigidas a individuos particulares deben ser entendidas en ese contexto sociocultural más amplio.
  9. A todo lo anterior se abona la actual dinámica de las redes sociales, en las que fácilmente se acusa, se juzga y se sanciona a cualquiera, con derivaciones tan serias como, por ejemplo, el suicidio en personas adolescentes. Del mismo modo, debe contemplarse el aparato mercadológico cada vez más sofisticado y orientado a generar y reforzar patrones compulsivos de consumo, mediante el reforzamiento sistemático de hábitos, actitudes y comportamientos contrarios a una cultura de paz.

Dado lo anterior:

  1. Esta JD se compromete a fomentar, con carácter de urgencia, una amplia participación del conjunto de colegas en unas jornadas de reflexión que permitan, en un diálogo abierto, un análisis profundo de toda esta situación y en la construcción de las mejores alternativas de enfrentamiento. También se compromete a incorporar y gestionar las recomendaciones que se deriven de este proceso de análisis.
  2. Esta JD hace una excitativa general a sus integrantes para que, en sus actividades profesionales tomen como tarea urgente la reflexión y la toma de las medidas que sean posibles en aras de fomentar relaciones humanas más empáticas y solidarias. Esto como un imperativo ético y de responsabilidad de nuestro quehacer.
  3. Hacemos una alerta máxima ante la violencia de género, dadas las características y la dinámica de ensañamiento que está tomando. Las medidas por tomar tendrán que abarcar las de corto, mediano y largo plazo, ampliando o rectificando lo hecho hasta el momento.
  4. Instamos a la prensa y a la población que accede a las diferentes plataformas a tener el mayor cuidado en el momento de publicar y exponer escenas de agresiones, mutilaciones y asesinatos. La exposición a estos materiales puede conducir a exacerbar procesos de modelaje de ciertas conductas y a aumentar la sensación de inseguridad. Así mismo, exhortamos a las personas colegiadas que sean entrevistadas en medios, para que no repliquen visiones cortoplacistas, simplificadas o hiper individualistas de este doloroso y complejo fenómeno.
  5. Exhortamos a toda la población a que procure desarrollar una cultura de paz y la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. El Colegio tiene a disposición el Centro Integral de Resolución de Conflictos (CIREC) que, a cargo de profesionales con capacitación y amplia experiencia, puede colaborar para ese propósito.
  6. En nuestro criterio, debe haber una mayor inversión en los ámbitos de la educación, la salud, la seguridad y los organismos de investigación. Por lo tanto, hacemos un respetuoso, pero vehemente, llamado al gobierno para que modifique sus políticas sociales. También hacemos una clara advertencia acerca de las consecuencias al corto, mediano y largo plazo de no rectificar la línea que está imponiendo. De no modificarse la orientación actual, pronosticamos un empeoramiento de la situación en dimensiones y consecuencias insospechadas.

Comisión AD-Hoc para el abordaje de la Violencia Social en Costa Rica del CPPCR.

Fuente: https://psicologiacr.com/pronunciamiento-la-violencia-social-constituye-una-de-las-principales-condiciones-que-deterioran-la-salud-mental-y-el-bienestar-integral-de-las-personas/

Compartido con SURCOS por Marco Vinicio Fournier.

Marcha por nuevo hospital regional de Limón

Fecha: 04 de Julio del 2024

Hora: 2pm

Salida del estadio Juan Gobán hacia el Parque Vargas

Las luchas sociales se dan desde todos los sectores de la sociedad civil, tanto niños y niñas como jóvenes, funcionarios públicos y privados y demás miembros de la población de la provincia de Limón piden un nuevo hospital.

Se han realizado esfuerzos para llegar a acuerdos con las entidades del Estado, sin embargo persiste la falta de diálogo y de acciones del gobierno para atender las necesidades del cantón.

Por ello, se invita a participar de esta marcha para así hacer un llamado a nivel regional y nacional, para que las entidades den una respuesta sobre la urgencia y necesidad que implica un nuevo hospital. 

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a la conferencia virtual: Razonamiento clínico en psiquiatría: ¿necesitamos un nuevo paradigma?

