Ir al contenido principal

Academia Nacional de Medicina se pronuncia sobre atención de la salud integral e integrada de las personas adolescentes

Pronunciamiento de la Academia Nacional de Medicina

La Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina (ACANAMED) y un grupo de expertos hace un llamado a la acción, debido al debilitamiento de los programas de atención de salud dirigidos a la población adolescente, cuyas consecuencias negativas son obvias. Hace cuatro décadas el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Educación Pública, la Universidad de Costa Rica y organizaciones no gubernamentales implementaron el “Programa de Atención Integral en Salud Adolescente”, pionero en Latinoamérica, con una novedosa intervención interdisciplinaria e intersectorial. El programa se debilitó, su desarrollo se redujo significativamente y ha corrido el peligro de desaparecer. Hace 37 años creó la Clínica de Adolescentes en el Hospital Nacional de Niños, la cual se encarga de realizar intervenciones y acciones orientadas a atender la compleja problemática de este grupo etario y existieron “clínicas de adolescentes” en todos los niveles de atención del país.

En cuanto a algunos datos estadísticos de interés observamos que solo el 33% de los adolescentes tienen cobertura en la CCSS, el 30% tiene sobrepeso u obesidad, el 20% toma bebidas con azúcar dos veces o más al día, el 26% come frutas solo una vez por semana, el 20% ingiere vegetales solo una vez por semana (MINSA, MEP, CCSS, 2018). El 47% consume comida chatarra más de una vez por semana (Clínica de Adolescentes del HNN, 2019). Uno de cada 5 adolescentes y 1 de cada 4 personas de 19 a 35 años es pre diabética (14% de la población general es diabética). Los suicidios han tenido un incremento significativo en los últimos 4 años, en 2018 la tasa por cada 100.000 habitantes fue 60,9 a 111,1 en la población de 15 a 19 años (datos de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud). Además, 455.000 personas menores de 18 años viven en niveles de pobreza (informe UNICEF 2023). El sistema de salud continúa sin dar respuestas adecuadas de atención y prevención.

La definición de “Salud integral e integrada de los(as) adolescentes” se refiere a un abordaje completo del proceso salud-enfermedad, comenzando por el análisis de los problemas y necesidades específicas de esta población, que incluye promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención de la morbilidad, salud sexual y reproductiva, salud mental, aspectos biopsicosociales y ecológicos para lo cual es imperativo integrar un equipo transdisciplinario, interdisciplinario y multisectorial que abarque a la familia, colegio y comunidad. Debe diseñarse un plan que involucre a todos estos niveles de prestación en salud, dentro de una estrategia estatal más amplia que incluya la vigilancia y solución de las necesidades desatendidas de este grupo poblacional, tanto en educación, arte, recreación, deporte, empleo, vivienda, y seguridad.

A pesar de que el país tiene una mortalidad infantil muy baja y posee tratamientos exitosos para pacientes pediátricos, los pacientes adolescentes no cuentan con igual calidad de atención. El Hospital Nacional de Niños (HNN) ha limitado su rango de atención hasta los 13 años de edad debido a presupuestos limitados, infraestructura y recurso humano insuficiente y políticas centrales restrictivas; mientras que, en la mayoría de los hospitales pediátricos de países de renta alta, se atiende hasta los 18 o 24 años en los casos que lo ameriten. El HNN trata de mantener el mayor tiempo posible a sus adolescentes con enfermedades crónicas, la atención de estos pacientes también requiere de la participación de especialistas en medicina familiar, medicina interna, psiquiatría, ginecología y obstetricia.

En 2018 la Caja Costarricense de Seguro Social aprobó, en acuerdo de Junta Directiva, la “Política Institucional de Atención Integral a la Adolescencia” (acta 7203 sesión 8972, artículo 3) cuyo objetivo principal es “garantizar una atención diferenciada, amigable, oportuna, con calidad y calidez para la población adolescente que permita responder a las necesidades, requerimientos y retos” y fortalecerá “el trabajo en la Red de forma interdisciplinaria, interprogramática y entre niveles de los servicios de salud, para brindar una atención integral, integrada y continua de la persona adolescente” y “las competencias del recurso humano mediante la capacitación continua en todos los niveles e instancias de la Red Institucional de Atención”. Sin embargo, dicha política no se ha implementado o es muy débil. Se debe evaluar su cumplimiento, más aún cuando el país cuenta además con un marco jurídico amplio, decretos ejecutivos, diversos lineamientos institucionales, una “Política Nacional de Salud”, una Política Nacional de Niñez y Adolescencia y en construcción la “Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036”, así como múltiples instrumentos internacionales que respaldan todas las estrategias de atención multisectorial que requiere la persona adolescente, vital para un país sano.

La Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina hace un llamado vehemente a las autoridades del Ministerio de Salud, a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social y autoridades políticas involucradas, para que se reactiven estos programas y se diseñen mecanismos de seguimiento y evaluación en los que se analice en profundidad el impacto de las acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud de los adolescentes, lo cual genera beneficios a mediano y largo plazo para esta importante franja de población y para el país en general.

Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina

03 de noviembre de 2023

Prueba de esfuerzo físico este 11 de noviembre

Aplicación de prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia.

Días.  Sábado 11 noviembre 2023

Hora. 7.30 am, 8.30 am, 9.30 am / 3 grupos.

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

A todas las personas que se han aplicado la prueba de esfuerzo Nº 1 se les comunica que la Nº 2 será el día  18 de noviembre 2023.

Contribución voluntaria a la Fundación

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica

Troleando por Tiquicia invita: A caminar se ha dicho con reactivación física vital

Se invita a todas las personas que deseen reactivar su condición física y quieran mejorarla, a que nos acompañen en la apertura del proyecto A CAMINAR SE HA DICHO e INCORPORARSE AL GRUPO ABUELAS Y ABUELOS ANDARIEGOS.

Hacemos de su conocimiento que la Fundación Caminantes de Costa Rica, a través de su Proyecto Troleando por Tiquicia y con el afán de brindar a todos los adultos mayores, abuelos y abuelas la mejora de la condición física y de conocer los atractivos y bellezas naturales de nuestro terruño, hemos creado un grupo muy especial que hemos denominado Abuelos y Abuelas Andariegos.

Cualquier persona que tenga esta categoría o de bisabuelo (a) puede inscribirse con nosotros y formar parte de este selectivo grupo.

El perfil de nuestro proyecto es visitar espacios públicos de atractivo, belleza natural o histórico de nuestra tiquicia, entre ellos parques nacionales, parques recreativos, senderos, bosques, montañas, cataratas, islas, aldeas, refugios, proyectos de emprendimiento, etc.

Actualmente somos la única agrupación de esta categoría que la hemos inscrito a través del Convenio Firmado con el ICODER y el ICT y con ello poder cumplir con los requerimientos jurídicos y protocolos institucionales y a la vez obtener los permisos respectivos y avales para todos nuestros eventos.

Nuestro perfil más importante como lo mencionamos anteriormente es el mejoramiento de la salud a través de una actividad física muy importante como lo es CAMINAR que está catalogada y recomendada como la más eficiente actividad para esta categoría de personas según criterio de los profesionales de la OMS Organización Mundial de la Salud.

De igual forma a todas las personas se les recomienda realizarse una prueba de esfuerzo básica al aire libre.

A continuación, facilitamos los requerimientos de afiliación.

  • Envío de copia de su cédula o documento de identificación.
  • Enviar foto reciente.
  • Confirmar si ya se aplicó la prueba de esfuerzo, si no, se la programamos.
  • La afiliación no tiene una edad definida con solo que nos manifiesten a través de algún documento que tienen la categoría de abuelas (os)
  • La inscripción se encuentra abierta del 10 de noviembre 2023 al 15 de diciembre 2023.
  • La apertura de nuestra primera actividad se llevará a cabo el día 30 de noviembre 2023, en las instalaciones del Parque del Este con una caminata ecológica, un refrigerio y la entrega de credenciales.

COSTO DE AFILIACION. C 7.000 colones de membresía anual

Incluye. Entrega de una GAFETE personal avalado por el ICODER e ICT para todas las personas inscritas al grupo y un souvenir alusivo a la actividad.

Envío de la programación semanal a su correo, invitación a talleres, charlas, conversatorios, cursos y demás actividades de manera gratuita.

En próximos días estaremos confeccionando las camisetas alusivas a nuestro grupo para que puedan hacer su reservación desde ahora, enviando su talla.

De antemano les invitamos a participar con nosotros en muchos de nuestros desafíos, retos y aventuras con nuestra población de adultos andariegos.

Msc. Raul L Gilles
Director
Fundación Caminantes de Costa Rica

Gobierno y presidencia ejecutiva anuncian con bombos y platillos la gran estafa del copago y privatización de la CCSS – comunicado

Comunicado

Conforme pasan los días es más claro el plan del gobierno Chaves Robles para destruir la sagrada Caja Costarricense del Seguro Social. Hoy en un acto anunciado con bombos y platillos como la «ruta de la salud» nos dice la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel al pueblo costarricense, que la solución a las listas de espera es contratar servicios privados y establecer el sistema de COPAGO, según ellos de manera temporal, como si no supiéramos las intenciones que tienen.

