Ir al contenido principal

La moneda del otro lado de la ley: Los acusados, los malos y los que defendemos a Costa Rica

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical de la Caja Costarricense de Seguro Social
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria
Cédula 1 0669 0465

El país presenció este 14 de junio 2023, un inolvidable show teatral desde Zapote.

Las escenas que oscilan entre la tragicomedia presentaron atisbos casi nulos de realidad, pues la habilidad del discurso y la capacidad de mentir con ciertas risas satíricas, no ocultan para nada, la convicción profunda de aspirar a la destrucción de la CCSS.

Ciertamente la Caja tiene muchas cosas que mejorar, pero lo que todos sabemos es el rol fundamental en los momentos difíciles de salud, la protección a través de las pensiones y la cobertura financiera.

Dicho así, a los que defendemos la Caja, no nos cabe duda de la existencia de una relación amor/decepción del pueblo con la Caja, pero igual debe quedar posesionado que la actriz principal de la obra teatral del 14 de junio 2023, tenía la obligación de conducir al país al guion/camino, de la decepción para potenciar la privatización deshumanizada que privilegia el Dios dinero y no el Dios pueblo.

Pero esa obra teatral también tiene pasajes, que ahora si revelan a los costarricenses de a pie y funcionarios/as públicos, que opinar distinto al autor del texto, al director o al dueño del teatro, tendrá como resultado la exclusión, la persecución o la acusación y de paso entrarán en escena otros personajes que seguirán el guion a cambio de cinco minutos de fama, aunque el desenlace de la obra tenga como objetivo el entierro de la Caja y paralelamente la muerte de las posibilidades reales de mejorarla sin privatizarla.

Es decir: Actores y actrices que aparte de frustrados y hostigados, son separados, «enviados de vacaciones obligadas» y de paso son sometidos a presunto acoso político para dañarlos psicológicamente.

En el desarrollo de la obra vemos como se emiten acuerdos, que parecen utilizar/ instrumentalizar a la Auditoría Interna, cuyo director de orquesta parece complaciente para emitir relaciones de hechos y otros productos dirigidos a golpear los opositores y opositoras que osan salirse del libreto.

Por cierto, ¿cómo es posible que el director de orquesta de la Auditoría Interna presuntamente reciba peticiones directas para desarrollar relaciones de hechos? ¿Dónde queda eso de la objetividad, la independencia y la investidura?

¿Por qué dejarse imponer una escena dentro de esta obra teatral destructiva?

También debemos recordar que actos como el presunto maquillaje de datos actuariales, el nombramiento a dedo de personas políticos, así como otros vinculados con la Presidencia Ejecutiva actual pasan desapercibidos.

No obstante, ayer 14 de junio 2023, Costa Rica presenció una obra teatral cuya estrategia » informativa», debemos reconocer es potencialmente buena, pero igualmente peligrosa y sin duda alguna resulta altamente populista, calculadora y dañina, una combinación de mentiras, verdades a medias y la clara intención de dañar el sistema de salud costarricense.

El mensaje deja un profundo dolor sobre el destino de Costa Rica y lo que va a implicar en los próximos años.

Ahora bien, aquí no se trata de defender instituciones por hacerlo, es los principios, valores y objetivos de salud y pensiones de los costarricenses.

En ese “teatrito” anuncian que la CCSS no es solidaria, no es universal, es decir, estar tantos años fuera del país y la actriz-abogada a cargo, parece que vive mentalmente en otro mundo o su mundo se reduce a moverle la cabeza al Presidente y ser la marioneta perfecta de los mercaderes denla salud y las pensiones. ¡Cuidado gente!

¡Pero en la CCSS todos los días se vive la solidaridad y la universalidad! ¡Y eso lo defenderemos hasta el último suspiro! Entendiendo claro está, que los servicios tienen un costo financiero, pero que la ayuda al prójimo es primero que el negocio calculador y utilitario.

Estos son breves ejemplos, que son difíciles de palpar por la población en general o se vende de una forma parcial mediante las perversas y mal intencionadas conferencias de prensa de cada miércoles.

