COORDINACIÓN MESOAMERICANA Y EL CARIBE DE LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Delegados y delegadas de organizaciones de FSM, reunidos en la ciudad de Managua, convocados por la Coordinación Mesoamérica y El Caribe de la Federación Sindical Mundial, los días 4 al 6 de mayo de 2023, después de un intenso periodo de debate, regido por el principio de la hermandad y solidaridad internacionalista y posterior al balance de la situación subregional y regional, hacemos públicas las siguientes consideraciones:
CONSIDERANDO
El pueblo de Costa Rica conquistó en los años 40 del siglo anterior, una importante reforma social, establecida en un apartado constitucional denominado “Garantías Sociales”, la valentía y visión del pueblo y sus liderazgos históricos permitieron que esta conquista se traduzca en la salud como un Derecho Fundamental, un bien público y no una mercancía al servicio del gran capital.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es la principal expresión del modelo de Seguridad Social costarricense, ha transformado significativamente la realidad del pueblo, a través de su innegable labor, ha colocado a Costa Rica en los primeros lugares del mundo en cuanto a estándares de salud y es reconocido como un modelo de Salud de los mejores a nivel global.
La CCSS no solo ha tutelado de forma efectiva el derecho a la salud, y por ende a la vida del pueblo costarricense, ha atendido y librado eficientemente al pueblo ante la reciente pandemia por COVID 19, sino que también ha generado paz social, bienestar poblacional, permitiendo que se aumente la calidad de vida de las y los habitantes del país, llevando al pueblo por la ruta del desarrollo.
La Caja Costarricense de Seguro Social de composición tripartita en su Junta Directiva, ha sido protegida por mandato Constitucional, de la manipulación económica, de la injerencia y coacción política, blindándola con una Autonomía de gobierno y administración del Poder Ejecutivo.
Para cumplir su cometido la Caja Costarricense de Seguro Social , se estableció por mandato constitucional, una obligación de contribución forzosa tripartita, que establece el aporte de los patronos, Estado y Trabajadores, para su financiamiento.
El Gobierno de la República de Costa Rica, ha desplegado una serie de maniobras contra este patrimonio del pueblo costarricense, violentando la legalidad y los mandatos constitucionales, ha irrespetado la Autonomía Constitucional de la CCSS, ha irrumpido en su órgano de dirección nombrando a sus aliados y tomando control de la misma, paralelamente ha emprendido una campaña de desprestigio contra esta benemérita institución, indicando de forma falaz que la institución está quebrada, siendo el mismo estado el mayor deudor histórico de la CCSS.
Ante ello y ante la exposición que han hecho los compañeros de UNDECA y la Delegación de Costa Rica presentes en este importante evento, siendo consecuentes con el principio irrenunciable de solidaridad con los pueblos del mundo, los delegados y delegadas de la FSM EXPRESAMOS:
EXIGIMOS al Gobierno de Costa Rica el respeto irrestricto a los mandatos establecidos en Constitución Política de la república de Costa Rica respecto a las obligaciones económicas con la Caja Costarricense de Seguro Social así como el respeto a su Autonomía y la composición tripartita según los legítimos representantes nombrados por los sectores
DENUNCIAMOS la hipocresía del Gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles ente el pueblo de Costa Rica y la comunidad internacional, que siendo el primer responsable de estar al día con sus obligaciones de contribución forzosa tripartita, emprende una campaña de desprestigio contra la Caja Costarricense de Seguro Social y privilegia contra estas obligaciones con la CCSS, el pago de los intereses de la deuda con los organismos económicos de dominación FMI, BM,OCDE, rellenando los bolsillos de los ricos por encima de la salud del pueblo.
CONVOCAMOS Y HACEMOS UN LLAMADO a los afiliados, amigos de la FSM, a todos los sindicatos combativos y consecuentes de la subregión de Mesoamérica y el Caribe, para que se sumen y participen activamente en la denuncia, de las acciones del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles, en contra de la Caja Costarricense de Seguro Social, su campaña infundada de desprestigio contra la CCSS, sus políticas injerencistas contra la Autonomía de la Institución de Salud de los costarricenses, el irrespeto al bloque de legalidad que tutela la composición e integración de la Junta Directiva de la CCSS, y el incumplimiento injustificado de sus obligaciones constitucionales de aporte y financiamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social.
