Para la realización de este curso se estará haciendo una reunión informativa el día sábado 1 de junio a las 4:00 p.m. hora de Costa Rica y a las 5:00 p.m. hora de Colombia.
Esta reunión se hará a través de la plataforma Zoom de la Fundación Pedagógica Nuestramérica.
Si está interesado en participar, puede comunicarse con: Fabiola Bernal, al WhatsApp (506 8783-0811) o bien, con Mónica Castro, al WhatsApp (573173310001), también puede hacerlo mediante el siguiente correo electrónico (cursosnuestramerica@gmail.com)
Al reunirse en el Palais des Nations, en Ginebra, Suiza, la 77 Asamblea Mundial de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se comunicó a los cientos de delegados de las 193 naciones, que no había habido tiempo suficiente, para para culminar el borrador definitivo del Acuerdo contra pandemias, redactado en el marco de la organización sanitaria planetaria, confirmándose así, advertencias planteadas semanas atrás.
Los atrasos se dieron, entre otros, porque las muy poderosas corporaciones farmacéuticas, y los países que las amparan, objetaron el mecanismo propuesto para facilitar un porcentaje gratuito de vacunas a países pobres, principalmente africanos.
Igualmente, no se había llegado a un acuerdo, que permitiera garantizar distribuciones equitativas de vacunas, independientemente de la capacidad económica de las naciones. Tema muy sensible, donde los aportes directos de la OMS, así como de fundaciones filantrópicas privadas, juegan un papel complementario, pero no determinante.
Asimismo, se percibió lo que algunos llamaron, la «presencia de Trump«, quien ha amenazado, con seguir su guerra contra una OMS, que no se somete a los intereses de Washington, y que está llevando al presidente Biden, como consecuencia de la campaña electoral, a establecer procesos bilaterales con 50 países seleccionados por EUA, por fuera de la OMS. Mecanismo que, no es difícil entender, no podría sustituir jamás, las acciones y objetivos de la organización mundial.
Asimismo, se considera que fueron obstáculos en el camino, los discursos de congresistas conservadores, europeos y estadounidenses, pujando a favor de la industria farmacéutica, y los «derechos soberanos» de éstas en la comercialización de vacunas, y no de las naciones, como lo quisieron presentar.
En fin, la complicada negociación entre más de un centenar de países, y otros asuntos menores, que, como en otras legislaciones, consumen mucho tiempo hasta por una palabra, hacen que se pida más tiempo para poder tener listo, un borrador final, para un mejor momento, en vista del gran avance que se ha tenido hasta ahora, y el compromiso mayoritario de los países, por tomar acciones urgentes.
Y es que, se reconoce, con indudable preocupación, que una próxima pandemia es inevitable, aunque no se sepa cuándo, y que, aún con la creación de las primeras vacunas contra los patógenos que las provocarán (muy posiblemente virus), el trabajo conjunto, a partir de información oportuna, ha de ser tal, que habremos de estar listos para responder, en el más corto tiempo posible, a las mutaciones de los virus. En los Estados Unidos, para ilustrar esta situación, se estima que la mitad de los fallecimientos (unas 600 mil personas) fueron provocados por las variantes del virus inicial de la pandemia del Covid-19, por lo que se espera alcanzar una mejor y más rápida, capacidad de respuesta, que la que se tuvo en esa reciente oportunidad.
¡Hay urgencia para un Acuerdo!, por lo cual, la Asamblea Mundial de la OMS, órgano superior determinativo de esa humanitaria organización de la ONU, reafirma la necesidad de seguir avanzando, hacia la consecución de los objetivos solidarios, que se confía, serán parte del tratado en proceso.
Al tratarse de instancias, recomendaciones, expresiones de buenos deseos, que no lesionan los derechos soberanos de ningún Estado, los diversos países habrían de reafirmar, el espíritu de hermandad que demanda la Humanidad, para enfrentar situaciones de inmenso dolor, como las que hemos vivido recientemente.
Es cierto que el Acuerdo contra Pandemias, sigue a la espera, pero, en consideración a lo avanzado, y más allá de las acusaciones de sectores ultraconservadores, reconocidos como poco solidarios, promotores de ideas conspirativas, será una realidad tangible en pocos meses más, para que, lo más pronto posible, 60 o más países lo aprueben y ratifiquen, según sus legislaciones internas, y así entre en vigencia.
Con ello se pretende, que la próxima e indefinida futura pandemia, y las que le seguirán, provoquen menos dolor, menos muertos, principalmente entre las poblaciones más pobres del mundo.
La aplicación de esta prueba se realizará el día sábado 25 de mayo 2024, a las 7:30 a.m en la explanada de Estudios Generales en la UCR; la contribución para esta prueba es voluntaria.
La realización de esta prueba de esfuerzo físico es para valorar el estado físico actual y el comportamiento cardíaco de cada una de las personas por medio de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos desarrolladas al aire libre, estos ejercicios son complementados con un trote, carrera o caminata con una distancia total de 1.600 metros (1 milla).
Cada uno de estos ejercicios realizados tendrá una duración de 1 minuto, una vez finalizado cada ejercicio se tomará de inmediato la frecuencia cardíaca, donde se estarán anotando los datos obtenidos, estos datos se complementarán con los resultados de la prueba de resistencia y su frecuencia cardíaca (FC), para emitir un criterio técnico. Posterior a la realización de las pruebas, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello, diseñar el gráfico cardíaco.
Si desea inscribirse a esta prueba, puede hacerlo enviando sus datos personales, como número de cédula, correo y número de teléfono.
Contamos con más de 50 años de experiencia en el Atletismo Nacional e Internacional.
Si desea realizar una contribución voluntaria para esta valoración, puede hacerlo mediante Sinpe Móvil al siguiente número de teléfono: 6226-2080. La contribución puede hacerse previo o el mismo día de la prueba.
El resultado general, porcentual y graficación cardíaca obtenida durante la prueba, le será enviado a su correo electrónico 48 horas después de aplicada la valoración.
La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.
Si desea obtener más información acerca de esta valoración, puede solicitarla mediante el siguiente correo electrónico: caminantecostarica@yahoo.com, o bien, puede hacerlo mediante la página web de la Fundación de Caminantes de Costa Rica a través del siguiente enlace: https://fundacioncaminantesdecostarica.com/
22 de mayo 2024 es un día histórico para nuestro país, para nuestra seguridad social y nuestra democracia, la construcción del nuevo Hospital de Cartago se aprobó por la mayoría de los miembros de Junta Directiva de la CCSS.
Este gran logro, no es un hecho fortuito o aislado, es el resultado de la articulación de actores y liderazgos de diversos sectores, que han sabido anteponer el bienestar común, por encima de agendas que nos dividen o dispersan.
Hoy más que nunca se demuestra que el diálogo social es la ruta que tenemos para construir y hacer un verdadero contrapeso político, para defender nuestra democracia y la institucionalidad a favor de las personas.
La Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, mediante una votación afirmativa ha decidido, al fin, adjudicar la licitación de la construcción del nuevo hospital de Cartago. Esta noticia nos llena de tranquilidad, pues ha demostrado que en Costa Rica prevalece, todavía, el sentido común y la confianza en sus científicos y profesionales.
Nuestro Colegio, apoyado por sus asociados en COCIGA y, a partir de los estudios realizados por varias firmas de colegas ingenieros geólogos, geólogos e ingenieros civiles, han sustentado, producido y aplicado, con su mejor criterio, los conocimientos y procedimientos tecnológicos disponibles, y un diagnóstico adecuado acerca de las condiciones del terreno.
Ahora que pareciera que la obra va hacia adelante, debe indicarse que todavía falta por vencer algunos obstáculos, pues si bien es técnicamente factible, está expuesta a varias situaciones singulares y complejas, pero superables.
Resta por realizar los estudios para sustentar el diseño estructural definitivo de la obra según los preceptos de los códigos de diseño sismorresistente, sus cimentaciones, las particularidades de la situación del terreno y de la amenaza sísmica prevalente (incluidas las recomendaciones específicas), así como la realización de la supervisión y control de calidad minuciosa y rigurosa del proceso constructivo. Luego, deberá garantizarse el hecho de que su operación se apegará, estrictamente, a los principios de la seguridad y de la gestión del riesgo.
Debido a que esta obra se ha expuesto a una mediatización exagerada, el proceso deberá someterse a un procedimiento detallado y adecuado de comunicación social transparente, mediante el cual se aclaren todas las dudas, malos entendidos y desinformación que, innecesariamente, han distorsionado su historia, y quizás aparezcan durante todo el proceso de diseño y construcción.
Una vez más, el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente se manifiestan a la orden de las instituciones nacionales y del sector privado para colaborar en lo que sigue de este proceso y garantizar, así, que se lleve a cabo de la mejor manera posible, por la seguridad y bienestar de la ciudadanía cartaginesa y para optimizar la importante inversión financiera que prosigue.
San José, 24 de mayo de 2024
Atentamente,
Dr. Sergio Mora Castro. Presidente COCIGA / M.Sc. Arnoldo Rudín Arias. Presidente CGCR
La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra la decisión tomada por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) el pasado 22 de mayo de 2024, que aprueba la adjudicación para la construcción del nuevo Hospital de Cartago. Esta decisión representa un ejemplo concreto de cómo Costa Rica puede resolver conflictos estratégicos y estructurales a través del diálogo y la cogestión.
La CCSS, una institución insigne de la seguridad social costarricense se caracteriza por su autonomía y su modelo de cogestión, que incluye la representación de sectores laborales mediante las asociaciones solidaristas, cooperativistas y sindicales, de los sectores empresariales y del Poder Ejecutivo. Este modelo de gobernanza refleja la importancia del diálogo necesario entre estos actores para encontrar soluciones orientadas con sus propósitos y su misión, a la vez que se respeta y protege la misión última de la CCSS, a saber: que todos los ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema nacional de salud, de una manera oportuna, eficiente y de buena calidad.
En el caso específico del Hospital de Cartago, se destaca la gran necesidad de una población de setecientas cincuenta mil personas que requieren urgentemente una oferta hospitalaria de primer nivel. La ciudadanía ha clamado al Estado por respuestas ante sus necesidades de salud, y la CCSS ha logrado la presupuestación y planificación para la construcción del nuevo hospital. Sin embargo, la postura de la presidenta ejecutiva de la CCS y del Poder Ejecutivo, en reiteradas ocasiones, han sido contrarias a la ejecución de esta importante obra hospitalaria, sin proporcionar argumentos técnicos y jurídicos claros para su oposición.
El principio de autonomía de la CCSS ha prevalecido a través del diálogo social, demostrando que éste es una herramienta eficaz para resolver problemas estructurales. La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo reafirma que donde hay diferencias entre actores sociales y productivos, también hay puntos de encuentro, la identificación de elementos que generan confianza es crucial para poner estos puntos en común y llegar a acuerdos.
El reciente acuerdo entre sectores laborales y empresariales no es más que una demostración de la capacidad de alcanzar consensos a través del diálogo y la cohesión social. Este proceso no sólo defiende la institucionalidad y el Estado Social de Derecho, sino que promueve además servicios de salud de calidad en favor de las personas usuarias y pacientes de la ciudadanía nacional.
La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra esta victoria del pueblo costarricense, especialmente por las comunidades de la provincia de Cartago y por las personas más necesitadas, reafirmando su compromiso de seguir promoviendo el diálogo social como la vía para llegar a acuerdos y soluciones en beneficio de toda la nación.
San José, Costa Rica (mayo de 2024) – En el marco del Día Mundial de la Higiene Menstrual y el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se conmemoran cada 28 de mayo, Voces Nuestras y Niñas Sabias, con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur, lanzan la campaña «Menstruamos Sanas, Seguras y Sabias». Esta iniciativa multimedia busca generar conciencia sobre la importancia de la educación, justicia y dignidad menstrual, promoviendo los derechos de las niñas, mujeres y personas menstruantes en México y Costa Rica. La campaña se fundamenta en tres ejes: Menstruación Sana, Menstruación Segura y Menstruación Sabia. Estos ejes buscan visibilizar la importancia de un manejo menstrual sostenible, posicionar la dignidad menstrual en la opinión pública y proporcionar información clara sobre las legislaciones vigentes en ambos países.
Sanas: Promovemos el uso de alternativas sostenibles de manejo menstrual, como las toallas sanitarias reutilizables, para reducir el impacto ambiental, proteger las economías de las familias y combatir la pobreza menstrual.
Seguras: A través de narrativas feministas, buscamos incidir en la opinión pública para garantizar una gestión menstrual digna y segura.
Sabias: Proporcionamos datos verificables sobre la situación de la pobreza menstrual y las legislaciones actuales en ambos países, fomentando la participación ciudadana en la defensa de estos derechos.
La Dignidad Menstrual es un derecho humano. La gestión menstrual es un derecho humano fundamental. Sin acceso a productos de manejo menstrual adecuados y a educación, las personas menstruantes enfrentan discriminación, estigmatización y problemas de salud. En México, se estima que el 69% de las niñas tenían poca o ninguna información sobre la menstruación al momento de su primer periodo. En promedio, una persona menstruante necesitará al menos 360 toallas o tampones al año, lo que equivale a entre 5,000 y 15,000 productos a lo largo de su vida. Estos productos desechables, hechos de plástico pueden tardar más de 500 años en descomponerse en los vertederos. Además, el gasto en productos menstruales desechables puede representar alrededor de 43 dólares anuales, equivalentes al 5% del total de gastos de un hogar en situación de pobreza, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En total, las personas menstruantes gastan más de mil dólares en productos menstruales a lo largo de su vida. La campaña forma parte de las acciones del proyecto Sanas, Seguras y Sabias: Niñas libres de violencia y discriminación, y es una invitación a sumarse a ésta causa y a incidir ante las instituciones locales y nacionales para crear un ambiente donde todas las personas menstruantes puedan gestionar su ciclo con dignidad, salud y seguridad.
Para más información visite nuestras redes sociales en linktr.ee/ninassabias o contacte a: Voces Nuestras – Centro de Comunicación Educativa Wise Girls / Niñas Sabias Correo: ninassabiascr@vocesnuestras.org
El muy recordado Dr. Carlos Sáenz Herrera, inició en los años cincuenta una campaña para recolectar fondos, orientados a construir un hospital, donde atender a los niñitos costarricenses, lográndose los fondos necesarios, para mayo de 1956. La Junta de Protección Social y el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, fueron fundamentales para ello, aunado al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), creada en 1902 con la participación de Costa Rica y otros 10 Estados, en Washington, bajo el nombre de Oficina Sanitaria Panamericana de la Salud, la agencia de salud pública más antigua del mundo. Cabe señalar, que posteriormente, nuestro país, se incorporó formalmente a la OPS, en 1947, y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, en virtud de decisiones visionarias que hoy valoramos mucho, gracias a sus resultados positivos.
Y así llegó la memorable fecha del 24 de mayo de 1964, en que se inauguró el HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS, siendo presidente de la República, don Chico Orlich.
Es, así reconocido, uno de los mejores hospitales pediátricos de Latinoamérica, orgullo de los costarricenses, declarado hace seis años por la Asamblea Legislativa, como Institución Benemérita de la Patria.
La obra se presentará en el teatro Universitario del 24 de mayo al 9 de junio
Basada en testimonios reales, la pieza alza la voz en contra de la violencia obstétrica de nuestro país
Obra Oxitocina
Con el objetivo de denunciar y visibilizar, desde una mirada artística, la existencia de la violencia obstétrica en sus diferentes dimensiones, el Teatro Universitario estrena la obra Oxitocina.
Esta propuesta de investigación-creación utiliza el monólogo como recurso escénico principal, pues la palabra tiene un lugar central en la puesta en escena, y se acompaña de otros insumos como la danza-teatro, la poesía y una escenografía y atmósfera musical sugerente y de corte surrealista.
Es una pieza escrita por Melissa Hernández Vargas y Amanda Méndez Ramírez quien, además, asume la dirección.
Las funciones son los jueves, viernes y sábado a las 7:00 p. m. y domingo a las 3:00 p. m. y 6:00 p. m.
Las entradas se pueden adquirir en la boletería virtual https://shorturl.at/yJVX6, o en la boletería de Teatro Universitario, a un costo de 6000 colones para público general y 3000 colones para estudiantes con carné y personas ciudadanas de oro.
Para ahondar sobre el proceso creativo, la directora Amanda Méndez Ramírez conversó sobre diversos aspectos de la obra . A continuación, se presenta un extracto de la entrevista.
-¿Cómo se crea la puesta en escena?
Amanda Méndez (AM): Yo soy egresada del posgrado en estudios de la mujer de la UCR y también soy artista escénica de profesión. En mi posgrado, en el proceso de estudio enfoqué mi investigación y mis intereses a la denuncia de la violencia contra las mujeres en el teatro, específicamente a las directoras mujeres.
Igual desde antes, en el proceso de bachillerato y licenciatura, también me había interesado mucho estos puntos interdisciplinarios entre las artes, la sociología, estudios de género, entonces mi tesis de licenciatura también tocaba temas por ahí. Luego, por otro lado, tengo una colega con la que escribí el texto de Oxitocina, Melissa Hernández Vargas, ella es psicóloga y tiene desde el 2014 de estar investigando justamente el tema de la violencia obstétrica y su investigación de licenciatura también fue por esa misma línea de un estudio psicosocial sobre la violencia obstétrica. Hizo un proceso de investigación de entrevistas a mujeres para recopilar sus vivencias en torno a este tema.
De mi interés en el abordaje de estas temáticas y encontrando que Melissa también estaba investigando este tema y ya tenía experiencia justamente en investigación de esta forma o este tipo de violencia en específico, yo le dije que nos uniéramos y que escribiéramos un texto, que hiciéramos un proyecto, que construyéramos algo vinculando a nuestros dos campos, el mío del teatro y mi interés en denunciar la violencia contra las mujeres y el tema que ella estaba investigando, que era propiamente la violencia obstétrica y la denuncia de esta forma de violencia.
De ahí salió la propuesta y a mí me gusta mucho la investigación artística, es un campo que me interesa mucho explorar y trabajar. Desde ahí mi interés en unir diferentes temas y hacer investigaciones interdisciplinares.
Nosotras dijimos, si vamos a hacer este proyecto, a pensar la escritura y la construcción de una investigación y después el posible montaje, hay que hacer un proceso, no de cero, porque ambas tenemos nuestra formación, pero sí habría que construir un texto que sea propiamente para el montaje, para la obra, para la dramaturgia y que tenga información nueva, no reciclar otras investigaciones u otras entrevistas, sino construir material a partir de entrevistas hechas específicamente para hacer el montaje.
Hicimos una convocatoria para ver qué mujeres estaban dispuestas a compartirnos sus experiencias, sus vivencias en sus procesos de embarazo, parto y posparto, sabiendo que iba a ser una entrevista que se iba a utilizar para construir una dramaturgia. A partir de de esa premisa, hicimos cuatro entrevistas a mujeres de distintos puntos del país y a partir de las experiencias y las vivencias que ellas nos contaron, construimos una única historia, que tiene gran percepción y realidad. Hicimos un personaje ficticio a partir de las vivencias de ellas en sus distintos momentos de vida, inclusive, con hijos o hijas de edades distintas.
Así construimos esta dramaturgia como tal.