No abandonemos la lucha, costarricenses, es por las futuras generaciones, por la salud de Costa Rica y por una pensión digna.

¡Ni un paso atrás, juntos por la Caja, juntos por Costa Rica!

Aspiremos a que al final de la obra, gane el amor por la Caja y trabajemos porque la decepción se convierta en oportunidad para las mayorías empobrecidas y sin trabajo por Gobiernos como el actual.

San José, 15 de junio 2023.

Campaña Gracias CCSS

En la campaña Gracias CCSS del FRENASS, el miércoles 14 de junio, la compañera Fredda Aguilar Silesky, integrante de la Junta de Salud de Área de Salud de Cartago, nos hace un vehemente llamado como pueblo, a defender esta conquista histórica patrimonio de nuestro pueblo. Fredda nos dice ¡La Caja es nuestra y será siempre nuestra!

En FRENASS decimos:

¡La caja no se vende! ¡La caja se defiende!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

Para ver el vídeo completo, puede visitar el siguiente enlace: https://fb.watch/l9S1UQi–Z/?mibextid=cr9u03

¡La Caja no se vende. La Caja se defiende!

Deivis Ovares, coordinador del FRENAS hace un llamado en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social. En el mensaje que nos comparte solicita  a la Presidencia de la República a cumplir su deber constitucional de saldar la deuda que tiene el Estado con la CCSS, pues con el pago de esta se pueden mejorar los servicios, construir nueva infraestructura.

Compartimos el video: https://fb.watch/l9S1UQi–Z/?mibextid=cr9u03

FRENASS Limón: ¿Para qué defender la seguridad social?

Observatorio Bienes Comunes

El pasado 3 de junio asistimos a la conformación de la Filial de Limón del Frente Nacional por la Seguridad Social, y reflexionamos con algunas de las personas asistentes ¿cuáles son los desafíos que enfrentan?

Decisiones que afectan a la CCSS y llamado de diálogo, falta seriedad

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical de la Caja Costarricense de Seguro Social
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria

El día de la huelga (08 de junio 2023) en la sesión de 4 a 9pm la Junta Directiva de la CCSS invisibiliza al Gerente Financiero, una forma sutil de pedirle que se vaya de vacaciones o renuncie.

Y en la sesión del 09 de junio 2023, posiblemente en ese mismo horario, la ilegal Junta Directiva de la CCSS, toma un acuerdo de «solicitarle» a la asesoría jurídica de Junta Directiva (sin duda totalmente afín a Doña Marta Eugenia Esquivel), revise » la legalidad” del acuerdo de la Junta anterior que ordenó el pago del aumento salarial adeudado que fue cancelado en diciembre 2022 a la familia laboral de la CCSS.

Y para cerrar con broche de oro convocan a los sindicatos a reunión el lunes 11 de junio para proponerles «un proceso» de diálogo» que inicia el sábado 17 de junio 2023. Por favor seamos serios.

El gobierno secuestró a la CCSS para no pagar la deuda y privatizarla

UNDECA

La presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel, secundada por el presidente, en un show político presenta un panorama desolador, que no corresponde a la realidad institucional para justificar:

1.- No pagarle a la CCSS la multimillonaria deuda que tiene con la Institución, certificada en casi 3 mil millones de millones, por la atención a la población más vulnerable de nuestro país.

2.- No trasladarle a la Caja los recursos, que, de conformidad con la Constitución Política y la Ley Constitutiva, el ministro de Hacienda está obligado a presupuestar y trasladar anualmente a la institución para la universalización de los seguros Sociales.

3- La Ley 7374 de 1993 trasladó del Ministerio de Salud a la Caja diez programas de atención primaria por un monto de ₡7 mil millones de millones, que el Estado no ha pagado.

4.- Además, a la Caja le adeudan una millonaria inversión en títulos valores del Ministerio de Hacienda, para la construcción de toda la infraestructura indispensable para la ciudadanía.

5.- La incompetencia para resolver las listas de espera y el deterioro de los servicios que promueve este gobierno, no lo pueden esconder mediante este tipo de maniobras.