REAFIRMANMO nuestro compromiso militante e internacionalista, con la lucha de los pueblos por su derecho a los sistemas públicos de salud, por sistemas de Seguridad Social robustos, regidos por los principios de solidaridad, universalidad, con especial pronunciamiento de la situación de loS y las hermanas del pueblo costarricense.
CONDENAMOS y REPUDIAMOS las políticas neoliberales destructoras de las conquistas sociales de los pueblos que intentan convertir este derecho en mercancías de lucro y dolor y que intentan arrebatar el derecho de los pueblos a tener sistemas de salud públicos robustos y vigorosos.
Dado en la ciudad de Managua, a los 6 días del mes de mayo de dos mil veintitrés.
Por la coordinación certificamos
Ernesto Freire Cazañas, Coordinador FSM América Latina y el Caribe
Miguel Ruiz Estrada, Consejo Presidencial FSM, Secretario General de la CST-RBE
Información compartida con SURCOS por Luis Chavarría.
El metal, al no eliminarse, interfiere en las funciones normales de las células. Esto varía según el tiempo de exposición y en la etapa de la vida en la cual se encuentre la persona.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR
Al igual que la energía, el mercurio no se crea ni se destruye, solo se transforma y, en el cuerpo humano, se acumula.
Ese mismo día, el Ministerio de Salud también comunicó en su sitio web que dicho ente gubernamental y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) ya estaban trabajando en un plan de acción para garantizar el suministro del recurso hídrico a vecinos de la zona.
El accionar de tales instituciones no solo evidencia la importancia de la situación, sino también la necesidad de aclarar varias interrogantes. La principal pregunta gira en torno a qué está pasando exactamente y qué tan perjudicial puede llegar a ser el mercurio para la salud humana.
Especialistas de la Regencia Química y del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa), de la Universidad de Costa Rica (UCR), contestaron dichas preguntas desde una mirada científica.
Un elemento natural
Lo primero por entender es qué es el mercurio. El M. Sc. Ariel Alfaro Vargas, regente químico de la UCR, explica que es un metal natural y que forma parte de la naturaleza. Existen varios tipos de compuesto de este metal, dos de los más conocidos son las sales de mercurio uno y mercurio dos.
Además, ese elemento es parte de un ciclo natural similar al del agua. Precisamente, ese ciclo es el que le permite moverse en el ambiente y llegar al agua potable de consumo humano. ¿Cómo? Muy simple. El mercurio pasa al agua, del agua al suelo y, con la evaporación, pasa al aire y así sucesivamente, en una continuidad sin fin, porque el mercurio no se degrada ni se destruye, solo se transforma.
“No hay que satanizar al mercurio. Este elemento es natural y la naturaleza nunca va a mantener un compuesto que por sí solo dañe el ambiente. Por lo tanto, hay fuentes primarias, como las erupciones volcánicas y las fumarolas, con mercurio natural. En Asia se podía encontrar lagunas completas de mercurio. De hecho, el nombre del mercurio viene del latín y significa “mar de plata o plata líquida”, justamente porque el mercurio en su más pura esencia se ve como un líquido plateado”, comenta el académico.
Entonces, si el mercurio forma parte de la naturaleza, ¿por qué perjudica tanto la salud? Para el químico, es debido a las actividades del ser humano. En el caso de la minería, este metal no está naturalmente en el suelo, sino que se usa para amalgamar oro y, posteriormente, es liberado al ambiente. Ahí está el detalle.
“En la Zona Norte, las contaminaciones por mercurio se han dado por la minería ilegal. Esto hace que se contaminen las aguas. Es un hecho que pasa en Abangares (Guanacaste), Crucitas y en varios lugares donde no se hace el proceso de extracción adecuadamente. Hay una liberación en la parte ambiental con gases al aire y restos que, desgraciadamente, botan en el terreno o en el agua. Así, se inicia todo un nuevo ciclo de presencia permanente de mercurio”, ahonda Alfaro.
Como parte de ese ciclo surge algo asombroso a nivel químico y es que el mercurio metálico se transforma en otros tipos más tóxicos como el metilmercurio, generado por la descomposición de las bacterias.
