Ir al contenido principal

Día Mundial del Corazón – Todos a cuidar nuestros corazones

Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo
Especialista en Cardiología y Electrofisiología
Miembro de Número de ACANAMED

Las enfermedades del corazón todavía siguen siendo, en la mayoría de los países, la principal causa de muerte en el mundo; además, significan un costo económico para los sistemas de salud que cada sociedad tiene que asumir, incluyendo la ausencia laboral y la discapacidad resultante.

En la mayoría de las personas afectadas por cardiopatías, subyacen “factores de riesgo”, tales como la hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado, el hábito de fumar y la obesidad, los cuales tienen un substrato genético sobre el que se agregan factores ambientales, que determinan la edad de aparición clínica de estas condiciones, así como su evolución.

Desde la aparición y uso a gran escala de los betabloqueadores (años 50s), las unidades de cuidados coronarios (60s), las estatinas (80s), los inhibidores de la angiotensina (90s) y las intervenciones con catéter en las arterias coronarias (90s), el tratamiento efectivo de estos factores de riesgo y de las obstrucciones coronarias ha experimentado una reducción espectacular de la mortalidad relacionada a estas condiciones; a tal punto que, en algunos países desarrollados, pasaron a ser la segunda causa de muerte, después del cáncer.

A pesar de que estas terapias e intervenciones han pasado el tamiz de la evidencia clínica contundente, así como el de su seguridad, estas enfermedades son cada vez más frecuentes y afectan a grupos de edad cada vez menor. ¿A qué se debe este incremento, a pesar de que existan todas estas terapias y adelantos científicos? Hoy adolecemos de situaciones que no existían en décadas pasadas: el sedentarismo, la comida rápida, el estrés -laboral, económico o familiar-, el uso de sustancias ilícitas y la contaminación ambiental.

En tal sentido, es menester implementar medidas preventivas, tanto a nivel familiar como social. Es imprescindible fomentar, desde temprana edad, una nutrición balanceada y saludable, realizar ejercicio físico en forma regular, de acuerdo a la edad y a enfermedades subyacentes; evitar el sedentarismo, en especial, en los jóvenes, muy dados a navegar con el teléfono inteligente o a jugar en línea por períodos prolongados; y, en especial, aprender a lidiar con el estrés, manifestado en formas tan distintas como el matonismo escolar, la malas relaciones interpersonales a nivel familiar o laboral, la sobrecarga de trabajo o el sobreendeudamiento. Es necesario implementar programas educativos en los que se incluya conocimientos prácticos nutricionales, acerca de actividad física sana y de los riesgos relacionados al sobrepeso o al uso recreativo de humo de tabaco -incluyendo el “vapeo”- y de sustancias ilícitas psicotrópicas.

Las proyecciones de crecimiento de la industria farmacéutica y de dispositivos cardiacos implantables (tales como los stents coronarios, los marcapasos y muchos otros) para las siguientes décadas es exponencial; debemos tomar consciencia de esta realidad y poner manos a la obra. Nuestros corazones agradecerán las acciones preventivas que tomemos para fomentar su cuidado y bienestar.

Ejercicio

Dieta saludable

Evitar el sedentarismo

Evitar vicios

Día Mundial del Corazón – Rehabilitación Cardíaca

Dra. Sofía Chaverri Flores
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Invitada de ACANAMED

La enfermedad cardiovascular, en especial la cardiopatía isquémica, constituye la principal causa de mortalidad a nivel mundial, así como a nivel nacional. De igual manera, estas patologías presentan un alto índice de morbilidad que pueden llevar a las personas a una situación de discapacidad, con alteraciones en su capacidad funcional y en su calidad de vida.

Es por ello, que es indispensable crear programas de prevención secundaria, como lo son los Programa de Rehabilitación Cardiaca, con el fin de brindar una atención integral y especializada por parte de un equipo interdisciplinario de trabajo, para optimizar el estado funcional del usuario cardiópata, atacando los factores de riesgo cardiovascular y así, disminuir la incidencia de nuevos eventos coronarios, lo cual puede conllevar a reinternamientos y reintervenciones quirúrgicas.

