Ir al contenido principal

Exigen participación ciudadana y respuestas precisas en Moravia: una comunidad preocupada por las torres de telecomunicaciones

Por Ihann Paniagua Porras

En una contundente declaración, la comunidad de Moravia, encabezada por María Elena Fournier Solano exige participación ciudadana y respuestas claras respecto a la proliferación de torres de telecomunicaciones en la zona. La preocupación se centra en la cantidad exagerada de instalaciones, algunas a distancias mínimas entre sí, generando inquietudes sobre posibles impactos en la salud y el medio ambiente.

El llamado a la acción surge ante la falta de oportunidades para la participación ciudadana en las decisiones que afectan directamente a la comunidad. La instalación de torres de telecomunicaciones, especialmente aquellas de tecnologías como 5G, ha generado inquietudes sobre la sobreexposición a radiación electromagnética y la falta de alternativas más seguras.

En una nota entregada a las autoridades municipales, encabezadas por el alcalde y el Concejo Municipal, se destaca la necesidad de una Moravia más participativa e informada. La comunidad reclama la oportunidad de discutir y decidir sobre el tipo de desarrollo que desean para su localidad, en lugar de ser testigos de imposiciones por parte de empresas privadas.

En el folleto informativo de la RASA, se subraya que la velocidad en las telecomunicaciones puede alcanzarse mediante fibra óptica sin exponer a la población a los riesgos asociados con la tecnología 5G. La solicitud incluye una audiencia con el nuevo Concejo Municipal para exponer la situación y los efectos negativos de la radiación electromagnética, los cuales consideran que no están siendo debidamente atendidos por las autoridades competentes.

La comunidad también exige respuestas concretas a las siguientes preguntas:

¿Por qué se eligen sistemáticamente torres de telecomunicaciones G5 y G4 privadas en lugar de explorar alternativas más seguras como la fibra óptica?

¿Qué criterios o intereses económicos y técnicos prevalecen en la decisión de no utilizar fibra óptica?

Además, se solicita el informe que la arquitecta Dylana Vargas Matamoros, encargada del Departamento de Control Vial de la Municipalidad, no pudo presentar en la sesión del 13 de diciembre de 2023 debido a razones de incapacidad.

La comunidad espera respuestas a estas preguntas y la atención debida a sus preocupaciones en el tiempo estipulado por la ley. La carta concluye reafirmando el derecho de la comunidad a una participación ciudadana efectiva y a un desarrollo que respete los derechos humanos y la salud de sus habitantes.

Imagen: Semanario Universidad.

Cámara de Consultores: Comunicado a la opinión pública

Pronunciamiento ante las declaraciones de la presidenta ejecutiva de la CCSS sobre la búsqueda de criterios técnicos internacionales, para el avance del proyecto del Hospital de Cartago. El 15 de enero del presente año, la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería de Costa Rica respalda el pronunciamiento en relación con el nuevo hospital de Cartago, que en horas de la mañana de este 15 de enero de 2024 ha emitido el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectura de Costa Rica. 

UNDECA pide a Consejo de Gobierno apertura de investigación y suspensión inmediata del cargo a presidenta ejecutiva de la Caja

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), a través de su secretario general, Luis Chavarría Vega, solicitó al Consejo de Gobierno la apertura de procedimiento administrativo disciplinario y el establecimiento de una medida cautelar urgente de suspensión del cargo de la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel.

La jerarca ha sido denunciada por diversos incumplimientos, como, por ejemplo, la Contraloría que indicó que Esquivel no siguió el procedimiento y metodología diseñada para llevar a cabo el proceso de valuación actuarial del seguro de salud del 2021, además, del órgano Contralor la denunció por supuestas irregularidades cometidas en el ejercicio de su cargo ante supuesto maquillaje de datos de los Informes Actuariales del portafolio de inversiones.

