Ir al contenido principal

Alternativas: Hablemos de la CCSS y la seguridad social

El Programa Alternativas invita el 12 de mayo a las 6:00 p.m. a escuchar la discusión de Deivis Ovares y Marcela Zamora sobre el tema de la CCSS y la seguridad social.

La transmisión será en vivo por redes sociales, Facebook, YouTube, Spotify, además de las emisoras Radio Revolución, Guanacaste FM, SB.

La repetición del programa los sábados a las 7 p.m. por Tunein, Online Radio Box y Radio Gigante.

Por intoxicación masiva de estudiantes en San Juan de Florencia: Solicitamos investigación del Ministerio Salud, MAG y MINAE

(San José, martes 9 de mayo, 2023). – Exigimos a las autoridades que tomen acciones concretas por la intoxicación de estudiantes y docentes el pasado viernes 5 mayo, ya son varias las ocasiones en que las y los vecinos han denunciado esta situación, donde una finca piñera ubicada a la par de la Escuela La Ceiba, en la comunidad de San Juan de Florencia, en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela aplica agroquímicos y afecta a las personas aledañas.

La intoxicación del pasado viernes afectó a 29 personas (25 son niños y niñas), quienes fueron atendidas por presentar náuseas y dolor abdominal. Un total de 8 fueron trasladadas al hospital para su valoración, de los cuales hay 7 niños y una adulta mayor (Allan Jara, 5-5-23 y TVN, 5-5 2023).

Por un lado el MAG, por medio del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), debe girar la orden que impide a la empresa, dueña de la plantación agrícola involucrada en la intoxicación de niños y niñas, aplicar cualquier agroquímico sobre la finca en cuestión.

Además, como no nos encontramos en un caso nuevo, sería importante conocer qué sanciones aplicaron las instituciones por la contaminación ocurrida en el 2019 que afectó a más de 22 personas, entre estas 16 niñas y niños (Semanario Universidad, 10-9-2019). Esto es importante porque resulta evidente que la sanción o correctivos por la empresa no sirvieron – si es que hubo-. Por ser reincidente, deberían aplicarles una sanción mayor a la persona física o jurídica responsable del hecho.

También es necesario que las autoridades respectivas decreten medidas restrictivas a nivel nacional, para que las piñeras y otras plantaciones no puedan sembrar a menos de 400 metros de centros educativos, centros de salud y viviendas, tal como se les aplica a ventas de licores o bares con respecto a escuelas, EBAIS y plazas públicas.

En el 2019, señaló el Servicio Fitosanitario del Estado que ese día la piñera fumigó con Diazinon, Ecogreen y Camauba (Ver adjunto: Informe Técnico MS-DRRSRHN-IT-1030-2019). El pesticida Diazinon (Ácido fosforotioico) es un insecticida organofosforado (IOP) utilizado para controlar insectos en los suelos y las plantas. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) lo identifica como una sustancia peligrosa. La exposición al Diazinón puede causar, de manera rápida y grave, dolor de cabeza, mareo, visión borrosa, náuseas, vómitos, diarrea, afectaciones musculares, pérdida de la coordinación, convulsiones, coma y finalmente la muerte.

En Argentina, la autoridad encargada denominada Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), prohibió la elaboración, importación, y fraccionamiento de esta sustancia y sus productos formulados mediante la resolución 263/2018.

Kioscos Ambientales
UCR

Bono solidario por la salud de Ale Cartín Leiva

La familia Ferlini Cartín comparte la siguiente información sobre la salud de nuestra querida Alejandra Cartín Leiva.

Queridas amigas y queridos amigos. Gracias al aporte solidario fue posible llevar a Ale a Cuba para el primer ciclo de tratamiento en noviembre de 2022. En ese periodo trabajó con el equipo médico y el grupo de terapeutas en el programa de rehabilitación neurológica. Luego se inició el segundo ciclo en enero 2023, en el cual, además de continuar con la rehabilitación neurológica se le administra un fármaco producto de la investigación especializada cubana.

El cambio en ella ha sido notable, esto, dicho por las dos neurólogas a cargo y con el respaldo de los informes del equipo de terapeutas y del personal de enfermería. Para un mayor detalle compartimos al final de esta nota una cronología del proceso, así como los aprendizajes que hemos logrado como familia y que podrían ser de beneficio para otras familias.