La Organización Mundial de la Salud, ha definido a las Unidades de Rehabilitación Cardiaca como el conjunto de medidas que persiguen la recuperación y readaptación del individuo que padece o ha padecido alguna enfermedad cardiaca, hasta conseguir los niveles óptimos en los aspectos físico, psicológico, social y laboral. Por lo tanto, estos programas tienen como objetivo fundamental ayudar a los pacientes a recuperar su forma de vida, dándole herramientas necesarias para alcanzar un nivel de independencia que le permita reintegrarse como miembro productivo a la comunidad, así como promover medidas que busquen prevenir la discapacidad o, adaptarse a las limitaciones impuestas por su enfermedad.

La Rehabilitación Cardiaca se considera una intervención costo-efectiva, ya que mejora el pronóstico al reducir el número de hospitalizaciones sucesivas y los gastos sanitarios, a la vez que prolonga la vida. Abarca múltiples componentes como lo son la prescripción del ejercicio físico, el optimizar los niveles de actividad física diaria y prevenir el comportamiento sedentario. Así mismo, también se basa en otros pilares fundamentales para gozar de una buena salud: el control de factores de riesgo, el cese del tabaquismo, una alimentación saludable, un descanso reparador, el control del estrés y una gestión adecuada de las emociones, así como el ámbito social y laboral del individuo.

El Programa de Rehabilitación Cardiaca se divide en III fases, comenzando con la fase I durante la hospitalización. Inicia a las 24 a 48 horas del después del evento, procedimiento o cirugía cardiaca, ya sea en la Unidad de Cuidados Intensivos o en el salón. Su objetivo es prevenir los efectos de la inmovilización sobre el sistema cardiovascular y muscular, trabajando con ejercicios de baja intensidad. Además, sirve para monitorizar al paciente mientras realiza el ejercicio físico, para así asegurar un egreso seguro a casa. Como en todas las fases, esta fase tiene un fuerte componente educativo y su duración es variable, en general tiene una duración de tres a doce días y depende de la condición médica, del riesgo residual, de la capacidad funcional y de los progresos obtenidos del paciente.  La fase II es ambulatoria, pero debe de ser supervisada y tiene una duración de 8 a 12 semanas. Por último, la fase III o fase de mantenimiento, se desarrolla en la comunidad y es supervisada ya sea por profesionales de la salud fuera del ámbito hospitalario o con grupos organizados. El objetivo principal de esta etapa es estimular la continuidad en la realización del ejercicio físico y sus nuevos hábitos de vida.

La tarea es grande, gente defensora de la CAJA

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Social Costa Rica

Reflexión del 27 de setiembre 2023.

Nuestro modelo de salud, con sus defectos y virtudes y aunque suene extraño o inaceptable para alguna gente, está basado en los pilares de la solidaridad, la equidad y la universalidad (aunque a Doña Marta Eugenia Esquivel, le sea absurdo o no lo comparta, según recordamos de su obra de teatro de tiempo atrás en Zapote).

En otras palabras las reformas sociales post guerra civil de 1948, que fueron incorporadas en la Constitución Política de 1949, con la venia y la negociación política entre: Don Pepe Figueres, Don Rafael Ángel Calderón Guardia, la Iglesia Católica representada en Monseñor Sanabria y Partido Comunista, representado por Don Manuel Mora, aunque suene raro o extraño, feo o chocante para alguna gente también, sin duda alguna contiene un enfoque SOCIALISTA y siendo así, está inspirado en ese pensamiento que igualmente con sus defectos y virtudes, es INCLUSIVO Y HUMANO, y para ser asertivos, tiene aunque no guste rasgos comunistas y sin duda a colocado al país en alto entre el concierto de las naciones a nivel mundial.