Esta conferencia virtual será impartida por el Dr. Ricardo Millán González (catedrático, Universidad de Costa Rica y Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina)

La conferencia será llevada a cabo el jueves 4 de julio del 2024 a las 7:00 p.m. (hora Costa Rica)

Se estará transmitiendo esta conferencia a través del Facebook Live de ACANAMED (Academia Nacional de Medicina de Costa Rica), puede ingresar mediante el siguiente enlace: ACANAMED

Además, se estará transmitiendo mediante la plataforma de Zoom, si desea unirse a la conferencia mediante Zoom, favor confirmar la asistencia al correo info@acanamed.com o al 2296-7615 para que se le haga entrega del enlace correspondiente, importante tener en cuenta que el cupo es limitado. 

Actividad avalada con 1 crédito de recertificación médica a los médicos incorporados que se inscriban a: info@acanamed.com o al 2296-7615.

Caminata de Altura este domingo 30 de junio

Para esta caminata se contará con desayuno típico a la leña Donde Toño.

Este es un evento de reto ecológico, en el cual se cuenta con senderos, bosque y un panorámico avistamiento a la Gran Área Metropolitana (GAM) 

Esta actividad se realizará el día domingo 30 de junio 2024; la salida será a las 7:30 a.m. del Parque de Aserrí.

La caminata cuenta con un grado de esfuerzo de un 80%.

El costo de la inscripción es de 7.000 colones, se incluye desayuno típico a la leña, guía acreditado y la entrada al lugar.

Para hacer sus reservas, comunicarse al 7189-4252.

Fundación Caminantes de Costa Rica.

¡Pasacalle! Caminata cultural y pacífica 

El próximo 27 de junio se llevará a cabo el ¡pasacalles! una caminata cultural y pacífica, en defensa del ICE, la educación pública y las instituciones públicas.
Este tiene como punto de encuentro el costado Norte del edificio central del BCR, que se encuentra sobre el boulevard de Avenida Central, con rumbo hacia la Asamblea Legislativa, a las 4:00 p.m.

Voces en defensa de la salud en el Cantón de Limón – FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

https://youtu.be/pa-zYhkhfVE

El pasado 15 de junio del 2024 se realizó el Encuentro Popular por la Salud de Limón, organizado por FRENASS Caribe. En donde se reunieron en el distrito central de Limón, diversas personas lideresas del Cantón, para conversar y reflexionar sobre las implicaciones del contexto actual que atraviesa la seguridad social.

Campaña “Las verdades sobre la CCSS” Eje: Co Pago

La fórmula del Copago: 

La CCSS aporta un % del procedimiento médico en un hospital privado + La persona asegurada cubre el resto del monto a precios de competencia privada = La Gran Co Estafa

Hoy en cines “La Gran Co Estafa” 

Un grupo de diablos disfrazados de ángeles se embarcan en una sanguinaria aventura con el objetivo de apoderarse de los servicios de salud pública. El reto que deberán superar estos viles protagonistas es hacer que todas estas personas los sigan admirando como sus más humildes salvadores, mientras buscan enriquecerse con todo su dinero.

Protagonistas: Marta Esquivel, Nogui Acosta, Rodrigo Cháves. 

¡𝘓a 𝘊𝘊𝘚𝘚 no se vende, la 𝘊𝘊𝘚𝘚 se defiende!

Colegio de Médicos Veterinarios alerta a la ciudadanía frente a plaga de gusano barrenador

  • Es una de las enfermedades parasitarias que causa mayores daños.
  • La mosca deposita sus huevos en heridas frescas de “huéspedes” de sangre caliente (animales o humanos) y comienza a alimentarse del tejido fresco.
  • Si sospecha que su mascota tiene gusanos acuda de forma inmediata a su médico veterinario.
  • El médico veterinario tiene por ley la obligatoriedad de reportar el caso a SENASA.

Jueves 20 de junio, 2024.  En atención a los casos detectados del gusano barrenador en el país, que lamentablemente ya han cobrado la vida de una persona esta semana, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica llama a la población a tomar medidas preventivas y de control frente a esta plaga a fin de desacelerar su transmisión tanto en animales como en humanos.

La enfermedad se conoce como gusano barrenador del ganado americano o del nuevo mundo y es considerada como una de las enfermedades parasitarias que causa mayores daños.