Nos preparamos para un tercer ciclo en julio 2023, y entretanto, continuamos con una terapeuta en Costa Rica para que el proceso no se detenga. Dichosamente la solidaridad permitió sufragar la mayor parte de los gastos implicados hasta ahora, y para cubrir el tercer ciclo en Cuba estamos invitando a la participación en este proceso solidario mediante un bono que compartimos aquí y también pueden descargar al final.

Agradecemos a la poeta Alejandra Espinoza y a la artista plástica Vanessa Vaglio, quienes tuvieron la iniciativa para la emisión de este bono, a propósito de la presentación de su montaje plástico-poético «Máscaras», el cual, estará en exposición durante mayo en el Centro Cultural y Restaurante Key Largo.

A las personas que participen con el monto que les sea posible en la adquisición del bono las incluiremos en el sorteo de un cuadro de Fernando Carballo donado por su hijo Ignacio, de obras literarias aportadas por Arabella Salaverry, así como de una colección aportada por Vladimir de la Cruz con varios de sus libros . La selección de estas personas se hará mediante una de las aplicaciones disponibles en internet para ese fin. Posteriormente informaremos quién obtuvo los obsequios y a quién solicitamos que realizara la selección al azar.

Para participar con el bono solidario puede hacerlo mediante estas opciones de uno de los hijos de esta familia:

Héctor José Ferlini Cartín

Sinpe Móvil 8367 3149

BN IBAN colones: CR54015117320010105524

BN IBAN dólares: CR46015108420020103806

BCR IBAN colones: CR09015202001064869915

BCR IBAN dólares: CR55015202001188180725

Compartimos la breve cronología y algunos aprendizajes.

Gracias. Familia Ferlini-Cartín.

Breve cronología:

– En setiembre del 2019 es atendida en la CCSS pues se notaba una pérdida de capacidad cognitiva. Se le realiza un TAC el cual es revisado por dos médicos quienes nos indican que “descartan totalmente una atrofia frontal” e indican exámenes de neuropsicología para evaluar la posibilidad de Alzheimer, o bien, una isquemia cerebral transitoria. Se fijan exámenes para marzo y abril del 2020.

– La pandemia impide la realización de los exámenes programados.

– Se pierden dos años por la pandemia. Es hasta marzo del 2022 que vuelve a ser atendida en centros de la CCSS y se indica la posibilidad de una afectación frontotemporal, sin embargo, no se realizan procedimientos de neuropsicología. El último neurólogo que la ve nos dice “no hay nada que hacer ni tampoco medicamentos para casos como este”.

– Ante ello nuestra familia decide iniciar la campaña de solidaridad para llevar a Ale al Centro Internacional de Restauración Neurológica, donde ya ha cumplido dos ciclos y resta el tercero a mediados de 2023. Como resultado de este proceso en el CIREN de La Habana seguimos una terapéutica que incluye tres medicamentos (uno de ellos producto de la ciencia cubana) y un programa de rehabilitación con terapeutas especializadas.

Seguimos en la lucha por Ale.

Aprendizajes:

1. La dedicación y atención de la familia y amistades es clave para ralentizar el proceso del deterioro cognitivo.

2. Es clave encontrar y sostener un vínculo fuerte con lo que ha sido la vida de la persona en tratamiento, en nuestro caso ha sido la música, por la que Ale siempre vibró y bailó. Ella diariamente escucha música y canta partes e incluso baila.

3. Los medicamentos por si solos no pueden hacer todo el trabajo, es necesaria la terapia constante realizada u orientada por personas especializadas, y en la cual, la familia o personas cercanas cumplimos un papel clave y constante.

4. Es clave cuidar el intestino (donde hay neuronas) y la higiene bucal por su influencia sobre el espacio cerebral incluyendo la eliminación de las cordales, según lo han recomendado varios especialistas.

5. Además de una alimentación cuidadosa es importante incluir la ingesta de elementos naturales ampliamente recomendados, como el aceite de coco por sus cualidades como “fuente energética alternativa, capaz de frenar la muerte neuronal” y el hongo Melena de León con propiedades vinculadas a la neurogénesis.

Bono solidario para descargar

5 de mayo: Día Internacional de las Personas Celiacas

Celiaquía en Costa Rica ¿Dónde estamos? ¿Que hemos hecho? ¿Qué nos falta por hacer?

Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia
Gastroenterólogo Hepatólogo
Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica

La palabra Celíaco proviene del latín (vientre) y del griego (enfermedad del intestino).

En el Siglo II AC el medico griego Areteo de Capadocia, viviendo en Turquía la describe como “enfermedad del intestino” pues residía en un área conocida como “Creciente fértil” debido a la cantidad de cereales cultivados ahí y observó que las personas se enfermaban frecuentemente del intestino debido al alto consumo de los cereales.

La relación con el Gluten del trigo fue hecha en 1952 en Inglaterra y posteriormente determinaron la presencia de este en la avena, cebada y centeno. En el 2011 aparece un nuevo concepto conocido como Intolerancia al Gluten o Sensibilidad al Gluten, también aparece el término llamado Alergia al Trigo definido por otros anticuerpos.

La Celiaquía la debemos separar en tres grupos:

  1. El Enfermo Celíaco tiene manifestaciones en el intestino y en otros órganos del cuerpo. En pruebas de laboratorio y genética se determina quienes son los de este grupo. Este es el grupo más importante ya que en los niños no detectados a tiempo no podrán evitarse lesiones severas el resto de sus vidas. Aquí tenemos también diferentes tipos de pacientes Celíacos: Atípico, Silente, Potencial y Refractario. A este último grupo es importante ponerle especial atención ya que pueden desarrollar malignidad como los linfomas intestinales entre otros.
  2. El Paciente Sensible al gluten no tiene trastornos de laboratorio ni daño en el intestino y logra una mejoría con la dieta sin gluten.
  3. El Paciente alérgico al trigo va a tener únicamente elevación de un tipo de anticuerpos llamados IgE.

En Costa Rica en el 2004, pacientes y familiares de personas que fueron diagnosticadas crean APPCEL (Asociación Pro-Personas Celíacas) con el propósito de promover una línea de enseñanza y manejo adecuado, logrando establecer un marco legal por parte del Gobierno y la Asamblea Legislativa. Con la colaboración de diferentes personas en diferentes niveles y la ayuda en educación de la Enfermedad por parte de profesionales nacionales y extranjeros y junto con la utilización de los modelos legales de España, Argentina y Brasil se establece en julio del 2014 la NORMA NACIONAL DE ATENCION A PERSONAS CON ENFERMEDAD CELÍACA. También se estructura una Comisión Nacional, dirigida por el Ministerio de Salud incluyendo al Ministerio de Economía para que los alimentos sean etiquetados como alimentos SIN GLUTEN, el Ministerio de Educación, APPCEL, CCSS e INCIENSA. En junio del 2016 se establece la Comisión Institucional de Celiaquía-CCSS y se elabora el “PROTOCOLO: ATENCION DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD CELÍACA, publicado en el 2019 por la Caja Costarricense del Seguro Social, donde nos indica con detalle qué hacer con el posible paciente con enfermedad celíaca tanto en niños como en adultos, ya sea en EBAIS, CLINICAS y HOSPITALES del Seguro Social.

Un grupo interdisciplinario junto con APPCEL y la Comisión Nacional de Salud hemos impulsado mejoras para el manejo de la celiaquía en Costa Rica, además participamos en la formación de la Comisión Institucional de la CCSS para la elaboración del PROTOCOLO mencionado.

 Aún falta establecer los datos epidemiológicos y clínicos de la Enfermedad en Costa Rica y definir el tipo de Celiaquía que tiene cada persona, por lo tanto, hemos puesto a disposición de la Asociación (APPCEL) una Encuesta Digital la que permitirá establecer la información necesaria para seguir avanzando en el manejo de este problema de salud, que abarca a un 1 % de la Población Mundial.

Costa Rica camina progresivamente en el manejo de la Celiaquía, para esto se requiere el compromiso y la continuidad en el trabajo de cada uno de los grupos mencionados.

Aplicación prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición física, destrezas y habilidades

Comience a realizar actividad física con una buena referencia de su condición física actual

Día. 6, 13 y 20 mayo 2023.

Hora. 7.30am a 9.00am.

Lugares. UCR explanada de Estudios Generales.

Inversión Contribución voluntaria a la Fundación.

Objetivo. Valorar el estado físico actual, el rendimiento atlético y el comportamiento cardiaco de cada persona a través de una secuencia básica de ejercicios (coordinación, fuerza, potencia y concentración) una prueba de velocidad sobre 50 metros y una carrera o caminata en una distancia de 1 milla.

Es una actividad física de fácil ejecución y valoración y muy importante para el conocimiento personal del estado fisico.

Cualquier persona puede participar de la misma, sin distingos de edad.

El resultado será valorado inicialmente por la parte técnica y finalmente su rango o calificación lo hará la parte médica.

Pueden realizar su inscripción a través de nuestro correo y les estaremos enviando la ficha personal que debe ser llenada y enviada a la dirección abajo adjunta.

Contamos con más de 50 años de experiencia en el Atletismo Nacional e internacional.

E-mail. caminantecostarica@yahoo.com

Sinpe móvil. 71894252.

Imagen ilustrativa, UCR.

Troleando por tiquicia

Luna llena

Día: 5 mayo 2023.

CAMINATA NOCTURNA FINCA LAJAS

  • Salida. Última parada de Buses de Poas
  • Hora. 5.00pm Duración. 3 horas
  • Tomar bus de Poas y llegar a última parada
  • Hora. 5.30pm. Distancia 7km
  • COSTO. C 7.000 colones
  • Incluye. Guía, cena típica a la leña

RECOMENDACIONES

  • Llevar ropa deportiva cómoda.
  • Zapato apropiado
  • Jacket, capa o suéter, gorro, foco o lámpara
  • Hidratante, barras energéticas o dulces

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

El recorrido es tipo bosque secundario, una parte por carretera y al ingreso a senderos con diferentes ascensos. Una altimetría de 2.200 metros snm

Grado de dificultad de 85%

Reserve con tiempo. Sinpe Móvil. 71894252

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE

Con el ciclotrón, la UCR inicia la atención de pacientes para el tratamiento del cáncer

Entre la tecnología de punta adquirida por la UCR, se encuentra un PET/CT o tomógrafo, con el cual se realizan imágenes con una resolución muy alta, que permiten la detección de tumores de tamaños milimétricos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

El Laboratorio Ciclotrón-PET/CT obtuvo los últimos permisos del Ministerio de Salud y comenzará a operar el 3 de mayo

A partir del este 3 de mayo, el Laboratorio Ciclotrón-PET/CT de la Universidad de Costa Rica (UCR) abrirá sus puertas al primer grupo de pacientes para la realización de estudios altamente especializados con fines de diagnóstico y tratamiento de cáncer.

De acuerdo con Ralph García Vindas, coordinador de este Laboratorio, después de varios años finalmente se lograron obtener todos los permisos por parte del Ministerio de Salud, para el funcionamiento del primer ciclotrón que operará en Costa Rica.

“El miércoles 3 de mayo tendremos la apertura del laboratorio y estaremos atendiendo la primera lista de pacientes”, aseguró García.

El ciclotrón permitirá la producción de radiofármacos para el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades de alta incidencia en el país, entre estas, diversos tipos de cáncer.

De acuerdo con el físico, la fabricación de estos medicamentos por parte de la UCR significará un fuerte ahorro de recursos económicos para el país y disponer de una tecnología no invasiva en beneficio de la población costarricense y de su calidad de vida.

Asimismo, contará con un equipo PET-CT (por sus siglas en inglés) para estudios mediante tomografía por emisión de positrones y tomografía computada. Esta técnica de imagen médica se caracteriza por su alta resolución y sensibilidad, lo que permite la detección, de forma temprana, de tumores de tamaños milimétricos.

Las personas que pueden acceder a esta tecnología de punta deben ser referidas por los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como por clínicas u hospitales privados para la realización de los exámenes.

El Laboratorio Ciclotrón-PET/CT se encuentra ubicado en la Ciudad de la Investigación de la UCR, en San Pedro de Montes de Oca.

Las personas interesadas en estos servicios pueden llamar al teléfono 2511 4949 o escribir a la dirección de correo: ciclotron.cicanum@ucr.ac.cr para sus consultas.

Contactos:

Dr. Ralph García, coordinador del Laboratorio Ciclotrón-PET/CT

Tel: 8877 1799

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Paren de fumigar escuelas

Tras la cancha de fútbol se puede apreciar la escuela La Ceiba y la abrumadora proximidad de la finca piñera. (Foto: Cristian Matamoros).