Claro, esto es obra de los próceres supra, pero igualmente es el resultado de las luchas del pueblo en la calle en aquellos momentos, trabajadores y trabajadoras que más allá de sus inclinaciones ideológicas lograron ver el faro de luz que las dirigencias políticas clarificaron para trazar el surco estratégico del derrotero nacional.

En tal sentido, debe quedar metido en la mente y el corazón de las actuales generaciones que lo que se ha venido fraguando hace varios años y ahora con mayor celeridad por parte del Gobierno de Don Rodrigo Chaves Robles y Doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, es «transformar» «modernizar» el modelo SOLIDARIO Y UNIVERSAL, por uno que se sustente en el poder económico de la gente para poder acceder a ser atendido, es decir, PRIVATIZAR, MERCANTILIZAR totalmente nuestro modelo de salud.

La tarea es grande, gente defensora de la CAJA.

Pero uno de los primeros pasos humanos, tácticos y estratégicos de la dirigencia actual debe estar centrada en colocar a la gente y su derecho a la vida y a la salud en el centro de todo debate y movilización social. ESTO ES LO PRINCIPAL, lo cual implica un proceso de des-corporativización de la lucha, puesto que existen factores y actores internos de la Caja que trastocan intereses que deben REVISARCE Y MODIFICARSE RADICALMENTE, para aspirar a provocar la empatía, la confianza de la gente del afuera, eje que no dudamos generará que se disparen los elementos subjetivos del pueblo a favor de la defensa de la Caja y esto no dudamos mejorará el escenario de pelea, aumentando las posibilidades de mejorar la vida de la gente y paralelamente la de la gran familia laboral de la Caja.

Definidas entonces por la dirigencia las decisiones políticas estratégicas, LO ACCESORIO (autonomía, presupuesto, inversiones, mejores servicios en las listas de espera, exámenes, citas, trabajos y pensiones dignas), podrían tornarse más fáciles de visualizar para el desarrollo de la gran tarea que tenemos en frente en uno de los episodios más grotescos de la historia patria, y en el cual, los sectores más retrógrados ideológicamente hablando están a la ofensiva y en un apogeo riesgoso, que coloca al país en un predicado altamente peligroso para la estabilidad política y social del país.

No dejemos que nos roben la patria y la paz, los buenos somos más y debemos actuar, pero actuar con una mirada que deje de ver el árbol y aspire a ver el bosque.

Mensaje de FRENASS- Testimonio de Julio Fernández

Desde el Frente Nacional por la Seguridad Social – FRENASS, se comparte el testimonio del empresario Julio Fernández Amón, quien nos relata una situación de salud que enfrentó, la cual comprometió su vida y le hizo conocer los altísimos costos que conllevan la atención en salud.

Al igual que miles y miles de costarricenses, don Julio se pronuncia en defensa de este patrimonio y conquista histórica de nuestro pueblo.

¡Muchas personas apoyan la campaña “Gracias CCSS”!

En FRENASS decimos:

¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE!

¡Defendámosla todos juntos!

¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

#frenass

#GraciasalaCCSS

#lacajanosevendelacajasedefiende

Para ver el vídeo completo haga click en el siguiente link: https://fb.watch/naODBeKRWA/?mibextid=cr9u03

V Congreso Alzheimer CR 2023

El sábado 7 de octubre se llevará a cabo el V Congreso Nacional para Familiares y Cuidadores de Personas con Alzheimer, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. en la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional. 

El Congreso constará de una variedad de talleres como: estrategias para mantener una rutina diaria activa en casa, funcionamiento cerebral y nuevas formas de reenseñar, prevención y detección de úlceras por presión en personas con Alzheimer, entre otras.

Asimismo, la participación tiene una cuota voluntaria de 3000 colones y cuenta con cupo limitado. Incluye refrigerio y certificado de participación. 

A esta actividad invitan PAIPAM y Fundación Costarricense para la Atención a Personas Adultas Mayores con Alzheimer y otras demencias. 

Pueden enviar sus colaboraciones al Sinpe Móvil: 8907-2306. 

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeJDyGTDwkP-xjrZd4HetJICn9vkD0W3QQDUxPAVqT-Hxc6yg/viewform 

Más información sobre la actividad al: 8837-1991. 

¡En arte y cultura defienden la CCSS!

Como parte de la campaña “Gracias CCSS”, el compañero Rubén Pagura Alegría, cantautor revolucionario argentino-costarricense, nos brinda un mensaje de reconocimiento y apoyo a la lucha por la defensa de este patrimonio y conquista histórica de nuestro pueblo.

Una vez más, la CCSS enfrenta graves ataques por el poder dominante para ser privatizada, y que cese de ser una Garantía Social que fue lograda por tantos años de lucha. 

Rubén nos invita a sumarnos a esta lucha tan importante para el bienestar de todos y todas: ¡Luchemos por este modelo donde las Garantías Sociales sirven y son vigentes!

¡La Caja no se vende! ¡La Caja se defiende!

Link para ver el video de la Campaña: https://fb.watch/nghNyIy4SE/.  

Se va a cumplir un año con agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos y el Poder Ejecutivo no actúa

Siembras de maíz dentro del área de protección de la naciente Carlos Calvo en Cipreses Oreamuno.

Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada y el Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.

Comunicado Frente Eco Cipreses

  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.
  • Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada
  • Se sigue usando Clorotalonil en Costa Rica como si no hubiera dicho nada la Sala Constitucional.
  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para acatar sentencia de la Sala Constitucional que señala se debe prohibir el Clorotalonil.
  • Se sigue cultivando dentro de las áreas de protección y de recarga acuífera a pesar de lo señalado por la Sala Constitucional con el agravante Ministerio de Salud no hace cumplir y no da seguimiento sus propias órdenes sanitarias.

La resolución 2023-13384, perteneciente al expediente 22-026649-0007-CO, la Sala IV ordenó que en el plazo de seis meses (ya han pasado más de tres) se ejecuten las recomendaciones de un informe técnico que pidió la prohibición del Clorotalonil en Costa Rica. El Informe técnico fue emitido por el Ministerio de Salud, el AyA y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

El criterio de las instituciones se origina luego de que sustancias de la degradación del agrotóxico clorotalonil estuviera involucrado en la contaminación de dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago, en las comunidades de Santa Rosa y Cipreses en el cantón cartaginés, situación que tiene a unas 10 mil personas recibiendo agua potable en cisternas desde octubre de 2022.

Siembras de cultivos en el área de recarga acuífera Sobre la Naciente Carlos Calvo.

En el fallo se ordenó a la ministra de Salud, Mary Munive, y la Directora del Área Rectora de Salud de Oreamuno, Fiorella Fait Wong, establecer la coordinación con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), MINAE y del AyA para que dentro del plazo de seis meses se adopte lo dispuesto en el informe técnico mencionado, para garantizar el derecho a la salud y a la vida de las personas.

A nivel internacional en la Unión Europea se decidió en el 2019 prohibir el uso del plaguicida clorotalonil porque se identificó un problema crítico en relación con la contaminación de las aguas subterráneas por los metabolitos del plaguicida. La Autoridad Europea no pudo descartar un posible problema de genotoxicidad de los residuos a los que se verían expuestos los consumidores y detectó un alto riesgo para los anfibios y los peces en todos los usos evaluados. Asimismo, el clorotalonil, como tal, está clasificado como carcinógeno.

En Suiza hace dos años por lo menos un tercio de los 26 cantones de Suiza, en su mayoría en la parte central del país, se detectaron niveles superiores a los recomendados. Lo cual decantó en la prohibición de este fungicida en toda la Unión Europea. (swissinfo.ch 06-2- 2020)

Mientras tanto el Gobierno Central le da largas al asunto para acatar lo señalado por la Sala Cuarta y ejecutar el informe técnico interinstitucional que recomienda prohibir el clorotalonil miles de personas siguen recibiendo agua con contaminantes agrotóxicos.