La vía de transmisión es directa mediante el depósito de los huevos de la mosca Cochliomyia hominivorax en heridas frescas de “huéspedes” de sangre caliente, lo que incluye tanto a animales como a humanos. Una vez que los huevos están en el cuerpo del hospedador, la temperatura es el medio perfecto para que en un período de 11 a 24 horas salgan las larvas. Estas comienzan a alimentarse del tejido fresco del huésped, formando agujeros en éstos y generando una infestación masiva (miasis).

“Toda herida, raspón o lesión debe ser prontamente atendida, curada, limpiada y vendada evitando la posibilidad de que las moscas puedan posarse sobre ella y depositar los huevos. No se automedique ni usted ni a sus animales. Busque cuanto antes la orientación de su médico veterinario o del profesional de salud, en caso de que sea en humanos. Igualmente, instamos a todos los profesionales en salud y de los centros de atención primaria a dar el trato pronto, serio y respetuoso, ante la sospecha de un caso positivo para que no tengamos más muertes en nuestro país por gusano barrenador” declaró la Dra. Silvia Coto Mora, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica.

Plaga muy peligrosa: ¿Cómo debería prepararse el país?

El gusano barrenador está presente en todos los países de América. Gracias a intensos programas desarrollados en Costa Rica en décadas anteriores, el país había sido declarado libre del gusano. Sin embargo, ante este nuevo brote, el Colegio de Médicos Veterinarios advierte la importancia de implementar medidas preventivas y de control, entre ellas:

  • Establecer sistemas de vigilancia y monitoreo para detectar la presencia del gusano en ganado y áreas agrícolas.
  • Implementar restricciones en el movimiento de animales y productos agrícolas en áreas afectadas para prevenir la propagación.
  • Desarrollar programas para erradicar poblaciones del gusano en áreas afectadas, utilizando métodos como la liberación de insectos estériles o pesticidas específicos.
  • Educar a agricultores y ganaderos sobre prácticas de manejo que minimicen la propagación del gusano y promover la adopción de medidas preventivas.
  • Invertir en investigación para desarrollar métodos más efectivos y sostenibles de control, así como en la mejora de la resistencia genética en el ganado y cultivos.
  • Trabajar en colaboración con otros países y organizaciones para compartir información, tecnologías y estrategias eficaces contra el gusano barrenador.

¿Qué hacer si nuestra mascota se infecta por gusano barrenador?

Perros y gatos pueden también verse infectados; no solo el ganado.  Si existe sospecha al respecto, es vital buscar atención veterinaria inmediata para que el profesional diagnostique al animal y recomiende el tratamiento adecuado para eliminar las larvas.  En caso de hallazgo de gusanos barrenadores, el médico veterinario tiene por ley la obligatoriedad de reportar el caso a SENASA.

Mientras el tutor de la mascota la lleva a su médico veterinario, debe:

  • Aislar a su mascota, separarla de otras, para evitar la propagación.
  • Limpiar y desinfectar las áreas donde la mascota descanse para eliminar posibles larvas o pupas.
  • Lavar toda la ropa de cama, juguetes y cualquier objeto que haya estado en contacto con la mascota.
  • Alejar al animal de áreas propensas de transmisión: predios, fincas, parques para mascotas, etc.
  • Seguir al pie de la letra las indicaciones del médico veterinario para desparasitar a su mascota y prevenir futuras infestaciones de gusanos. Si no lo hace, la mascota puede morir.

La Fundación Pedagógica Nuestramérica invita al curso virtual “El Arte de Envejecer con Gracia” con inicio en julio 2024

  • Se realizará una reunión informativa el lunes 17 de junio 5:00 p.m. (hora de Costa Rica).

El curso es dirigido por personas muy preparadas académicamente y con vocación de enseñanza. El curso tiene módulos sobre aceptarse uno mismo, el cuerpo, la importancia de llevar una vida plena.

El curso utiliza artículos, canciones, imágenes, videos y canciones, además se reciben consejos muy prácticos para poder llevar una vida plena en términos generales. «Envejecer con gracia es aceptar cada etapa de la vida con una sonrisa y corazón abierto.»

Informes con: