Ir al contenido principal

Intoxicación por fumigación de agroquímicos en una comunidad de Santa Rita de Río Cuarto

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con personas vecinas de Santa Rita de Río Cuarto para conocer lo sucedido el pasado jueves 30 de noviembre, cuando una comunidad sufrió por la noche de intoxicaciones por la atomización de los agroquímicos en una plantación vecina de piña. ¿Qué pasó? ¿Qué tiene que ver esta situación con lo sucedido en la Escuela la Victoria de Río Cuarto? ¿Qué están haciendo las autoridades?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Vecinos denuncian intoxicaciones por la aplicación de agroquímicos en una plantación de piña en Río Cuarto

Empresa vinculada a contaminación de Escuela La Victoria de Santa Rita de Río Cuarto

El pasado 30 de noviembre del 2023 en la noche, se produjo una situación que puso en peligro la salud de la población del Barrio El Progreso en Santa Rita de Río Cuarto. Jessica Luna, narra que alrededor de las 8:20 pm había maquinaria rociando productos agroquímicos en una finca que se encuentra detrás de sus casas. Ella comenta que era “un olor insoportable, hasta respirar costaba, yo procedí a cerrar las ventanas y encender el abanico y a mí, y tengo conocidos que a los chiquitos más que todo, les produjo náuseas, unos dijeron dolores de cabeza, malestar estomacal, picazón en la garganta y en la nariz y hoy amanecí igual, con los mismos malestares, es un olor tan fuerte que uno inhala y exhala y siente el producto en el paladar, comiendo uno siente hasta amarga la comida.”

Ante esto, Francisco Pérez menciona que el olor era tan fuerte, que los vecinos decidieron llamar al 911 para que enviara a la Fuerza Pública y estuvieran enterados de la situación, sin embargo, él dice que la Fuerza Pública pasó por todo el barrio y no le preguntó a nadie qué estaba sucediendo y no levantaron ni un acta de lo sucedido. Por otra parte, resulta ser que el dueño de esta finca que atomizaron durante la noche es el mismo dueño de los terrenos que estaban ocasionando problemas de salud en algunos niños de la Escuela de La Victoria de Río Cuarto.

Hay que recordar que en esta escuela se ha producido dos intoxicaciones masivas:

El 23 de junio de este año, el arrendatario de la finca piñera que colinda con el centro educativo IDA La Victoria, en Santa Rita de Río Cuarto, aplicó agroquímicos y generó la afectación de nueve menores de edad  (24-8-23, Semanario Universidad).

El 4 de agosto, 2 adultos y 14 menores de edad de la misma escuela resultaron intoxicados, después de que se aplicaran agroquímicos en una finca distinta, pero que se ubica a unos 300 metros al este de la escuela (24-8-23, Semanario Universidad).

Héctor Dávila, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Agrocultivos externó su preocupación ya que él comenta que esta es una situación que se ha salido de control y que está presente desde hace varios meses. Él comenta que este es un problema que se puede catalogar como una completa irresponsabilidad principalmente por parte de las empresas que siembran piña. Héctor cuenta que en La Españolita “también hay fincas que siembran piña muy cerca de las casas de habitación y las aplicaciones nocturnas están al ojo de todos, hay casas que viven a escasos 6 metros de donde hay plantación piñera… no es justo que personas tengan que estar sufriendo afectaciones en su salud por el bienestar económico de muy pocos”

Él añade que esta situación involucra a varios actores más allá de las empresas piñeras, también comenta que otros de los responsables, es el gobierno local con una preocupante gestión en cuanto a este tema y otro es el ejecutivo pues no se está haciendo mucho por esto. Héctor expresa que “por la misma razón nosotros motivamos que estos proyectos de ley que están en la Asamblea Legislativa (Proyecto de ley Expediente N° 23.783 para la regulación de plaguicidas altamente peligrosos para la salud y el ambiente)  a favor de regular este tipo de aplicaciones, salga lo antes posible, para poder, si fuera posible, integrar todos esos tipo de productos agroquímicos que están generando una gran afectación a salud y el bienestar de las personas”.  