Esa denuncia, que no tomó por sorpresa a nadie, pues UNDECA y otras organizaciones sindicales nos habíamos opuesto públicamente a los falsos criterios que dio Esquivel de que la CAJA estaba quebrada, fundamentada en ilusorios déficits, alejados del procedimiento y la metodología del actuariado internacional.

Incluso la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió una Nota Técnica que confirmaba que había vicios, al detectar un aumento exponencial irrazonable, sobreestimado e inexplicable del gasto ordinario del Seguro de Salud (sin proyectos y programas) y diferencias entre el gasto ejecutado y la valuación actuarial de un 30,3%.

También cuando la Procuraduría la denunció penalmente por tráfico de influencias y nombramiento ilegal, luego de acoger una denuncia presentada por UNDECA, por el nombramiento del ex directivo de la CCSS, Juan Ignacio Monge en el cargo de Gerente General.

“Basamos esta solicitud en la Ley contra la Corrupción y Enriquecimiento Ilícito de la Función Pública (N°8422) que establece que todo funcionario, incluida Marta Esquivel, debe demostrar rectitud, buena fe en sus decisiones, las cuales deben ajustarse a la imparcialidad, transparencia, legalidad y eficiencia. Considera este Sindicato que la presunta violación al deber de probidad y a la ética funcionarial en este caso, obliga al Consejo de Gobierno, a ordenar de forma inmediata y urgente, la apertura del correspondiente procedimiento administrativo disciplinario”, detalló Luis Chavarría de UNDECA.

La suspensión del cargo es esencial, ya que se debe proteger y evitar una cadena incalculable y perjudicial de daños a la   imagen institucional de la CCSS y al manejo de los fondos públicos en perjuicio de la   Institución Benemérita de Seguridad Social.

“De hecho, el reiterado señalamiento de la Contraloría sobre las responsabilidades y deberes que la jerarca institucional de la CCSS ha incumplido, son de tal gravedad, que se vio obligado a presentar denuncia penal contra ella, por lo cual, dejarla en el puesto sería continuar con agendas ocultas que contravienen las políticas de sana gestión de fondos públicos” y deberes éticos y probidad en el ejercicio del cargo.

Se pidió al Consejo de Gobierno que las medidas cautelares se mantengan hasta tanto se resuelva por el fondo la responsabilidad administrativa y disciplinaria de la jerarca.

En el siguiente video la directora de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, y representante del sector laboral por el Movimiento Sindical Nacional, Martha Elena Rodríguez González, expone la situación de tres temas importantes y urgentes.

1- Los polémicos informes actuariales de la CCSS, y cómo afecta a la ciudadanía directamente.

2- Sobre la suspensión de la construcción de obras urgentes para el pueblo costarricense.

3- Sobre el tema del excedente salarial recibido por la presidenta ejecutiva.

UCR: Los hombres se resisten a buscar ayuda en materia de salud mental

De acuerdo con un especialista de la UCR, la mayoría de los hombres no tienen un buen manejo de sus emociones porque la masculinidad tradicional les ha impuesto enfrentar sus dificultades en soledad. Foto Karla Richmond Borbón, UCR

Encuesta Actualidades 2023 de la Escuela de Estadística

Especialista de la UCR advierte que el mal manejo de las emociones tiene graves consecuencias

Tan solo uno de cada cinco hombres pensó en el último año en buscar ayuda de un profesional de la salud en torno a inquietudes de salud mental. De ellos, menos de la mitad (48,4 %) concretó su intención. Es decir, tan solo el 10 % de los hombres en Costa Rica consultaron con un especialista sobre estos temas en los últimos doce meses.

Así se desprende de la Encuesta Actualidades 2023 de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), la cual consultó a personas adultas de todo el territorio nacional y con al menos un año de residir en el país. En total, se entrevistó a 630 individuos mayores de edad entre el 1.° y el 31 de octubre del 2023. Esta muestra cubre el 97 % de la población que supera los 18 años en el país y el margen de error se calculó en ± 1,9 puntos porcentuales.