-¿Cómo se realiza la investigación y cuál es la importancia de tocar el tema de la violencia obstétrica en una obra de teatro?
AM: Primero que todo, partimos del hecho de que la violencia obstétrica es un tema que ha sido tratado muy poco a nivel nacional, es un concepto inclusive que tiene muy pocos años de apalabrarse, de pronunciarse, no solamente dentro del ámbito académico, sino también como conciencia al respecto de que existe la violencia obstétrica, que se le pueda llamar por un nombre, empezando por ahí. Y después es algo muy importante porque es una forma de violencia que sigue estando muy invisibilizada y sigue quedando mucho en el campo de lo íntimo, de lo privado o visto desde un lugar muy individualizado, de la experiencia de cada mujer, cada una vivió su proceso y pues queda ahí, en el ámbito individualizado en el sentido de que no hay una denuncia política al respecto, no hay una política pública que busque contrarrestar o cambiar esa realidad.
Por otro lado, a mí se me hace muy importante que dentro de las artes escénicas y propiamente de las artes dramáticas, se busque tocar temas que también aporten a la denuncia de la violencia contra las mujeres. Y esta forma de violencia que es muy particular, que creo que nos atraviesa de una u otra forma a muchas personas, no solamente a las mujeres que han vivido estas experiencias, sino también a todas las demás personas como testigos de estas formas de violencia, ya seamos hijas, hijos, parejas, familiares. Es una realidad que está muy presente en nuestra vida y que es necesario hablar al respecto.
También el montaje nace mucho de esta búsqueda de apalabrarle, de dar voz a estos relatos, ser un canal, una mediación para aprovechar el recurso de las artes escénicas, aprovechar la difusión, el público y el alcance que puedan tener estas artes para hablar de un tema que también ha sido bastante silenciado.
En general, es un poco desde esa búsqueda, de dar voz a estas historias y de dar voz a sus discursos y pues traerlos al arte y aprovechar la capacidad que puede tener el arte de ser escuchado, de ser sentido.
-¿Y por qué se llama la obra Oxitocina?
AM: La obra se llama Oxitocina en principal medida porque en las entrevistas que hicimos, las cuatro mujeres mencionaron la oxitocina como una sustancia, como un componente, que fue relevante en su proceso en el hospital. Hacían referencia al uso artificial para acelerar el proceso de parto, para agilizarles el tiempo de espera, etcétera. De una u otra forma cada una expresaba su relación con este medicamento, con esta hormona que se utiliza para acelerar los partos.
También, desde este otro lugar más coloquial en el que conocemos la oxitocina como la hormona del amor, como hormona natural que genera toda esta conexión y el vínculo de la madre con su con su bebé, todo el tema de producción de leche materna. Tiene mucho que ver con las conexiones, con los vínculos que se pueden construir y que es una hormona que tiene un lugar ahí.
Entonces, jugando con los lugares distintos que puede tener la palabra como tal, desde ese lugar más médico, otro más hormonal y otro más popular, hicimos un entrecruce de los posibles significados que puede tener la palabra.
-¿Cuáles los retos de hacer un montaje con este tema?
AM: Mucho mi interés en mi formación en el posgrado, en mis estudios, ha sido justamente reflexionar y pensar sobre cómo es que se tratan estos tipos de temas en las artes escénicas, desde un lugar responsable, que busque alejarse de la revictimización de las personas respecto a la violencia, que busque presentar o representar la violencia desde un lugar de cuidado, no solamente en este caso particular, que estamos utilizando palabras e historias de mujeres que realmente vivieron esos eventos y que no es algo que se puede tratar a la ligera.
Y también desde el lugar de enunciación y presentación de la violencia, desde dónde estamos tratándola, posicionándola, alejándonos de convertirla en espectáculo, y buscando desde un lugar lo más responsable posible, no solamente con las mujeres que nos compartieron sus historias, sino también pensando en el público.