Desde octubre del 2022, la comunidad de Cipreses es abastecida con Cisternas de agua potable ya que el Laboratorio Nacional de Aguas corroboró los repetidos hallazgos del IRET de la Universidad Nacional, en donde los productos de la degradación del fungicida clorotalonil se encuentran por encima del límite permitido en más de 100 y 200 veces para consumo humano. Las sustancias contaminantes son: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son los productos de degradación de CLOROTALONIL encontrados en el agua para consumo humano. El Laboratorio Nacional de Aguas ha encontrado los contaminantes degradados de clorotalonil en 7 fuentes de agua de dos ASADAS en la provincia de Cartago afectando hoy en día a más de 9000 personas.

Simbra de cultivos sobre área de recarga acuífera al Norte de la naciente Carlos Calvo.

Ministerio de Salud no hace cumplir sus órdenes Sanitarias y en Cipreses todo sigue igual:

En respuesta al Recurso de Amparo que el Frente Eco Cipreses metió al Poder Judicial en el año 2020 por el evidente irrespeto a la Ley de Aguas #276, se emitió la resolución 20-021797-0007-CO. donde el poder Judicial ordena al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger el agua de la gente.

Ante al fallo emitido por el Poder Judicial a favor del Frente Ecologista de Cipreses el Ministerio de Salud actúa y emite un informe técnico (MS-DRRCE-DARSO-IT-00076-2021) donde recomienda girar órdenes sanitarias y se le pide al Acueductos y Alcantarillados para dar acompañamiento y vigilar para que la ASADA realice estudios hidrogeológicos tanto en la naciente Plantón como en la naciente de Carlos Calvo. No obstante, todo sigue igual y en reciente visita comunitaria se evidencia que aún siguen sembrando y aplicando agroquímicos sobre las áreas de recarga acuífera de las nacientes. “Parece que las instituciones en Cartago están pintadas en la pared” indicó Jordán Vargas vecino de Cipreses y afectado directo de la contaminación.

Ante el fallo señalado del Poder Judicial el Ministerio de Salud de Oreamuno giró órdenes sanitarias a los dueños de los terrenos circundantes, así como a los alcaldes de Oreamuno y Alvarado para hacer una valoración del área en los alrededores de las nacientes Plantón y Carlos Calvo para que se respete lo estipulado en la Ley de Aguas número 276 donde claramente se señala el respeto mínimo de 200 metros alrededor de la naciente. En la orden sanitaria el Ministerio de Salud solicita se les reporte mensualmente los avances en cumplimiento de los señalado mediante informes. ¿en qué decantó todo esto?” se preguntan los miembros del frente Eco Cipreses

Miembros del Frente Ecologista de la comunidad y afectados directos de esta situación indicaron: “Solicitamos se nos informe el ¿por qué en estos momentos se sigue aplicando y cultivando sobre las áreas de recarga acuífera? Ya hemos ganado tres recursos de amparo sobre esta situación y Cipreses parece tierra de nadie donde las instituciones no se hacen respetar ni hacen valer las leyes. Tendremos que acudir a la vía penal por desacato a las Sala Cuarta y defender nuestro derecho constitucional, ya esa es la única vía que nos queda”

Evidencia de lo señalado se presentan fotos del mes de julio del presente 2023 donde se aprecian siembras de maíz dentro del radio de los 200 metros de protección según la Ley de Aguas, así como cultivos de Brásicas que demandan agroquímicos en el área de recarga acuífera fotos tomadas en inspección comunitaria.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó: conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe MS-DPRSA-0668-2022 que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del Clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Preparaciones de suelo para agricultura intensiva y áreas deforestadas en el entorno de la naciente Carlos Calvo.

Los ganadores del Premio FIFA/CIES de la Red Universitaria Internacional visitan la sede de la FIFA

  • Pascal Zuberbühler entregó sus premios a dos grupos de Costa Rica y Chile

  • Los proyectos ganadores estuvieron enfocados en el crecimiento futuro del fútbol femenino costarricense, y el reciclaje de mascarillas, para superficies deportivas.