En contraposición a los hombres, aproximadamente una de cada tres mujeres pensó en buscar ayuda profesional en materia de salud mental en el último año y, de ellas, el 65,1 % efectivamente realizó la consulta. Eso quiere decir que más del 22 % de las mujeres en el país acudieron con una persona profesional de la salud mental para encauzar sus inquietudes.

Si bien puede decirse que los porcentajes de consulta efectiva son bajos en ambos sexos, las mujeres mostraron una mayor disposición a buscar ayuda en otras personas no necesariamente profesionales en la materia, en caso de presentar un problema de salud mental, con un 85,9 %, mientras que solo el 76,8 % de los hombres estaría dispuesto a lo mismo.

Estos datos confirman científicamente la percepción generalizada de que a los hombres les cuesta más pedir ayuda que a las mujeres a la hora de gestionar sus emociones y enfrentar sus problemas. En este sentido, las personas entrevistadas manifestaron una gran diversidad de razones por las que no consultaron con un especialista, entre las que destacan la falta de dinero (24,8 %), la inseguridad sobre el tema (14,6 %) y el tiempo disponible (13,2 %).

Para Andrés Ruiz Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, los hombres muestran un mayor hermetismo a la hora de hablar de sus emociones e inquietudes ante la vida porque, de acuerdo con la masculinidad tradicional, el hombre siempre debe mostrar estabilidad emocional, cumplir con su función social de soporte y jamás mostrarse débil o vulnerable.

“Sería un error pensar que los hombres tenemos mejores herramientas de manejo de las emociones y que por eso no lo conversamos. Más bien es todo lo contrario. Todo eso va hacia adentro y vemos pocas posibilidades de sacarlo con las redes de apoyo que podríamos tener y lo sacamos de otra manera”.

Andrés Ruiz Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR

“Ese estigma que existe de siempre mostrarnos fuertes, siempre mostrarnos ecuánimes, siempre mostrarnos estables, nos lleva a reconocer poco nuestras emociones. Yo me aventuro a decir que la mayoría de los hombres no somos capaces de reconocer cuando estamos tristes, cuando tenemos una incertidumbre emocional, cuando disfrutamos diferentes tipos de felicidad”, advirtió Ruiz.

De acuerdo con el investigador, la dificultad que tienen los hombres para identificar sus emociones sumada al imperativo social de ser capaces de resolver todo por sí mismos hace que los varones no recurran a su círculo familiar y de amigos más cercanos para enfrentar las dificultades e incertidumbres. Esto provoca que muchos terminen canalizando sus emociones hacia la ira y hacia conductas, peligrosas, violentas o destructivas.

En este sentido, Ruiz señala que la mayoría de los espacios recreativos para los hombres apelan a la adrenalina, al contacto físico y a la agresividad, sin mencionar la ingesta de alcohol que suele estar presente en todo momento. Esto, lejos de contribuir con su bienestar, se convierte en una distracción que impide que la persona enfrente sus problemas de forma real y elabore mecanismos para mejorar su situación de vida.

“Parece que nuestra gama de expresión de emociones es bastante reducida, se nos permiten pocas emociones y eso, precisamente, deviene en que la encuesta refleje lo poco que nosotros pedimos ayuda, pero eso no significa que no la necesitemos”.

Andrés Ruiz Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR

El resultado de esta evasión se traduce en enfermedades, en obesidad, en problemas de socialización, en frustración laboral, en violencia doméstica, en pleitos callejeros, en muertes en carretera y en suicidios.

“Me aventuro a asegurar que todos los comportamientos negativos que los hombres tenemos tienen que ver con ese mal manejo que tenemos de las emociones. La manifestación más triste es a nivel de los suicidios que se manifiesta más en los hombres”, lamentó Ruiz.