Urge la desintoxicación de la niñez costarricense

Bloqueverde. Una pequeña escuela de Upala, muy cerca de la frontera norte sufrió la semana pasada el impacto directo del abuso de agrotóxicos. En la Escuela de Villanueva de San José, 27 personas entre personal docente y escolares tuvieron que ser trasladadas de emergencia al Hospital de Upala por sufrir una grave intoxicación producto de una fumigación en plantaciones vecinas. Otro caso similar fue en agosto de 2019 en Platanar de Florencia de San Carlos en donde 21 estudiantes, maestros e incluso el director la Escuela La Ceiba fueron trasladados a centro medico local y al Hospital de San Carlos por culpa de una piñera irresponsable. Parecieran dos sucesos aislados, pero en realidad, son daños colaterales de los agro-venenos es el pan de cada día para cientos de comunidades costarricenses, incontables violaciones directas al derecho a la salud de miles de personas, especialmente niños, niñas y mujeres.

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, estudió la presencia de plaguicidas en las escuelas de Matina, Limón. El principal hallazgo fue demoledor: hay clorpirifós en las aulas, un insecticida que la Unión Europea ha decidido prohibir por causar daños cerebrales, problemas de aprendizaje y en el sistema nervioso de niños y niñas.  La investigación de la UCR se desarrolló en 12 escuelas aledañas a plantaciones de banano y demostró presencia en le aire y el polvo de restos de clorpirifós y 17 agrovenenos rociados por las avionetas.

Por otro lado, se sabe desde 2014 el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional ha reportado que las mujeres embarazadas que viven cerca de plantaciones de banano del cantón de Matina en Limón, tienen elevadas cantidades de etilentiourea (ETU) en su orina. ETU es un derivado del plaguicida mancozeb, el cual se aplica mediante fumigación aérea en plantaciones de banano. El estudio se realizó con 445 mujeres en estado de embarazo que residen en la zona, a las cuales se les efectuaron exámenes de orina. Las investigadoras de la UNA visitaron esta población entre 2010 y 2011. El IRET lleva un récord a largo plazo sobre los efectos de la fumigación en la salud de esta población.

El Programa Infantes y Salud Ambiental, también de la Universidad Nacional, realiza una investigación desde hace seis años con niños menores de 9 años en el cantón de Talamanca. Ahí ha encontrado significativas concentraciones de sustancias tóxicas como Mancozeb en la orina. En este caso se ha podido establecer que los niños con mayor concentración de esta sustancia tienen más problemas de aprendizaje y de conducta. Lo que veremos por décadas y por varias generaciones, son las secuelas de la contaminación por agrotóxicos. Ya se han encontrado muestras de polvo con plaguicidas en: casas habitaciones, iglesias, escuela y hasta en colchones de las casas, en Cartagena de Guácimo.

El Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera ha reportado que comunidades como el Congo de Guácimo, en Limón, también está expuesta todos los días a la aplicación de agroquímicos por parte de empresas piñeras a pocos metros de los casas de habitación y la escuela.

Los datos señalan que sólo un 25% de la aspersión de cualquier plaguicida da en el objetivo, el resto afecta directamente a otros organismos vivos hacia los cuales la aplicación no iba dirigida. También se tiene estimado que tan sólo el 32% de los plaguicidas asperjados fueron retenidos por las plantas objetivo de la aplicación; un 49% se depositó en el suelo y un 19% viajó por el aire a otras áreas vecinas.

En la actualidad no existe ninguna restricción o retiro que evite que se fumigue con estas sustancias peligrosas a pie de centros de salud, escuelas o  zonas habitacionales. La Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza (FECON) en enero de 2019 le propuso al Ministerio de Agricultura y Ganadería incluir dentro del Manual de “Buenas Prácticas Agrícolas” alejar  las fumigaciones en un radios de al menos 200 metros de cualquier centro de estudios, EBAIS o centro de población.

En otros países latinoamericanos se han adoptado medidas para proteger a las poblaciones de las intoxicaciones. Por ejemplo la legislación provincial de Córdoba en Argentina, en la Ley N° 9164 “Productos Químicos O Biológicos De Uso Agropecuario” explícitamente en su Articulo 59 prohíbe la aplicación de estos productos dentro de un radio menor a 500 metros de asentamientos habitacionales.

Recientemente la fracción legislativa del Partido Frente Amplio presentó el proyecto de ley “para Regular la Fumigación Aérea, con el objetivo de salvaguardar a las poblaciones de los efectos nocivos de los agroquímicos que se utilizan en los cultivos en muchas zonas del país”. El proyecto ya está en corriente legislativa bajo el expediente N. 23.697.