6.- Sobre el tema de las mascarillas y el proceso de compra del edificio Océano, el sindicato UNDECA, entre otros, había realizado las respectivas denuncias.

7.- Sobre el pago de ajuste salarial a los trabajadores de la Caja, este fue autorizado por el Consejo de Salarios del Sector Público, con la firma de Rodrigo Chaves siendo ministro de Hacienda de Carlos Alvarado.

Rechazamos toda ofensa que denigra la función de los trabajadores de la salud pública que día a día salvan vidas, como en la reciente Pandemia de Covid-19.

Este gobierno sigue violentando la autonomía constitucional y la Junta Directiva de la Caja ha sido secuestrada por el gobierno de Rodrigo Chaves, hacemos un llamado al pueblo costarricense a defender esta institución.

San José, 14 junio 2023

Campaña “Gracias CCSS” 

El compañero Franklin Vargas Rojas humorista nacional, en apoyo a la campaña “Gracias CCSS” del FRENASS, nos recuerda que nuestro modelo de seguridad social y salud pública es de los mejores del mundo y a través de su testimonio personal nos cuenta cómo en nuestra benemérita institución, patrimonio de nuestro pueblo, le salvaron la vida.

En FRENASS reiteramos que la gran experiencia que nos cuenta el compañero Franklin, ha sido la afortunada realidad de millones de personas en estos casi 82 años de existencia de nuestra querida CCSS.

El compañero Franklin nos indica que es uno más de los que se suma a la Defensa de la CCSS diciéndonos: ¡Siempre respaldaré a la CCSS, pueden contar con mi apoyo!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

Compartimos el video: https://fb.watch/kZLVKP4EYj/?mibextid=cr9u03

Organizaciones llaman al Estado costarricense a garantizar los derechos de las personas trabajadoras migrantes y refugiadas

Instamos al Estado costarricense a reconocer los obstáculos que enfrentan las personas trabajadoras migrantes y refugiadas para el acceso a sus derechos. Llamamos la atención para que se tomen medidas inmediatas e integrales para su garantía.

San José. – En el marco del mes de las personas trabajadoras, organizaciones de la sociedad civil participamos en un encuentro para discutir sobre los desafíos a los que se enfrentan las personas trabajadoras migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en Costa Rica y cómo ello afecta su integración y el acceso a sus derechos.

Una de las razones que identificamos a partir de este encuentro, y la cual consideramos imposibilita la efectiva creación y administración de políticas públicas que garanticen la integración de las personas trabajadoras migrantes a las comunidades de acogida, es el escaso registro que existe tanto del flujo de personas trabajadoras migrantes como del acceso a sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como a condiciones laborables justas.

Denunciamos que la reducción de presupuesto y recursos estatales profundiza la complejidad en los procesos de regularización migratoria. Los requisitos, en algunos casos incumplibles, generan costos y demoras que conducen a un círculo vicioso de irregularidad migratoria, imposibilitando a las personas trabajadoras migrantes al acceso de condiciones laborales equitativas y empujándolas a la informalidad. Asimismo, evidenciamos que las recientes medidas en materia de migración implementadas por el gobierno costarricense profundizan las deudas históricas del Estado con esta población. El Decreto Ejecutivo Nº 43810 MGP del 1 de diciembre del año 2022 limita su capacidad de trabajar y exige que la solicitud de asilo sea realizada dentro de los primeros 30 días del ingreso al país; esto contraviene abiertamente los estándares internacionales de derechos humanos, pues lesiona el derecho a buscar y recibir asilo, el debido proceso, el derecho de defensa y el acceso a las diversas instancias, además de lesionar el derecho a trabajar de las personas solicitantes y  refugiadas así como su libertad de tránsito.

La informalidad laboral provocada por la irregularidad migratoria suscita escenarios que agravan la susceptibilidad a sufrir abuso laboral, discriminación y trata; situaciones complejas de prevenir y denunciar en sectores como el privado. Un ejemplo concreto de ello es el de las trabajadoras domésticas.