Y eso no es todo, el nuevo compuesto también se puede extender por varios metros, “inclusive hasta 100 metros del lugar donde está contaminado, debido a la alta movilidad que tiene», afirma el químico. Por esa movilidad, no es raro que este tipo de mercurio termine en fuentes de agua potable, subterráneas e, incluso, hasta en la atmósfera, por medio de la cual puede pasar de un continente a otro.
El mercurio metálico, por la acción de las bacterias en el ambiente, se convierte en dimetilmercurio y metilmercurio, compuestos altamente tóxicos y que puede ingresar más fácilmente al cuerpo. La concentración tolerable en la sangre es de menos de 10 mg/l.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR
La intoxicación
Con lo anterior claro, ¿cuánto mercurio se necesita para intoxicar el organismo humano? La respuesta es que depende y varía del tipo de metabolismo de cada persona.
Por lo general, para que el agua sea potable y no genere un riesgo para la salud, se requiere tener menos de un microgramo por litro (µg/l). “El agua contaminada de San Carlos es 65 veces superior (65 µg/l)”, indica Alfaro. Ahora bien, si el mercurio no se degrada ni se destruye y solo se transforma, ¿pasa lo mismo cuando ingresa al cuerpo humano? Sí, cambia de una forma de mercurio a otra en el organismo y, al final, se bioacumula.
El químico indica que “el mercurio es un metal pesado y los metales pesados se bioacumulan en los organismos; es decir, una vez que el mercurio o cualquier metal ingresa al cuerpo, este no lo va a abandonar nunca y se almacena en órganos, huesos y en varias partes. Por lo tanto, el verdadero problema aquí no es tanto la intoxicación aguda (entendida como aquella en la cual la persona estuvo expuesta a una cantidad importante de mercurio —y que por lo general causa la muerte—), sino la intoxicación crónica. Esta última se debe al consumo prolongado y sostenido de mercurio en el tiempo, y es la que más afecta a nivel mundial”.
Esa bioacumulación genera serios problemas de salud, a pesar de que, al principio, no presenta ni un solo síntoma. Es hasta mucho tiempo después que sus efectos se empiezan a hacer visibles, cuando la persona inicia con problemas en la parte motora, fallas en la transmisión neuronal, efectos neuromusculares o de disfunciones cognitivas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este aspecto, la Dra. Luz María Chacón Jiménez, microbióloga del Inisa-UCR, coincide en que “los pobladores que consumen el agua nunca van a recibir tanta cantidad de mercurio como para notar síntomas. La bioacumulación se empieza a percibir con el empeoramiento de ciertas células y órganos. En estas exposiciones crónicas, los que siempre son más vulnerables son los riñones y el hígado, aunque en realidad puede acumularse en cualquier tejido. Lo que entra en el cuerpo pasa por el hígado y, eventualmente, llega a los órganos que intentan, pero no pueden, expulsar el mercurio”.
En el caso de los riñones, lo más posible es que el metal quede alojado en ciertas células de ese órgano y, cuando hay un fallo, es porque el daño ocasionado por el mercurio ya es grande. “Varios estudios indican que, desde el 2017, en la Zona Norte del país ya había sospecha de presencia de mercurio en el agua de consumo. Así que tan solo imagine a una persona que probablemente lleva seis años de estar tomando agua con mercurio todos los días”, reflexiona Chacón.
La cadena alimentaria incentiva la acumulación de mercurio. Por ejemplo, el pez ocho (de la cadena alimentaria) consume todo el mercurio que los siete animales previos tenían.
¿Existen señales de alerta?
No hay señales de advertencia para saber si estamos consumiendo agua contaminada con mercurio. Chacón menciona que esta agua no sabe diferente y no tiene un olor en particular. Por lo tanto, percibirlo mediante los sentidos es casi imposible.
En cuanto a la manifestación de los síntomas, estos surgen años después y suelen ser inespecíficos. Generalmente, son los niños quienes muestran más rápidamente algún problema y se debe a que están en su etapa de crecimiento. Entre ellos, la microbióloga resalta el déficit de atención o los problemas cognitivos que, desafortunadamente, tienden a enmascararse bajo otros diagnósticos.