Desde el ecologismo pensamos que este proyecto de ley va en la dirección correcta, pero debe de incluir además las fumigaciones realizadas por otros sistemas de aspersión terrestre como los tractores tipo “boom” y los equipos de fumigación menores como bombas de fumigar. Es decir, el país debe de alejar todas las fumigaciones de agrovenenos de núcleos de población, escuelas y centros de salud.

Notas:

Semanario Universidad. En finca piñera: Comunidad denuncia intoxicación de niños por fumigación https://semanariouniversidad.com/pais/comunidad-denuncia-intoxicacion-de-ninos-por-fumigacion/

Tomasoni, M.; Actis, R. 2013 Introducción de las actividades agrícolas en base a la utilización de plaguicidas al procedimiento de evaluación de Impacto ambiental. Justicia Ambiental. El trabajo interdisciplinario en agro tóxico y transgénicos. Córdoba Argentina. https://es.scribd.com/document/177733196/Justicia-Ambiental

Piñeras deberían retirarse al menos 100 metros de escuelas, EBAIS y casas de habitación.

https://feconcr.com/agronegocios/pineras-deberian-retirarse-al-menos-100-metros-de-escuelas-ebais-y-casas-de-habitacion/

Fumigaciones aéreas podrían afectar a embarazadas. Universidad Nacional  http://www.campus.una.ac.cr/ediciones/2014/octubre/2014octubre_pag05.html

Fumigación aérea tendrá regulaciones más estrictas para proteger a las personas y al medio natural.

https://www.frenteamplio.org/fumigacion-aerea-tendra-regulaciones-mas-estrictas-para-proteger-a-las-personas-y-al-medio-natural/

Córdoba G., Leonel. “Evaluación De La Contaminación Ambiental En Aire Y Polvo Por Plaguicidas, En 12 Centros Educativos Del Cantón De Matina, Limón.” Universidad De Costa Rica Sistema De Estudios De Posgrado. 2016. https://www.repositorio.una.ac.cr/handle/11056/13014

Kioscos SocioAmbientales. Vicerectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica ¿Qué es una moratoria a la expansión piñera? http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/moratoriageneral.pdf

Nación. Agosto 2012. Ananá Republic. https://www.nacion.com/archivo/anana-republic/O5P3KNGW2NCBPMCHJWUMBHR2MQ/story/

En el Día Mundial del Asma ¿Qué tan importante es el asma? Aspectos prácticos del manejo

Dr. Manuel E. Soto-Quirós PhD
Pediatra Neumólogo
Miembro de Número Academia Nacional del Medicina

El primer martes de mayo se celebra el día mundial del asma, pues esta enfermedad es muy frecuente. Se considera que más de 300 millones de personas la padecen a nivel mundial.

¿Qué es el asma?

El asma bronquial es una enfermedad genética compleja en donde individuos que tienen una predisposición genética (La persona nace con la predisposición a padecer de asma) y la interacción con diferentes factores principalmente del medio ambiente provoca que se exprese la enfermedad de diferentes maneras (fenotipo individual).

Es una enfermedad que se manifiesta en los pulmones provocando que las vías aéreas (bronquios) se estrechen, se inflamen y se llenen de secreciones.

¿Qué tan importante es el asma?

El asma es una de las principales causas de enfermedad en la edad pediátrica y además se registra como el pedimiento crónico más frecuente en este grupo de edad. Esto causa un gran impacto sobre la vida del niño y su familia, además de ser una de las principales causas de ausentismo escolar. En los adolescentes y adultos es una enfermedad muy frecuente y es causa de consultas a los servicios de emergencia, ausentismo a los centros educativos y pérdida en días de trabajo. Incluso un asma no controlada puede ser causa de muerte.

El asma es una enfermedad muy frecuente en Costa Rica

A nivel nacional, utilizando muestras representativas de niños escolares desde 1989, se han realizado múltiples estudios epidemiológicos con el objetivo de definir la prevalencia de asma en nuestro país y los síntomas respiratorios asociados.

Un total de aproximadamente 35.000 individuos, principalmente menores de 17 años han participado en estas investigaciones. Se han realizado estudios en la edad adulta también.