En este sentido, los datos más recientes de la Secretaría Técnica de Salud Mental (STSM) del Ministerio de Salud muestran una diferencia considerable y constante a lo largo de los años entre hombres y mujeres que han cometido suicidio. Por ejemplo, en el año 2022, por cada 100 000 habitantes, mientras 82 mujeres se quitaron la vida, 347 hombres tomaron la misma decisión.

Ante esta situación, el investigador insiste en la urgente necesidad de abrir espacios de reflexión e intercambio para hombres que cuestionen el modelo de masculinidad imperante y propongan formas nuevas y sanas de vivir para los varones. Sin embargo, a la vez reconoce que en el país no existen los espacios suficientes e idóneos para atender a toda la población.

“No tenemos esos espacios. Yo sí creo que los hombres tenemos que ir construyendo esos espacios entre nosotros mismos, empezar a reconocernos esas posibilidades de promoverlos, de normalizarlos, de promover otras masculinidades donde nosotros podamos ser capaces de apoyarnos y de decirnos a nosotros mismos que si necesitamos ayuda podemos ir donde una persona profesional.

“Debemos normalizar buscar ayuda, especialmente en nuestros espacios con colegas, con amigos y hacer ver que es importante conversar sobre estas cosas, no sacarlas con violencia o en espacios donde no se promueve una elaboración de lo que llevamos por dentro, de las cosas que nos agobian, y que nos ayuden a trabajar y a reconocer nuestras emociones”, enfatizó el investigador.

Si bien Ruiz reconoce que hay muchas actividades que pueden ayudar a encontrar el equilibrio emocional, como la práctica de un deporte, la jardinería, escuchar música, leer un libro, tomarse un café con un amigo o la aromaterapia, es enfático en que estos temas deben ser abordados de manera profesional para que la persona pueda elaborar qué está sintiendo y ponerlo en palabras, algo que a los hombres se les dificulta mucho.

“A veces, una simple conversación puede ser de mucha ayuda, a veces, no. Como psicólogo, puedo decir que es una cuestión que no basta con ir al psicólogo, pero tampoco es una cuestión que baste con tener una conversación con un café con un amigo o con una amiga. Es toda una serie de factores que se reúnen para que una persona pueda reportar un buen bienestar o no”.

Andrés Ruiz Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR

En esta línea, admite que la consulta psicológica es cara y que no toda la gente tiene posibilidades económicas de pagarla. Además, acepta que los servicios de salud mental que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social están saturados y no son una opción eficiente. Por estos motivos, Ruiz considera urgente que los mismos hombres promuevan espacios en su entorno cotidiano para reflexionar en conjunto sobre sus inquietudes y necesidades, siempre y cuando no se conviertan en una reproducción más de los estereotipos que dicta la masculinidad tradicional.

“Creo que la promoción de estos espacios siempre tiene que estar mediada por la deconstrucción y la promoción de nuevas masculinidades y que esté mediada por una persona que sepa hacia dónde va a direccionar eso, que no se vuelva un grupo de hombres quejándose de lo malas que son las mujeres cuando ellos son muy buenos con ellas, sino que se vuelva un espacio reflexivo, deconstructivo y que eso nos haga promovernos e ir interiorizando esas nuevas masculinidades”, remarcó.

Fernando Montero Bolaños

Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

13 de enero Día Mundial de Lucha contra la Depresión

Dr. Luis Diego Herrera Amighetti
Especialista en psiquiatría de niños y adolescentes
Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina

Usamos el término depresión en forma coloquial con diferentes connotaciones, y también lo usamos en forma técnica, como diagnóstico clínico. En el uso coloquial, depresión se utiliza para expresar como nos sentimos cuando se tuvo un mal día, o una mala experiencia, hasta reflejar el impacto de una pérdida de un ser querido o una crisis laboral. En el sentido clínico, depresión significa la presencia de sentimientos sostenidos, frecuentes, de tristeza, desesperanza, vacío y sentimientos exagerados o inapropiados de culpa, acompañados de dificultad para concentrarse, pérdida de interés y satisfacción en las actividades cotidianas, alteraciones del sueño, del apetito, agitación o retardo psico-motor y en algunos casos, a menudo los más severos, deseos de morir o quitarse la vida.