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Martha Rodríguez defiende a “capa y espada” la construcción de nuevo Hospital de Cartago

UNDECA

La directora de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Martha Elena Rodríguez González, continúa con su gestión en beneficio de las personas que requieren urgentemente que se ejecuten los proyectos de construcción del portafolio de la Caja.

Logrado el acuerdo para la compra del terreno para el hospital de Golfito, la contratación de personal para la Torre Este del Hospital Calderón Guardia y la construcción de la nueva Sala de Emergencias del Hospital Tony Facio de Limón, la tarea es la construcción del nuevo Hospital de Cartago en el terreno propiedad de la CCSS en Tejar del Guarco.

Una importante Moción, presentada en la Sesión de Junta Directiva por Martha Rodríguez, transmitida en Vivo este jueves 30 de noviembre de 2023, fue aprobada por la Junta Directiva de la Caja.

En esta moción la Directora de la Caja, representante del Sector Sindical, Martha Rodríguez indicó que, “el desarrollo del nuevo Hospital de Cartago es una necesidad imperiosa institucional debido a la gran problemática con las instalaciones y equipo médico que se tienen y la plétora de pacientes que no ven resueltas sus necesidades de salud en plazos adecuados, afectando directamente el interés público y la función principal de la Caja Costarricense de Seguro Social, por lo cual cabe el análisis de dicha situación dentro de los aspectos que pueden ser analizados mediante la figura de funcionario de hecho de esta Junta Directiva.”

Indicó en la misma Moción que todos los estudios técnicos se han realizado, el presupuesto está definido desde hace mucho tiempo, y que todas las gestiones que se debían realizar, por diferentes departamentos, se realizaron.

Indicó también que la Junta Directiva, en sesión 9237 del 27 de enero de 2022, acordó instruir a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías a iniciar el proceso de licitación del proyecto del Nuevo Hospital de Cartago. Que la Gerencia Financiera el día 26 de julio del 2023, certifica que el proyecto del Nuevo Hospital de Cartago dispone de los recursos suficientes y sostenibles para el financiamiento de la inversión, así como los costos recurrentes de operación en el tiempo. Además, la Auditoria Interna en no encontró problemas en el proceso de adquisición del terreno en cuanto a diversos temas como su ubicación, uso de suelo y estudios realizados. Incluso, el Colegio de Geólogos, aprobó todos los estudios.

Luego del análisis de la Moción, la Junta Directiva finalmente acordó que:

1- La Junta Directiva asume la decisión final del proceso de Licitación 2022LN-000001-000110440 correspondiente a la Construcción del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago.

2- Instruir a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, Dirección Jurídica y Junta de Adquisiciones para que, a más tardar el 21 de diciembre de 2023, se realice el proceso de emisión de recomendación técnica, aval legal de la Dirección Jurídica y el aval de la Junta de Adquisiciones, para la toma de decisión por parte de este órgano colegiado.

3- Instruir a la Presidencia Ejecutiva y Gerencia de Infraestructura y Tecnologías la realización de un taller con las organizaciones competentes relacionadas con la Construcción del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago, en el plazo de 10 días.

Día Mundial de la lucha contra el Sida 2023: ¡¡Qué lideren las comunidades!!

Dra. María Paz León Bratti
Especialista en Inmunología
y Medicina Interna
Miembro de Número de ACANAMED

A 42 años de las primeras descripciones de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Estados Unidos de América y Europa, esta infección continúa siendo una de las principales pandemias que ha experimentado la humanidad y un serio problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo.  Las últimas estadísticas de ONUSIDA-OMS, indican que para el 2022 existían 39 millones de personas viviendo con el VIH en el mundo. Sólo ese año hubo 1,3 millones de nuevas infecciones por VIH y fallecieron 630 mil personas por enfermedades relacionadas al sida.  Si revisamos los datos globales desde que se inició la epidemia, se estima que en total se han infectado 85,6 millones de personas por VIH y han fallecido cerca de 40 millones de individuos por enfermedades relacionadas al sida.

Recordemos que el VIH es un virus que ataca el sistema inmune del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) o como se le prefiere llamar ahora, enfermedad avanzada por el VIH.  Sabemos que en la actualidad no hay una cura eficaz para esta infección. Una vez que se contrae el VIH, se lo tiene de por vida. Sin embargo, con atención médica adecuada, se puede controlar la infección. Las personas con infección por el VIH que reciben tratamiento eficaz y atención médica adecuada pueden tener una vida larga y saludable, y proteger a sus parejas.

La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de chimpancé de África Central. Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los chimpancés a los seres humanos ya a finales de los años 1800.  El virus probablemente pasó de los chimpancés a los seres humanos que cazaban a estos animales para comer su carne y entraron en contacto con la sangre infectada.  El VIH se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas y luego pasó a otras partes del mundo. Se estima que el virus está presente en los Estados Unidos al menos desde la segunda mitad de la década de 1970.

La única forma real de saber si alguien tiene el VIH es realizando pruebas de laboratorio para detectar anticuerpos o partes del virus.  Ahora se cuenta con pruebas muy sencillas en sangre o en saliva, que pueden detectar si la persona tiene la infección y dan resultados certeros en menos de una hora.   La realización de pruebas, por tanto, es fundamental para lograr diagnósticos tempranos.  Además, para un individuo saber si tiene o no el virus le ayuda a tomar decisiones saludables para prevenir contraerlo o bien transmitirlo a otros.

Desde sus inicios esta epidemia se ha acompañado de mucha investigación y se han dado grandes avances científicos.  Aunque aún no contamos con una vacuna preventiva, si se han logrado terapias altamente efectivas que controlan totalmente la replicación viral convirtiendo el problema en una enfermedad crónica y además, disminuyen en forma muy significativa la transmisibilidad. Actualmente dichas terapias se han simplificado al grado de darse en una sola tableta diaria o incluso en inyecciones cada mes o cada 3 meses, con pocos efectos secundarios.  De las cosas más importantes, es que estas terapias se han hecho accesibles a una gran mayoría de los que la necesitan y los datos de ONUSIDA indican que para el 2022 la recibían cerca de 30 millones de personas viviendo con VIH.

El concepto actual de la enfermedad por VIH, por tanto, es que no hay cura efectiva para la misma.  Sin embargo, con acceso adecuado a prevención, diagnóstico, tratamiento y atención, incluidas las infecciones oportunistas, la infección por VIH se ha convertido en una condición de salud crónica manejable, permitiéndole a las personas que viven con el virus tener una vida larga saludable y proteger a sus parejas.  De hecho, si los pacientes inician la terapia correspondiente en etapas iniciales de la infección, su expectativa de vida es la misma que para los individuos de su mismo grupo de edad.

A nivel de investigación biomédica, el enfoque actual es buscar una cura real y poner fin a la epidemia por VIH.  Por ello es fundamental no perder el apoyo internacional ni las acciones conjuntas que se han realizado en esta enfermedad a lo largo del tiempo.  Este es el principal motivo por el que el lema internacional del día mundial del sida de este año 2023 es ¡Que lideren las comunidades!

¿A qué se refiere ONUSIDA con este lema?  Indican ellos que “para poner fin al sida, el mundo necesita que las comunidades vayan a la cabeza”.   Se considera que la primera línea de lucha para progresar en la respuesta al VIH deben ser las organizaciones de comunidades que viven con el VIH, que corren el riesgo de contraerlo o que se han visto de alguna manera, afectadas por el virus.  La ventaja de este enfoque, recalcan sus promotores, es que las comunidades conectan a las personas con los servicios de salud pública centrados en las personas, generan confianza, innovan, supervisan la implementación de políticas y servicios y responsabilizan a los proveedores.

En este momento lo mejor que podemos hacer en cuanto a infección por VIH, en beneficio de las personas infectadas, desde el punto de vista individual y también desde el punto de vista comunitario y de prevención, es un diagnóstico temprano.  Esto sólo se logra promoviendo la realización de pruebas de VIH sin grandes dificultades y con resultados rápidos transmitidos oportunamente a las personas. El involucramiento de las comunidades en estas campañas ha demostrado ser de gran valor e importancia.

Termino con las palabras de la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima: “el fin del sida es posible, está a nuestro alcance. Para seguir el camino que pone fin al sida, el mundo debe dejar que las comunidades asuman el liderazgo».