“Se puede empezar a sospechar de intoxicación por mercurio cuando a los niños y a las niñas les cuesta un poco coordinar, no analizan bien los espacios o poseen una mala coordinación espacial, por ejemplo. Todas esas coordinaciones requieren de un cierto desarrollo cerebral, y el mercurio —al depositarse en las neuronas— podría interferir en que esas conexiones neuronales se hagan de la forma apropiada por la toxicidad que ocasiona”, detalla la experta.
Para las personas adultas, si bien tampoco existen señales contundentes que indiquen la contaminación por mercurio, sí hay exámenes que identifican la presencia de este elemento en la sangre. El análisis se llama prueba de sangre de metales pesados, y se puede efectuar en niños y niñas.
“El mercurio, como tiene la capacidad de adherirse a las proteínas, va a viajar en la sangre. Por eso, se pueden hallar niveles de mercurio si se hace esta prueba de sangre específica. Hay que tener claro que, en un hemograma tradicional, que es el que las personas se hacen cada año, no se va a encontrar presencia de mercurio. Los hemogramas son exámenes regulares y el mercurio no es para nada regular”, manifiesta Chacón.
Entonces, ¿qué se le puede recomendar a las personas? Mantener un chequeo médico constante. No hay que menospreciar ningún síntoma, a fin de tener un abordaje temprano. También, si la persona habita en la Zona Norte, es preferible que continúe con la ingesta de agua embotellada, si tiene esa posibilidad.
“Hay que estar vigilantes porque no sabemos de cuánto tiempo fue la exposición. Puede ser que su cuerpo sea muy resiliente y está tolerando dentro de lo posible el mercurio ingerido. Pero, por el momento, no hay alertas científicas certeras, para saber, exactamente, a qué hay que ponerle atención. Por el momento, lo recomendable es continuar con las directrices que dicte el Ministerio de Salud”, concluye.
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
La Federación Sindical Mundial promueve el apoyo solidario ante “la situación que atraviesa la Caja Costarricense de Seguro Social”.
En un documento compartido con SURCOS por Luis Chavarría se indica que a tono con la decisión “adoptada por la plenaria de la reunión de liderazgos de la FSM convocada en Managua, Nicaragua” se invita a “las organizaciones de la FSM en Mesoamérica -Caribe y otras latitudes que nos apoyen en esta propuesta”.
La propuesta es dirigir una nota al señor Gilbert F. Houngbo a su dirección de correo-e houngbo@ilo.org y en su calidad de director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La campaña propone que en el Asunto del correo se indique: Apoyo solidario a las acciones del Movimiento Sindical costarricense en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social.
En el cuerpo del mensaje se solicita indicar:
Nuestra organización _________________________________ afiliada a la Federación Sindical Mundial-FSM, fundadora del organismo por usted representado, en conocimiento de la grave situación por la que atraviesa la Caja Costarricense de Seguro Social -CCSS, institución destinada a tutelar el Derecho Fundamental a la salud, brindando servicios públicos al pueblo costarricense bajo los principios de solidaridad y universalidad, entre otros, situación agravada por el irrespeto y violación del actual gobierno que preside Rodrigo Alberto Cháves Robles, en contra de la autonomía Constitucional de administración y gobierno de los seguros sociales, misma que se instauró precisamente para librarla de intereses políticos de los gobernantes de turno, previniendo y evitando que se diera cualquier tipo de injerencia, así como una finalidad distinta a los recursos económicos que por aporte tripartito financia la atención en salud de los habitantes de Costa Rica, y en concordancia con la resolución adoptada por las organizaciones de la FSM (adjuntamos) en la reunión de Coordinadores, celebrada en Managua Nicaragua a inicios del mes de mayo 2023, manifestamos:
Nuestro apoyo solidario, clasista e internacionalista con la lucha que están librando las organizaciones del movimiento sindical costarricense y otros colectivos en Defensa de esta gran Institución, conquista histórica, patrimonio del pueblo costarricense.
Apoyaremos cualquier denuncia que presenten las organizaciones del Movimiento Sindical Unido, sobre este importante y sensible tema para el pueblo costarricense en la 111 CIT-OIT a celebrarse en el próximo mes en Ginebra – Suiza.