  • La ex internacional costarricense Shirley Cruz Traña formó parte del grupo de la Universidad de Costa Rica

Los ganadores del Premio FIFA/CIES de la Red Universitaria Internacional tuvieron la oportunidad de visitar la Casa del Fútbol el jueves 14 de septiembre para recibir sus diplomas por seis meses de arduo trabajo de manos del experto sénior en fútbol de la FIFA y ex portero internacional suizo Pascal Zuberbühler.

Cuatro estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Carlos Brenes Soto, Shirley Cruz Traña, Lixy Rodríguez Zamora y Carol Sánchez Cruz) fueron premiados por su proyecto grupal sobre un análisis FODA –fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas- del primer campeonato femenino costarricense. división, para garantizar que el fútbol femenino no sea un fenómeno a corto plazo, sino que tenga un futuro sostenible en su país.

Un segundo grupo, en representación de la Universidad Santo Tomás de Santiago (Chile), estuvo integrado por Gastón Ibáñez Rojas, Joaquín Cárdenas Kaechele, Gissele Toro Santibáñez y Sebastián Alvear Alfaro. Su proyecto: JuegaReciclandoFoundation tiene como objetivo crear una fundación sin fines de lucro para reciclar mascarillas quirúrgicas utilizadas durante la crisis del COVID, con el fin de producir superficies deportivas y otros suelos.

Los proyectos, concebidos como parte del Programa Internacional FIFA/CIES en Gestión Deportiva, fueron seleccionados entre los trabajos presentados por las 19 universidades que componen la Red Universitaria Internacional FIFA/CIES en África, América Latina, el Caribe, Oriente Medio, Asia y Europa.

Para ganar sus proyectos debían cumplir ciertos criterios, entre ellos:

  • ser de interés para el deporte y el fútbol a nivel nacional, regional y local
  • originalidad y creatividad
  • calidad de las conclusiones y recomendaciones
  • viabilidad y factibilidad.

Para Joaquín Cárdenas Kaechele, el Programa Internacional FIFA/CIES es una forma de conocer e integrarse en el mundo del deporte. El trabajo grupal realizado con sus compañeros está diseñado para ayudar a garantizar que el deporte, y el deporte de alto rendimiento en particular, sea más capaz de abordar los temas críticos del medio ambiente y la sostenibilidad en Chile y América del Sur.

Durante su estancia en Suiza, ambos grupos aprovecharon la oportunidad única de visitar algunos de los principales centros deportivos del mundo, como el Museo Olímpico y sede de la FIFA en Zúrich, para discutir una amplia gama de temas deportivos actuales.

Después de que Pascal Zuberbühler les entregara sus diplomas en un ambiente agradable, los participantes realizaron un recorrido por el edificio antes de reunirse con Arsène Wenger, jefe de Desarrollo Mundial del Fútbol de la FIFA.

Shirley Cruz Traña, que a lo largo de su carrera como jugadora representó a su selección nacional más de 100 veces, así como a clubes de Estados Unidos, China y Francia y su tierra natal, resumió los sentimientos de los participantes. «Ha sido una experiencia fabulosa. Participar en el programa FIFA/CIES; reunir a tres jugadoras de la selección nacional de fútbol femenino y a un abogado alrededor de una mesa para desarrollar un proyecto destinado al desarrollo de nuestro deporte en Costa Rica; venir a Suiza; conocer nuestros amigos chilenos, conocer otras culturas y visitar la FIFA. Tengo ya muchísimos recuerdos maravillosos”, afirmó.

Felicitaciones a los ganadores y les deseamos a ellos y a sus proyectos lo mejor para el futuro.

Celebración Día del Adulto Mayor – actividades recreativas, deportivas, ecológicas, juegos y concursos

Parque Recreativo del Este

Día. 1 de octubre 2023

Hora. 9.00 am

Lugar. Parque del Este.