Si utilizamos las estadísticas más sólidas de la Organización Mundial de la Salud y los estudios epidemiológicos con más poder estadístico y los extrapolamos a nuestra población, en un día en Costa Rica, hoy, hay aproximadamente 350.000 personas con depresión en el sentido clínico descrito anteriormente. Este es aproximadamente el mismo número de personas que tienen diabetes; no debe quedar duda de que la depresión es un problema de salud pública muy relevante por lo que es totalmente justificado dedicar un día, el 13 de enero, para aumentar el nivel de consciencia sobre la depresión en el mundo. Conforme se ha progresado en lo que se llama la transición epidemiológica, los problemas de salud mental están cada vez más representados en las consultas y hospitalizaciones en Costa Rica; según algunas estimaciones, la depresión es el cuarto diagnóstico de consulta en la CCSS y el primero o segundo en el costo por concepto de incapacidades.  De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud en más de 90 países, la depresión y la ansiedad aumentaron en un 25% como resultado de la pandemia por COVID-19.  Esto hace aún más necesario aumentar el grado de vigilancia y recursos destinados al tratamiento de esta condición.

La depresión ha estado presente desde que tenemos documentos médicos, nunca ha disminuido o desaparecido y su prevalencia es cada vez más frecuente. Las causas de la depresión, como las entendemos modernamente, no es tan diferente a otras enfermedades crónicas; existe una vulnerabilidad genética, heredada, por lo cual la depresión se tiende a agregar en familias; esta vulnerabilidad se expresa en grados variables, dependiendo de experiencias a lo largo de la vida, siendo muy importante las experiencias adversas en la niñez, el uso de alcohol y drogas y estilos de vida poco saludables. Todo lo anterior, lleva a alteraciones metabólicas, procesos inflamatorios y cambios en ciertos neurotransmisores en el sistema nervioso que, eventualmente, producen los síntomas depresivos.

Como en toda enfermedad o condición que tiende a la cronicidad, es fundamental intentar prevenir la depresión; esto se logra mediante educación a la población general sobre los factores de riesgo, la importancia de estilos de vida saludables, con intervenciones de muy bajo costo como son el ejercicio, la buena nutrición y evitar las sustancias adictivas y psicoactivas.

En ocasiones esto no es suficiente y, la combinación de tratamientos farmacológicos con ciertas técnicas de terapia psicológica, logran un alto porcentaje de recuperación y remisión, permitiendo una vida plena y productiva, incluso en aquellas personas vulnerables.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica emite comunicado con respecto al atraso del Proyecto “Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez”

Por Sofía Jiménez Murillo

A razón de las múltiples declaraciones efectuadas por la presidencia de la Caja Costarricense del Seguro Social en relación con las amenazas sísmicas que podrían afectar la construcción del hospital nuevo de la ciudad de Cartago, situado en el distrito de Tejar, el Colegio de Geólogos de Costa Rica, a través del Msc. Arnoldo Rudín Arias —presidente del Colegio de Geólogos—, ha hecho efectivo un comunicado en relación con esta situación, donde ha respondido ante las declaraciones realizadas por la presidencia de la CCSS. 

De esta manera, el documento del Colegio de Geólogos, titulado CGCR 114-2023, señala que el riesgo sísmico, utilizado como argumento ante el atraso de la construcción del nuevo hospital de la ciudad de Cartago, no posee evidencia concreta. Esto pues, no existen pruebas que respalden un escenario dónde se rupture el sistema de fallas de Aguacaliente o alguna de sus ramificaciones. Asimismo, indica que existen incongruencias legales, referentes a la construcción de edificaciones, qué deberían ser revisadas debido a que provocan una confusión debido a la contrariedad que provocan.