Asimismo, solicitamos:
Que la delegación de la OIT que visitará Costa Rica, concluya y publique a la mayor brevedad la Nota Técnica solicitada por las organizaciones de trabajadores, respecto del tema CCSS, de forma que esto no se convierta en una dilación promovida desde el gobierno. Creemos que un estudio actuarial integral, independiente y confiable, sólo puede venir de un organismo especializado de las Naciones Unidas como la Organización Internacional del Trabajo.
Finalmente, se recomienda agregar al final:
Para notificaciones de respuesta a la presente solicitud señalamos el correo ________________________ con copia al correo undecacr@gmail.com
Después de esto iría la frase de despedida de quien envía la carta al correo houngbo@ilo.org
También se solicita enviar las siguientes copias:
C/ Compañero Ernesto Freire Cazañas (Director de la Oficina de América de la FSM) fsm.latan@fsm.ctc.cu
El Comité de Salud de la comunidad indígena de Rey Curré invita cordialmente a participar de las actividades de patines que se realizaran en el Salón Comunal en las siguientes tandas de tarde y noche.
Sábado 13 de mayo en la tarde de 2:30 a 5:30 y en la noche de 6:00 a 9pm.
El mismo horario para el domingo 14 de mayo en el salón comunal.
Habrá ventas de refrescos, comidas y mucho más.
Los fondos que se recojan serán para costear obras de construcción de gran necesidad en este Centro de Atención de la Salud de Rey Curré.
Las consultas son parte del curso “Intervención de la Enfermería con la Adultez Sana” y se estarán dando hasta finales de junio del 2023
Este espacio se concretó en el 2022, cuando la Escuela de Enfermería consolidó el espacio físico para brindar las consultas.
Si usted en este momento se encuentra en periodo de embarazo, posparto o lactancia, puede venir a la Universidad de Costa Rica (UCR) para recibir atención especializada sin costo. Esta oportunidad está disponible para todas las mujeres y sus familias, sin importar su nacionalidad, estado civil, ingresos económicos o condición de asegurada.
Así lo comunicó recientemente la Escuela de Enfermería de la UCR. Según la unidad académica, esta iniciativa de atención se enmarca dentro el curso EE-0413 “Módulo de Intervención de Enfermería con la Adultez Sana” y su objetivo es proporcionar cuidados de enfermería de forma integral —acordes a las necesidades individuales de cada persona— mientras las y los estudiantes fortalecen su aprendizaje clínico bajo una estricta supervisión docente.
Dentro de los servicios que actualmente se ofrecen están los monitoreos, como la prueba de bienestar fetal (que permite evaluar el patrón de frecuencia cardiaca fetal y detectar posibles alteraciones), el control prenatal y posnatal, el manejo de complicaciones, la identificación de riesgos en el embarazo y el acompañamiento en lactancia materna. Por supuesto, esto no es todo.
Adicional a los monitoreos, en las consultas también se aborda el acompañamiento, el apoyo emocional y el eje educativo. Como parte de esa formación se brindan distintas asesorías y una de ellas es sobre la preparación para el parto, en la cual se abordan distintas temáticas como los derechos de las madres gestantes según el plan de parto que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social.
Dicho documento estipula, por ejemplo, la posibilidad de que la madre solicite el número mínimo de exámenes y tactos vaginales. Asimismo, indica el derecho de las madres a que se les explique los procedimientos a los que serán sometidas durante su hospitalización.
“Este curso surge como una idea que se venía gestando en la Escuela de Enfermería con el objetivo de brindar una consulta prenatal desarrollada por profesionales en Enfermería especializados en Obstetricia, Neonatología y Lactancia Materna. Si bien en la otras entidades en salud brindan la consulta prenatal, nosotros queríamos brindar un espacio para implementar un cuidado y una atención humanizada, que permita dar un mayor tiempo a la escucha de las familias gestantes (mamá, papá o familia en general). Es decir, que no solo se evalúe el crecimiento y el desarrollo del feto para detectar alteraciones o riesgos durante el embarazo, sino también un espacio en el cual puedan hablar sobre todos sus miedos, dudas, mitos, molestias que se van dando a lo largo del embarazo”, explicó la M.Sc. Sara Brenes Garita, docente de la Escuela de Enfermería de la UCR y enfermera obstetra.
Un elemento destacable es que todas las consultas que se brindan en la UCR son personalizadas y responden al estado de gestación de la madre. No es el mismo tipo de educación, cuidados y actuaciones que se le realizan a una mamá que posee diez semanas de embarazo, que a una que tenga 36 semanas.