Firmado decreto que prohíbe uso de clorotalonil

· Costa Rica se une a otros 30 países que han prohibido este agro-veneno

· Decreto establece 6 meses para que se agoten las existencias del producto

El decreto N° 44280-S-MAG-MINAE fue firmado por el presidente de la República, fue emitido conjuntamente por Ministerio de Salud, MAG y MINAE y publicado este 30 de noviembre en La Gaceta.

El decreto asegura que “el Clorotalonil es un fungicida no sistémico que se utiliza principalmente en una amplia gama de cultivos, incluyendo hortalizas y frutas, es altamente persistente en el medio ambiente, lo que genera impactos negativos. En el suelo, su degradación depende de factores como la temperatura, el pH y la presencia de microorganismos, esto determina su capacidad para generar otras moléculas, conocidas como metabolitos, de importancia para la salud.

Asegura que es una molécula que “puede ser altamente tóxica para peces e invertebrados acuáticos cuando se aplica durante periodos de lluvia”. Además, que “crea preocupaciones significativas para la salud de los individuos ya que se encuentra categorizado en el grupo 2B como probable carcinógeno humano según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) y también presenta preocupaciones para la salud por su posibilidad de ser un perturbador endocrino y generar efectos en el desarrollo embrionario”.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) elaboró un informe dirigido a la Comisión Europea para prohibir el uso del Clorotalonil en todas sus formas, concluyó que había problemas críticos en cuanto a la contaminación ele las aguas subterráneas por los metabolitos del clorotalonil, se concluyó que, en todos los escenarios pertinentes para los usos propuestos, se prevé que los metabolitos estarán por encima del valor paramétrico de O, 1 µg/1.

Según dice el decreto 2020 la Unión Europea procedió con la prohibición del uso del Clorotalonil ya que puede presentar riesgos para la salud humana además ha identificado una serie de preocupaciones que incluyen la toxicidad de sus metabolitos y que la exposición crónica puede ser motivo de preocupación, especialmente para los grupos de población más vulnerables.

Álvaro Sagot abogado ambientalista que fue el abogado que ayudó a la comunidad aseguro “Me parece una gran victoria del sector ecologista que logró, a punta de gestiones administrativas y judiciales, demostrarles a los empresarios y al Poder Ejecutivo que hay que pensar en las generaciones futuras y la protección de bienes que son altamente frágiles y finitos.”

El decreto establece concretamente en su artículo 1 Se prohíbe el registro, la importación, la exportación, la fabricación, la formulación, el almacenamiento, la distribución, el transporte, el reempaque, y reenvase, la manipulación, la venta, la mezcla y el uso de materia prima o productos formulados que contengan el ingrediente activo CLOROTALONIL.

Mientas el artículo 4. establece “que Los Ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería y de Ambiente y Energía en el marco de sus competencias, velarán por el cumplimiento de las disposiciones aquí establecidas”. Y el artículo 5 establece que en caso de incumplimiento de las disposiciones establecidas en el Decreto Ejecutivo “se dará lugar a la aplicación de las medidas sanitarias especiales que señala la Ley General de Salud, la Ley para la Gestión Integral de Residuos, la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley de Protección Fitosanitaria, sin perjuicio del resto de sanciones establecidas en la legislación nacional”.

El único transitorio establece que “las personas físicas o jurídicas que importen, exporten, fabriquen, formulen, almacenen, distribuyan, transporten, reempaquen, reenvasen, manipulen, vendan, mezclen y usen plaguicidas sintéticos formulados que contengan el ingrediente activo CLOROTALONIL, tendrán un plazo impostergable de seis meses en todo el territorio nacional contado a partir de la publicación de este Decreto Ejecutivo en el Diario Oficial La Gaceta para agotar sus existencias en el mercado nacional.

Vencido este plazo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio Fitosanitario del Estado y el Ministerio de Salud procederán a la cancelación de todos los registros que contengan este ingrediente activo.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Una esperanza en el ejercicio físico y la terapia

Por: Johnny Núñez Zúñiga
Periodista
Oficina de Comunicación-UNA

Una investigación realizada por la Escuela de Ciencias de Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional (Ciemhcavi-UNA) analizó el efecto del ejercicio físico y la terapia complementaria “conciencia plena” en la función ejecutiva (atención) de pacientes que han sufrido por trauma o enfermedad cerebral, con el fin de generar mejora en las condiciones físicas y cognitivas de los pacientes.