Por último, el Colegio de Geólogos indica que la mayor parte de la zona geográfica dónde se ubica la ciudad de Cartago cumple con las mismas características que el lugar dónde se ubicaría el nuevo hospital de la ciudad. Además, el Colegio manifiesta estar anuente al diálogo para solventar las consultas al respecto del caso presentado. 

En el archivo adjunto puede leer el documento oficial dónde se aprecian las respuestas dadas por el Colegio de Geólogos ante la situación. También, puede observar una figura, en la página 3 del documento que compartimos, que ejemplifica las modificaciones realizadas al terreno.

Imagen: https://ach.sa.cr/directorio/listado/hospital-maximiliano-peralta-jimenez

Presuntas irregularidades sacuden a la CCSS: acusaciones de manipulación financiera y decisiones polémicas

Por Ihann Paniagua Porras

En medio de acusaciones que señalan posibles manipulaciones financieras y decisiones polémicas, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se encuentra bajo escrutinio. La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha presentado denuncias ante diversas autoridades, incluyendo la Contraloría General de la República y la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción.

Las acusaciones apuntan directamente a altos funcionarios de la CCSS, incluyendo a la presidenta ejecutiva, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, y al vicepresidente de la Junta Directiva, Roberto Quirós Coronado. Se alega que, según información pública, estos funcionarios podrían haber tomado decisiones en aparente detrimento de los criterios técnicos y financieros, lo que habría generado una presunta crisis financiera.

La ANEP ha señalado posibles alteraciones en informes presentados a la Junta Directiva, lo que condujo a la suspensión de importantes proyectos de infraestructura y tecnología. Se destaca la presunta falta de congruencia entre las decisiones adoptadas y las advertencias emitidas por áreas técnicas respecto a la viabilidad financiera de los proyectos.

La Contraloría General de la República, en un documento oficial, menciona posibles incumplimientos y situaciones contrarias a las buenas prácticas en las valuaciones actuariales, así como presuntas inconsistencias en los informes presentados.

Ante estas acusaciones, se espera una investigación exhaustiva por parte de las autoridades competentes para aclarar estos señalamientos. La transparencia y la integridad en el manejo de una institución tan vital como la CCSS son fundamentales para garantizar la confianza de la ciudadanía.

La estabilidad financiera y la correcta gestión de la Caja Costarricense de Seguro Social son de suma importancia para el bienestar de la población. Ante estas acusaciones, se espera una pronta y minuciosa investigación que permita esclarecer los hechos y tomar las medidas necesarias para salvaguardar los intereses y la confianza de los costarricenses en esta institución.

A caminar se ha dicho – reactivación física vital

La leyenda de la Bruja Zárate

En estos días de tanto exceso de consumo alimenticio por las festividades y celebraciones, y antes de que aumente nuestro peso corporal y tengamos posteriormente algunos problemas digestivos… a caminar se ha dicho.

Les invitamos a compartir con nosotros la primera caminata familiar del año, ascenso a la histórica Piedra de Aserrí.

Salimos: 7:30 a.m.

Punto de partida: Parque de Aserrí

Distancia: 4 km.

Inversión. c 4.000 colones

Duración. 3 horas

Incluye. Guía acreditado – refrigerio y souvenir de la Fundación Caminantes de Costa Rica.

Descripción del recorrido

Esta es una de las rutas tradicionales históricas a la leyenda de la Bruja Zárate en las cercanías de la Piedra de Aserrí y cuyo ascenso es muy ecológico y retador, un tanto corto, pero de un grado de inclinación que amerita esfuerzo de altura.

Una estructura milenaria y con una leyenda muy impresionante.

Su recorrido es tipo sendero, con avistamientos hacia la GAM y las montañas del sur del país. 85% rendimiento físico. Es un reto personal y ecológico.

Para reservas al Sinpe móvil 71894252.

Organiza. Fundación Caminantes de Costa Rica.