  • Es la enfermedad crónica más frecuente en los niños.
  • Es la causa más frecuente de ausencias a la escuela o colegios.
  • En los estudios realizados entre un 23.4 a 32 % de los niños tienen asma y aproximadamente un 22.8% en los adultos.
  • La mitad de los asmáticos tienen rinitis asociada (moquera frecuente, picazón de nariz y estornudos frecuentes).
  • Una cuarta parte de los asmáticos tiene dermatitis en la piel (alergia en la piel), se rascan y pueden encontrarse lesiones en el cuello, codos o detrás de las rodillas

Factores precipitantes más frecuentes del asma en Costa Rica

  • Infecciones respiratorias (principalmente virales).
  • Fumado o contacto con fumadores (17-33% de los asmáticos tienen contacto con fumadores)
  • Alérgenos intradomiciliarios (ácaros, cucarachas).
  • Polvo casero.
  • Animales con pelaje (gato, perro).
  • Olores fuertes.
  • Humedad y moho en las casas.
  • Cambios bruscos de temperatura.
  • Contaminación ambiental (cocinar con leña, humo de automotores).
  • Niveles bajos de vitamina D (Principal fuente es el sol). 30% de niñosen Costa Rica tienen niveles insuficientes y presentan cuadros más graves)
  • Pólenes de árboles o flores.
  • Alimentos con colorantes artificiales

Diagnóstico de asma, síntomas del asma

El diagnóstico y manejo del asma en niños, adolescentes y adultos es diferente de acuerdo con la edad.

Síntomas y antecedentes altamente sugestivos para el diagnóstico de asma en menores de 5 años:

  • Episodios frecuentes de sibilancias (silbidos) (más de una vez al mes).
  • Tos y sibilancias causadas por actividad física.
  • Tos nocturna en periodos libres de infecciones virales.
  • Ausencia de variación estacional de las sibilancias.
  • Síntomas que persisten después de los 3 años.
  • Antecedente de asma en madre, padre o hermanos.
  • Cuadros alérgicos en los primeros 6 meses de edad.
  • “Mi niño cada vez que se resfría se le va al pecho el resfrío”

Síntomas y antecedentes altamente sugestivos para el diagnóstico de asma en niños mayores, adolescentes y adultos

Tos Recurrente o persistente, por lo general no productiva, empeora de noche. Se acompaña de sibilancias (silbidos en el pecho). Ocurre asociada con actividad, risa, llanto, exposición al tabaco. Puede ocurrir en ausencia de infección respiratoria.

Sibilancias (silbidos en el pecho) Recurrentes. Se incrementan al dormir, con la actividad física la risa, llanto, exposición al tabaco o contaminación.

Cómo se controla el asma

  • Evite los factores que ocasionan los síntomas o las exacerbaciones de asma, algunos de los más frecuentes son:
  •  
  • Contaminación ambiental y/o intradomiciliaria.
  •  
  • Tabaquismo activo o pasivo, otros fumadores en la casa.
  • Cucarachas, no lleve comida a los cuartos o salas de televisión.
  • Peluches, alfombras, cobijas o almohadas muy peludas.
  • Evite la humedad en la casa y principalmente en las habitaciones.
  • Debe alimentarse de manera sana, evite alimentos con colorantes artificiales.
  • La obesidad es un factor de riesgo, controle su ingesta y realice ejercicio a diario.
  • Los animales como gatos o perros pueden dejar pelos en sillones.
  • Olores fuertes como spray de limpieza o para evitar mosquitos.
  • Aprenda a reconocer los síntomas o signos que indiquen una falta de control.
  • Utilice los medicamentos preventivos o de control en forma diaria.
  • Los medicamentos deben utilizarse como los indicó su médico, con una adecuada técnica y frecuencia.
  • Use el espaciador para utilizar los inhaladores.
  • Asista a control médico de forma regular.

La alimentación del niño asmático

  • Algunos alimentos pueden causarle asma a su hijo.
  • Debe tenerse mucho cuidado con la merienda de su hijo.
  • Evite aquellos alimentos que usted haya sospechado le causen asma o algún tipo de alergia a su hijo o hija, algún brote en la piel, diferencia respiratoria etc.
  • No usar alimentos que tengan colorantes, alimentos chatarra, gaseosas, gomas de mascar, sirope, etc.
  • Alimentos naturales o frescos naturales generalmente no causan problemas.

¿Qué tipos de medicamentos se usan para tratar el asma?

Hay dos tipos de medicamentos para tratar el asma

Medicamentos de rescate

  • Se utilizan para tratar el asma cuando hay una exacerbacion (tos, silbidos en el pecho, apretado del pecho, dificultad respiratoria).
  • Si se utilizan con frecuencia puede ser peligroso.

El asma no esta controlada y por esto necesitan este tipo de medicamentos con regularidad y frecuencia (Esta situación no debe ser). 