Por otro lado, también por eso estoy trabajando con mi colega Melissa, que es psicóloga y ha hecho, a lo largo del proceso un trabajo como dramaturguista, que es ese proceso desde una mirada externa, para acercarse por momentos al proceso de ensayos, de construcción escénica y tener una mirada más fresca y que pueda ser más crítica de cómo es que se está representando esta violencia, cómo lo estamos abordando, desde qué lugar se está trabajando los componentes de la historia de las mujeres o algunos otros elementos, otros personajes o interpretaciones que estamos teniendo en el montaje, como enfermeras, el médico y la paciente, etcétera. Cuidar desde dónde se está construyendo todo el discurso y toda la historia, justamente buscando alejarnos de una visión más gratuita, simple o ligera de abordar las violencias. Estamos tratando de ser muy cuidadosas en su tratamiento.
-¿Cómo está planteado el montaje?
AM: El montaje está planteado como una tragedia contemporánea. Estamos abordándolo desde el lugar de la memoria y el recuerdo, recopilando la forma en que los relatos son contados.
Estamos utilizando el elemento de la memoria y el recuerdo para construir el estilo y el formato del montaje.
El montaje tiene un estilo que podría transitar mucho dentro de lo onírico, lo surreal, lo que está basado en cómo vienen los recuerdos a la mente, cómo se hacen saltos en el tiempo, cómo de repente una está recordando algo y ese recuerdo te trae otro recuerdo. Estamos buscando mucho jugar con esa cualidad de la memoria y escenificarla, y es algo que estamos construyendo, utilizando mucho el lenguaje poético.
Con el estilo estamos utilizando el lenguaje de la danza- teatro, que se aborda mucho desde la emoción, los sentimientos, desde un lugar muy honesto por parte de las personas intérpretes
-¿Cuál el mensaje o lo que ustedes quieren que el público se lleve luego de ver esta obra?
AM: Primero que todos nos interesa destacar este componente psicosocial de la violencia obstétrica. Destacarla como una problemática social y no como una problemática individualizada.
Sumar una denuncia más a las distintas denuncias que se han ido construyendo, no solamente de las mujeres que de su propia voz y desde su propio lugar, denuncian, sino también desde investigaciones y diferentes instituciones, organizaciones que también están a favor del parto respetado, del parto organizado y de los derechos de las mujeres en sus procesos de embarazo parto y posparto.
Hay un concepto que utiliza Melissa en su investigación, que tiene que ver con cómo se aborda el daño que generan este tipo de situaciones y sacar ese daño de lo privado. Estamos buscando, de alguna forma sacar a la calle este tema, sacarlo fuera del hospital, de la de la casa y también abordarlo desde un lugar que no culpabiliza a la persona que experimenta eso. Creo que hay un énfasis en librarse de la culpa que ha generado esta experiencia, que ha generado este daño.
Desde esos dos lugares estamos buscando atravesarlo y generar una sinergia, un encuentro entre las distintas historias, porque sabemos son historias que se pueden repetir a lo largo de los años y posiblemente la historia que vivió mi mamá hace 36 años, pueda tener un montón de cosas compartidas con lo que está viviendo una mujer en este momento. Es hacer esos encuentros entre historias y replantearse que ya es tiempo de romper esa cadena de violencia obstétrica que tiene muchos años de estar creciendo.
Andrea Marín Castro Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
Por Lenin Hernández Navas. Secretario general de SINAE Afines y presidente del Directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal
Hoy es un día histórico para nuestro país, para nuestra Seguridad Social y nuestra Democracia, la construcción del nuevo Hospital de Cartago se aprobó por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva de la CCSS.
Este gran logro, no es un hecho fortuito o aislado, es el resultado de la articulación de actores y liderazgos de diversos sectores, que han sabido anteponer el bienestar común, por encima de agendas que nos dividen o dispersan.
Hoy más que nunca se demuestra que el Diálogo Social es la ruta que tenemos para construir y hacer un verdadero contrapeso político, para defender nuestra Democracia y la Institucionalidad a favor de las personas.