Programa de Actividades:

  • 45 am Bienvenida y acreditación a todos los adultos mayores
  • 00 am. Inicio de eventos
  • 10 am. Caminata ecológica – senderos del Parque
  • 50 am. Carrera de cross country- senderos del Parque
  • 30 am Concursos de lanzamiento bola de béisbol
  • 00 am Actividad de movimiento bailable
  • Entrega de Premiación.

Inversión. 3.000 colones. Incluye medallas para todas las personas participantes, refrigerio, ingreso al lugar.

Cupo. 100 personas

Reserva por Sinpe Móvil. 71894252

Inscripción abierta

Les esperamos para compartir y disfrutar en nuestro día.

Fundación Caminantes de Costa Rica

21 de setiembre Día Mundial del Alzheimer

Dra. Oliva Brenes Antonini
Especialista en Psiquiatría y en
Administración de Servicios de Salud
Miembro Honoraria de ACANAMED

El 21 de setiembre es el Día Mundial del Alzheimer, esta enfermedad fue descrita en el año 1906 por Alois Alzheimer (1864 – 1915) médico psiquiatra alemán quien examinó post mortem el cerebro de una paciente quien sufría de demencia. Alzheimer describió los cambios histopatológicos de la corteza cerebral de la paciente la que encontró con atrofia y con placas amiloides y ovillos neurofibrilares.

Esta enfermedad es un importante problema de salud pública. El Alzheimer es la causa más frecuente de demencia, hasta en 60% de ellas; es de evolución lenta, progresiva, causa daños irreversibles en el cerebro, es incurable y letal. Tiene altos costos físicos, emocionales y económicos.

Consta de varias etapas, donde uno de los primeros signos es la pérdida gradual de la memoria reciente. Los síntomas se van agravando y a los trastornos de memoria se suma la desorientación en tiempo y en espacio, trastornos de pensamiento, trastornos de conducta y trastornos sensoperceptivos. Los pacientes tienden a hablar cada vez menos, hasta llegar al mutismo; descuidan su higiene personal, pierden control de esfínteres, y hay que manejar debidamente sus problemas de deglución.

El cuidador debe ocuparse de todas estas situaciones, de acuerdo con las etapas en la que esté el paciente, movilizarlo para evitar úlceras de decúbito, y aspirarle flemas. Si tiene enfermedades crónicas como hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, diabetes, hipotiroidismo hay que proporcionales el soporte farmacológico indicado.

La enfermedad suele diagnosticarse por la clínica, generalmente es un familiar allegado del paciente el que lo lleva a consulta; pero algunos enfermos tienen la capacidad de darse cuenta de que algo anda mal, en etapas tempranas y acuden al médico. En la actualidad hay biomarcadores que pueden ayudar con un diagnóstico temprano.

Se han logrado algunos avances en la comprensión de la enfermedad, se sabe que la edad es un factor de riesgo, especialmente después de los 65 años; también tiene importancia el estilo de vida, algunos factores genéticos y comorbilidades, como la hipertensión arterial.

El paciente con Alzheimer es un reto para su familia, necesita cuidado continuo y escrupuloso. Este cuidado agota al cuidador que debe tener completo apoyo familiar, con días de descanso y soporte económico. Es importante la dinámica familiar, donde las relaciones familiares juegan un papel vital evitando la institucionalización del paciente. Los cuidadores pueden experimentar deterioro de su salud física, mental y social. Cuidar a una persona con Alzheimer significa una gran responsabilidad. La familia como sistema integrado por elementos interactuantes e interdependientes debe asumir el compromiso de reconstruir las relaciones con el enfermo y entre ellos, dentro de un marco de respeto.

El cuidador debe ser capacitado en la atención del enfermo y establecer un sistema que beneficie a ambos en una buena calidad de vida. Se puede acudir a los grupos de apoyo.

Hay que simplificar actividades y adaptar la vivienda para que no haya riesgos para el paciente, el que de preferencia debe mantenerse activo en el día para que duerma mejor en la noche.

Actualmente hay investigaciones científicas con el fin de encontrar un medicamento para controlar la enfermedad, o, idealmente, curarla.