Medicamentos de control o preventivo

  • Se deben utilizar diariamente para proteger a los pulmones de los síntomas o de un ataque de asma.
  • El control del asma se da cuando se utilizan de manera adecuada y con regularidad.
  • Son medicamentos anti inflamatorios.
  • No causan adicción, no dañan al corazón.

Siempre debe acompañarse con las medidas preventivas, evitando los factores de riesgo.

¡Una persona con asma bajo control puede llevar a cabo una vida normal!

  • Puede trabajar, estudiar, jugar e ir a la escuela o colegio.
  • Puede dormir bien en las noches y durante el día hacer vida normal.
  • Deben evitarse las crisis (exacerbaciones).
  • Puede ir a piscinas, al mar y realizar actividades físicas.

¿Puede mi hijo practicar deportes o hacer ejercicios si tiene asma?

  • Un 80 % de los niños con asma tiene síntomas asociados al ejercicio.
  • El ejercicio es muy importante para el desarrollo físico y mental del niño.
  • Es una manera de interaccionar con otros amigos o amigas.
  • Es importante que su hijo practique algún deporte o participe en las lecciones de educación física en su escuela o colegio.
  • Debe utilizar en forma adecuada el tratamiento que su médico le ha indicado para el asma.
  • Debe realizar un calentamiento previo, unas carreras cortas.
  • Tratar de respirar por la nariz y en lo posible evitar respirar por la boca.
  • Utilice algunos medicamentos preventivos para el ejercicio (consulte a su médico).

¿Cuándo se debe consultar al centro de salud (Ebais, clínica, hospital) para recibir tratamiento de emergencia?

  • En caso de que la persona asmática esté con dificultad para respirar.
  • Que tenga palidez o color morado alrededor de los labios.
  • Si se le hunden los espacios intercostales o parte inferior del cuello.
  • Si no hay mejora 30 minutos después de recibir el medicamento de rescate.
  • Si después de mejorar su condición crítica 6 horas después persiste con síntomas.

Hospital San Vicente de Paúl: ¡Misión cumplida!

Freddy Pacheco León

En enero de 1866, ante los problemas de salud propios de la época, los heredianos unieron esfuerzos formales por contar con un centro hospitalario local, por lo cual suscribieron un contrato para ello. Por la escasez de recursos, se frustró el proyecto, pero no el espíritu emprendedor de sus promotores.

Dos años después se retomó la idea, coincidiendo con propuestas para alquilar un local, fundar la Junta de Caridad y buscar contribuciones, entre otros. Nuevamente, los esfuerzos fueron en vano.

Pero acaecería un acontecimiento que, dichosamente trajo consigo el ansiado sueño. El 6 de agosto de 1872, se inauguró la línea de ferrocarril que enlazaba las ciudades de Heredia y Alajuela, y el edificio que servía a la estación local, por diversas circunstancias, fue donado el 26 de mayo de 1875, hace cerca de 178 años, para que allí se ubicara el ansiado hospital.

Notables heredianos se esmeraron en que, ¡ahora sí!, el hospital fuera una realidad. Entre ellos, hemos de destacar al Dr. Cirilo J. Meza, quien fundó en 1880, a la edad de 33 años, una Sociedad Médica integrada por los médicos de la provincia.

Además, el Dr. Meza fundó las Conferencias de San Vicente y el Hospicio de Huérfanos herediano. Más adelante, en 1898, se aprobaron los Estatutos de la Hermandad de Caridad y el Hospital San Vicente de Paúl, propiedad del gobierno municipal.

Dicha Hermandad tuvo una función determinante para la consolidación del trascendental proyecto, pues, su principal tarea era la de sostener, conservar y mejorar, tanto el hospital como el cementerio.

Después de tres años de mejoras estructurales, el 8 de diciembre de 1926, el presidente Ricardo Jiménez, inauguró el entonces nuevo edificio, remodelado y con nuevos pabellones, que, por disposición de don Eduardo González Flores, presidente de la junta directiva que gobernó la construcción, su operación fue asistida por las Hermanas de Caridad.

Ahora, en abril del 2023, con el derrumbe de la vetusta estructura, de esos pasillos, salas y paredes que han sido testigos de infinidad de hechos, relacionados con el bienestar del pueblo herediano, con su demolición, se cumple un paso histórico más que se ha de recordar con especial agradecimiento, para los antepasados que hicieron posible tanta bondad imperecedera.