Destacamos la necesidad de que el Estado costarricense cumpla con garantizar los derechos de las personas migrantes de conformidad con las obligaciones adquiridas mediante la ratificación de diversos instrumentos internacionales y su propia normativa interna. Consecuentemente, instamos al Estado a implementar instrumentos internacionales como los Convenios 111 y 189; y la ratificación del Convenio 190 (todos de la Organización Internacional del Trabajo- OIT). Mecanismos de protección ante la discriminación en el empleo, que garanticen el acceso a trabajo digno para las personas trabajadoras, así como la prevención de la violencia y el acoso en el contexto laboral.

La irregularidad laboral expone a las personas trabajadoras a situaciones abusivas como lo son recibir un salario 40% inferior, falta de medidas de seguridad en el ambiente laboral, malos tratos, entre otros. En vista de sus necesidades, muchas personas se han resignado a trabajar en condiciones sin garantías. Señalamos además que estas desprotecciones impactan en mayor medida a distintas poblaciones según condiciones particulares de vulnerabilidad como lo son el género, la identidad de género, la orientación sexual, el origen cultural o étnico, entre otros.

Aunado a lo antes mencionado, ponemos sobre la mesa la creciente brecha digital provocada por la implementación de herramientas tecnológicas y digitales para llevar a cabo trámites migratorios, solicitud de asilo y la inscripción a la Caja costarricense del seguro social (CCSS). Estas medidas se han implementado sin considerar la situación de las personas migrantes que carecen de medios para acceder a dichos dispositivos o que viven en zonas rurales con poco acceso a internet. Esto supone la violación de derechos, como: a) recibir información clara, planteada en términos accesibles para la comprensión de sus derechos; b) conocer los requisitos para ingresar o permanecer en el país; y c) ser informadas sobre las medidas que el Estado pudiese tomar sobre su persona.

En consideración de que actualmente se encuentra en desarrollo la construcción de la Política Migratoria Integral 2024 – 2034, solicitamos a las autoridades a implementar medidas que faciliten la integración de las personas y a no obstaculizar su acceso al trabajo justo y digno; así como a  considerar el rol de la responsabilidad social empresarial (RSE) para la creación de medidas inclusivas de toda la población en movilidad en el país, desde una perspectiva interseccional que atienda particularidades de género, identidad, orientación sexual, entre otros.

En virtud de lo anterior, le solicitamos al Estado de Costa Rica que:

  1. Adecúe su marco normativo para derogar el Decreto Ejecutivo Nº 43810 MGP del 1 de diciembre del año 2022 y garantice vías de regularización adecuadas y viables para los diferentes perfiles e interseccionalidades de las personas, reduciendo los costos migratorios, simplificando trámites y cumpliendo con los 90 días de respuesta indicados por la ley.
  2. Mantenga abiertos los canales de comunicación con las organizaciones de y pro personas migrantes, a través de mecanismos de comunicación expeditos con la comunidad en movilidad, con el objeto de que las personas puedan ejercer de manera adecuada su derecho a la información; y facilite mecanismos que acorten la brecha digital que ha significado la implementación de herramientas digitales.
  3. Que en el marco de la construcción de la Política Migratoria Integral 2024 – 2034 se apliquen perspectivas inclusivas, de género y de derechos humanos, de manera que los desafíos a los que sobreviven las personas sean abarcados contemplando su interseccionalidad desde la intersectorialidad institucional, logrando una integración de diversos sectores institucionales con una visión conjunta para resolver problemas sociales.
  4. Avance en capacitar y sensibilizar a funcionarios públicos y actores privados que tienen directa interacción con la comunidad en movilidad en la entrega de servicios, para garantizar la promoción y protección de los derechos de las personas en movilidad humana en el país.
  5. Que se revitalice el Consejo Nacional de Migración, según lo establece la Ley General de Migración y Extranjería, como espacio técnico-político que recomienda al Poder Ejecutivo las políticas migratorias.  Nos preocupa que en el último año de gobierno, este Consejo se ha convertido en un espacio informativo y no deliberativo.