Jorge Salas, subdirector de dicha escuela y uno de los investigadores, explicó que el uso de terapia “conciencia plena” contribuye a reducir el impacto que generan las intervenciones médicas. Para ello se utiliza la medicación como forma de abordaje, pues ralentiza el deterioro cognitivo y permite un mejor control en la conducta. Aspectos que refuerzan este tipo de intervenciones son la tolerancia del paciente, la relación coste- eficacia de estas y las funciones ejecutivas.

Agregó que actualmente el uso de terapias complementarias colabora con el desarrollo en las mejoras de pacientes que presentan problemas cerebrovasculares por enfermedad o por algún traumatismo, lo que permite la recuperación progresiva de la atención y conciencia que trae resultados en la calidad de vida.

Logros evidentes

En relación con los resultados obtenidos en los valores del instrumento MAAS de esta investigación, Salas detalló que se evidencia una mejora muy importante de un 33 % en los pacientes que fueron sometidos a la terapia “conciencia plena” dos veces por semana durante ocho semanas de intervención a diferencia del grupo control, los cuales mejoraron en 11%. Los beneficios que se logran en las respuestas conductuales relacionadas con la atención a través de la práctica de la terapia “conciencia plena” básicamente es la mejora de tres subcomponentes específicos: atención, orientación y control del conflicto.

Esta investigación estuvo a cargo de los académicos Evanny Calvo, Camila Rivera, Paula Villalobos, Melissa Hernández, Daniel Rojas y Jorge Salas y utilizó la población que asiste al proyecto de rehabilitación integral craneoencefálica de Ciemhcavi-UNA. Se escogió una muestra a conveniencia de 12 usuarios, de los cuales se realizó una división de 6 personas para ser el grupo experimental y 6 personas para ser parte del grupo control. La muestra estuvo compuesta por 6 hombres y 6 mujeres, con edad promedio de 30 años.

Todos los participantes completaron el instrumento de propiedades psicométricas de la versión española de la escala Mindful Attention Awareness Scale (MAAS). Este instrumento evalúa, de manera global, la capacidad de una persona de estar atento y consciente de la experiencia en el momento presente en su vida cotidiana. Una vez completado este documento, el grupo experimental realizó la terapia “conciencia plena” dos días a la semana durante 8 semanas que inició con 15 minutos hasta lograr completar 30 minutos continuos.

El grupo fue dirigido por un encargado de trabajar con ellos en el proyecto. Por su parte, el grupo control solamente completó el instrumento MAAS, tanto al inicio como al final de las 8 semanas de intervención.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La Caja se defiende – Reunión con Área de Salud de Guápiles, nuevo edificio

Orlando Barrantes Cartín

Hoy jueves el sindicato SITRAHOSGUA y el MTC se reunieron con la Dra. Nuria Marín, directora del Área de Salud de Guápiles y su equipo asesor médico y administrativa para revisar el estado de avance del proceso de construcción del nuevo edificio para esa Área.

Es muy satisfactorio informar que han sido resueltos la mayor parte de los requisitos normales que se deben cumplir.

El expediente está listo para ser presentado a la CCSS para su aprobación final, luego de más de 11 años de esfuerzos.

Los recursos para esta nueva e importante obra provienen del fideicomiso con el BCR.

Junto con el inicio de la obra para la nueva clínica en Cariari, Pococí, ya en curso, y las negociaciones en desarrollo para la construcción del nuevo hospital de Guápiles, fructifican las gestiones de SITRAHOSGUA, SISSS, FECOSS, MTC, organizaciones comunales y autoridades del Hospital de Guápiles y Área de Salud.

Lo anterior tiene mucho sentido en estos momentos, cuando el gobierno intenta destruir el servicio público de salud.

Defender la CCSS y sus inversiones es prioridad para todo el pueblo costarricense.

En la fotografía se observa a la doctora Marín y su equipo de trabajo; Roy Jiménez, secretario general de SITRAHOSGUA y FECOSS; y Orlando Barrantes, del MTC-comunal.

Prueba de esfuerzo físico

Aplicación de prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia.