No sólo ha negado el gobierno Chaves Robles a pasarle los recursos económicos que por Constitución le corresponden a la CCSS, sino que ha emprendido una tendenciosa y malintencionada campaña de desprestigio contra nuestras Institución, asegurando que la «La Caja está quebrada», algo que desmintió la OIT y el mismo Banco Mundial al señalar todas las imprecisiones, sesgos, ausencia de rigurosidad técnica y evidenciando el maquillaje y la manipulación mediática.

«Ahora nos hacen la propuesta del COPAGO, absolutamente injustificada y falta de fundamentación técnica y legitimidad para «resolver» 40 mil procedimientos de baja complejidad, y asegura la jerarca que es voluntario y para quienes pueden pagar los servicios de salud privados. Esta ingrata modalidad no solo rompe con el principio solidario de brindar salud en solidaridad y equidad a la población, sino que genera discriminación y desigualdad para quienes no pueden asumir los altos costos de la medicina privada», indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Esta «ruta de la salud» deja claro que está orientada a favorecer los intereses privatizadores de la CCSS dejando sin resolver realmente los problemas de lista de espera que afectan los principales problemas de salud de los pacientes.

UNDECA repudia estas abiertas prácticas privatizadores y condena el proceder del presidente Rodrigo Chaves Robles y su presidente ejecutiva Marta Eugenia Esquivel Rodríguez que siguen sin resolver los problemas en la Caja Costarricense de Seguro Social, generando cortinas de humo y nuevas ocurrencias para engañar y no resolver los problemas de salud de la población.

«Tienen que poner a funcionar las salas de operación 24 horas al día, los siete días de la semana, resolver la inopia de especialistas, hoy tenemos 700 plazas de especialistas en las que están nombrados médicos generales y podrían especializarse para atender la emergencia. Tampoco estamos de acuerdo con que el Banco Mundial venga a hacer un estudio actuarial, pues hay organismos internacionales expertos en esta materia como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene las herramientas y experticia necesarias», concluyó Luis Chavarría.

7 de noviembre, 2023

FRENASS hace un llamado a todos los sectores sociales

Deivis Ovares Morales, integrante de FRENASS, envía mensaje a los sectores sociales que se han desempeñado en defender a la Caja Costarricense de Seguro Social para que formen parte el próximo miércoles 8 de noviembre a las 9 de la mañana frente al edificio de la Caja Costarricense de Seguro Social en la avenida Juan Rafael Mora Porras de un Mitin en conmemoración al día de defensa de la Caja. 

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Para observar el mensaje, ingresar al siguiente enlace: https://fb.watch/o4JVMn0zgb/?mibextid=cr9u03

Pococí en defensa por la CAJA

Roy Jiménez integrante de SITRAHOSCUAM, sindicato afines de la salud, emite un mensaje en defensa de la CCSS; a la vez insta a la población a participar en las reuniones para negociar con las autoridades de la CAJA.

Pococí en defensa de la CCSS.

 

Imagen ilustrativa, Semanario Universidad.

Campaña “Gracias CCSS” ¡La gente de Juntas de Salud también defiende la CCSS!

Vinyela Devandas, presidenta de la Junta de Salud de Curridabat y miembra de FRENASS, hermana de nuestro entrañable compañero Mario Devandas Brenes(QEPD), nos recuerda todos los beneficios que recibimos de esta solidaria institución y su modelo de Seguridad Social que nos da paz social. Vinyela nos invita a todos a sumarnos a este esfuerzo por nuestra CCSS, conquista histórica, herencia y patrimonio de nuestro pueblo.

¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE!

Para observar el mensaje de Vinyela Devandas, entrar al siguiente enlace: https://fb.watch/nWcaHBcn9f/?mibextid=cr9u03

¡La Caja necesita urgente una RCP!

El grupo FRENASS extiende una invitación para que el próximo miércoles 8 de noviembre a las 9 de la mañana, les acompañen frente a las oficinas de la Caja Costarricense de Seguro Social. Resucitación cardio popular por la Caja. 

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Rescate de los Ebais de Paso Ancho San Sebastián

*Con apoyo de vecinas y vecinos del distrito.

*Pasoancho Buen Vivir.

*Frente Nacional de Lucha (60 organizaciones).

*Movimiento Buen Vivir Costa Rica (57 Espirales Comunitarias en 33 cantones del país).

Presentaremos la semana entrante un documento de 45 páginas al director de los Ebais, directores de la CCSS, gerencias y departamentos de la CCSS relacionados con los Ebais, Hospital Calderón Guardia, Contraloría de la República, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Salud, Diputados, Medios de Comunicación, etc. con todas las quejas y propuestas de las vecinas y vecinos (más de 120), así como 140 firmas.

Ahora esperaremos las respuestas de las instituciones y las estaremos informando.

*Las fotos son del 2 de noviembre 2023.

Información para SURCOS de Édison Valverde Araya.