Organizaciones firmantes:

  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
  • Centro de Derechos Sociales del Inmigrante (CENDEROS).
  • Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ para Centroamérica (IRCA CASABIERTA).
  • Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.
  • Asociación Scalabriniana al Servicio de Migrantes.
  • Asociación Enlaces Nicaragüenses en Costa Rica.

De posibles mentiras y de condiciones para un diálogo social en la CCSS

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS
Hospital San Juan de Dios Servicio de Cirugía Ambulatoria
Junio 11, 2023

Creemos que posiblemente no existe ninguna recomendación de la Contraloría que este pendiente de atender por parte de la CCSS, en el tema de estados financieros.

En el mensaje de video de Doña Marta Esquivel de una forma indirecta, consideramos cuestiona a la Controlaría, diciendo que por años esta institución ha emitido recomendaciones a la CCSS, que no se han cumplido y que, por eso, la Junta no aprueba los Estados Financieros.

A ver, todas las recomendaciones que da la Contraloría tienen un plazo de cumplimiento y un estricto seguimiento por parte del ente contralor para asegurarse que se cumpla su mandato.

En algunas oportunidades, tal plazo se puede ampliar a petición de la Administración, pero tarde o temprano, las recomendaciones tienen que cumplirse y la Contraloría emite un oficio indicando que ya está atendida.

¿Qué sucede si la Administración no cumple con una o varias recomendaciones de la Contraloría?, pues simplemente que la Contraloría abre un procedimiento Administrativo y eventualmente impone una sanción, qué incluye desde una suspensión de días sin goce de salario, el despido y/o la prohibición de que se pueda ejercer por un cierto número de años, un puesto en el sector público.

Entonces lo que deseamos dejar como mensaje, es que la Contraloría ya hubiera impuesto sanciones a los funcionarios de la CCSS, responsables de no cumplir con las supuestas recomendaciones señaladas por la presidenta ejecutiva de la CCSS.

Así las cosas, hacemos un llamado respetuoso a la ciudadanía en el sentido de no caer en trampas informativas que distorsionan la realidad y le generan un enorme daño reputacional a la imagen de la Caja, acciones de este tipo en otros países han sido juzgadas y han generado sanción legal contra quienes las han ejecutado.

Dicho esto dejamos formulado un reto público a Doña Marta Esquivel, para que presente al país, los estudios técnicos y legales que dieron pie al rechazo de los Estados Financieros y además haga pública la certificación de la Contraloría que determina la enorme cantidad de incumplimientos por parte de la CCSS, junto a un listado de los y las funcionarios y funcionarias que han sido sancionados por la Contraloría en razón de la enorme cantidad de incumplimientos.

Caso contrario quedará en evidencia que en el fondo lo que se desea es mantener una narrativa muy aventurada y malintencionada contra la Caja y paralelamente el desarrollo de una política de miedo que contiene una suerte de persecución laboral y política que bien podría ser recurrida ante instancias nacionales e internacionales.

Por estas y otras razones es que dejamos formulada la necesidad urgente de que el Poder Ejecutivo en la persona del Presidente y la Presidenta Ejecutiva opten por un freno a la retórica tristemente célebre de que la Caja está quebrada y un cese definitivo de la persecución laboral y política contra trabajadores y trabajadoras que no comparten la línea del Ejecutivo y de Doña Marta Esquivel, la aceptación de estás dos condiciones expuestas serían una buena señal de cara a un posible diálogo social a lo interno de la CCSS.

Cuatro condiciones elementales de cara a un diálogo con la Presidencia Ejecutiva de la CCSS:

1- Freno al discurso de quiebra de CCSS por parte de presidente de la República y presidenta ejecutiva.

2- Cese inmediato a persecución laboral y política contra funcionarios y funcionarias que difieren de la tesis de quiebra de la CCSS.

3- Respeto a procedimientos y acuerdos de Junta Directiva para nombramientos en altos cargos gerenciales, directores, asistentes o similares.

4- Descartar la política de CONFIDENCIALIDAD de las sesiones de Junta Directiva y transparentarlas de cara a la ciudadanía.