Días. Sábado 25 noviembre 2023 – Prueba de Esfuerzo N 2

Hora. 7.30, 8.30, 9.30 am / 3 grupos

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

Costo. Contribución voluntaria previa o finalizada la prueba

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica

Los beneficios de caminar – cómo y porqué

Investigador. Msc Raúl López Gilles
Caminante y Marchista- 55 años de Caminar por Costa Rica

Previo a exponer mi comentario, quiero informarles que la OMS en su último informe relativo a la actividad física recomendada para mejorar la salud puso en primer plano la acción de caminar como la más útil, practica, fácil y hasta divertida y en donde entre cada movimiento existen una serie de órganos internos y externos en actividad, tanto cardiopulmonar como esquelético-muscular y como un instrumento terapéutico formidable.

Parte operativa y técnica de la caminata

Aunque caminar es algo natural, pero para que surta un efecto beneficioso debemos practicar y perfeccionar la técnica para evitar errores que puedan generar posibles lesiones y claro un pequeño esfuerzo en su ritmo, ya que esta es una acción de coordinación de movimientos entre braceo, zancada, contacto con el piso, postura y vista frontal, preferiblemente en sitios al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Algunas recomendaciones para mejorar su técnica al caminar son:

De previo un a su desplazamiento se debe realizar un estiramiento muscular de unos 6 a 8 minutos con una pequeña secuencia de movimientos, comenzando con las extremidades inferiores, parte media y extremidades superiores, ejercicios laterales y algunas pequeñas torsiones, esto debe ser de poca intensidad y de manera progresiva, sin mucha pausa.

Cuide su postura: Nuestro desplazamiento siempre será hacia adelante, con una postura erguida, y claro aquí nuestros músculos lumbares y abdominales soportarán el peso del cuerpo. Si en cambio caminamos inclinados hacia atrás generaremos presión sobre la parte trasera de las caderas. Para corregir su postura párese lateralmente a un espejo y observe la posición de sus caderas y hombros. Estas, deben estar alineadas. También levante su pecho y tensione ligeramente el abdomen y los glúteos.

Vista al frente: No olvide mirar hacia adelante. No se acostumbre a caminar mirando el suelo ya que generará presión sobre su cuello y puede chocar con objetos o personas que se encuentren en su camino. Puede bajar la cabeza cada tanto para evitar contracturas musculares.

Hombros relajados: evite subirlos al incrementar el ritmo ya que desperdiciará energía.

Balancee sus brazos: así conseguirá realizar un menor esfuerzo y facilitará la aspiración óptima de oxígeno. Se deben mantener cercanos al cuerpo y flexionados en un ángulo cercano a 90 grados. En las subidas deberá flexionar más los brazos y en las bajadas relajarlos. Los brazos se deben mover de forma inversa a las piernas. Acuérdese del principio que entre más rápido mueva los brazos, más rápido se moverán sus piernas.

Las manos relajadas: evite apretar el puño. Tampoco es adecuado ir con las manos abiertas. Debemos mantenerlas semicerradas.

Cuide su pisada: lo correcto es apoyar talón – planta para el mejor apoyo y estabilidad corporal. La punta del pie debe mirar hacia adelante.

Flexione ligeramente la rodilla al apoyar el talón.

No dé pasos demasiado largos. A mayor número de zancadas mayor velocidad.

Empiece con una velocidad moderada.

Respire de manera pausada y uniforme. Inspire aire siempre por la nariz y nunca por la boca. Espire por la boca.

Beneficios directos de CAMINAR

Crea una mayor disposición corporal principalmente en la parte cardiovascular.

Aumenta el fortalecimiento de las extremidades inferiores, que son el sostén del cuerpo humano.

Fomenta el descongestionamiento y el des estrés corporal surgido de la parte psicosomática.

Desarrolla la pérdida progresiva del peso corporal.

Aumenta la capacidad del área cardiopulmonar.

Fomenta las buenas interrelaciones sociales.

Regula la presión arterial y la frecuencia cardiaca

Mejora el carácter y aumenta el buen humor de las personas.

Es de fácil ejecución y de mucha utilidad para nuestro diario vivir

Únase con nosotros a CAMINAR y logrará muchos mayores beneficios.

Grupo de abuelas y abuelos andariegos.

Tel: 7189 4252.