“Todas las mamás y embarazos son diferentes. Por ejemplo, las evaluaciones de bienestar fetal se realizan en el tercer trimestre y, las mediciones de la frecuencia cardiaca y de la altura uterina, a partir de la semana 20. Igual con la parte educativa. Si es una señora que tiene 10 semanas vamos a trabajar cuidados y manejo de molestias del primer trimestre y, a la madre que tiene 36 semanas, podemos hablarle sobre cómo respirar durante las distintas etapas del trabajo de parto, cómo pujar y qué hacer para disminuir el dolor mediante métodos alternativos», manifestó Brenes.
Debido a la gran apertura, este año las consultas se están trabajando presenciales, pero también existe la oportunidad de la consulta virtual.
A las mujeres también se les explica el cuidado de la mama, las diferentes posiciones cómo aumentar la producción de leche, qué cuidados debe tener ante una complicación y cómo hacer el banco de leche, entre otros. Si el acople no es el correcto también se evalúa la cavidad oral del bebé.
Otro de los ejes educativos se relaciona con los cuidados de la mamá y el bebé. En este aspecto destaca la consulta gratuita sobre cómo tener una lactancia materna exitosa y las mujeres pueden participar durante el embarazo o con su bebé. En la consulta se evalúan tanto a la madre como al bebé, la técnica de amamantamiento, el proceso de amamantamiento, el crecimiento del niño o la niña y se brindan consejos para evitar complicaciones.
Además, durante la consejería de lactancia materna se rompen ciertos mitos como, por ejemplo, la creencia de que los senos pequeños no producen mucha leche, y otros pensamientos, emociones o estados psicológicos limitantes que impiden una lactancia apropiada.
Justo por esa razón, la especialista indica que se prefiere dar la consulta en lactancia antes de que el niño o la niña nazca para que la madre, a la hora de estar con su hijo, tenga todas las herramientas e información que necesita a fin de tener un proceso exitoso. Especialmente, en el primer acople, el más desafiante de todos.
“La atención que me han dado en la UCR me ha parecido excelente. Me he sentido muy cómoda, todo ha sido muy claro y muy profesional por parte de las profesoras y de los estudiantes. La experiencia ha sido muy agradable. De toda la consulta, el aspecto que más destacaría es la formalidad a la hora de atender. Se ven que son personas que están preparadas, la atención ha sido de calidad y muy buena”, compartió Kerlin Solano Gutiérrez, beneficiaria de la iniciativa y quien está en su semana 38 de embarazo.
La Escuela de Enfermería de la UCR siempre ha procurado trabajar desde el cuidado humanizado, brindar una consulta de alta calidad y completamente integral, al tomar en cuenta todos los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Precisamente, por esa razón se ofrecen citas más prolongadas para escuchar a la madre.
El paso a paso
Las atenciones duran una hora y se dan con cita previa para los días lunes, martes, jueves y viernes de 8:00 a. m. a 2:00 p. m. en las instalaciones del Centro de Investigación de Cirugía y Cáncer (Cicica-UCR), en la Sede Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca.
El primer paso para solicitar la cita es llenar un formulario que está disponible en http://ucr.cr/r/I3Shq y, si tiene dudas, puede enviar un mensaje por WhatsApp al 8362-7165. En ese formulario la mujer debe detallar cuántas semanas de gestación tiene y qué tipo de consulta es la que le interesa: lactancia materna o consulta prenatal. Según sean las semanas de gestación e intereses, se van asignando las citas.
“Siempre atendemos a todas las mujeres pero hay una prioridad. Si hay señoras que tienen 36 semanas y unas que tienen 5 semanas, le vamos a dar prioridad a la de 36 porque es quien está más cerca de tener al bebé. Claro, sin dejar de atender a las otras, solo que le vamos a dar la cita algunos días después. Una vez que las mujeres se presenten a la cita, deben firmar un consentimiento informado. El consentimiento explica todo los procedimientos, riesgos, beneficios y se enfatiza que la atención es parte de un curso académico. Si están de acuerdo lo firman y se procede con la atención”, aclaró Brenes.
Para el control prenatal, el día de la cita a las mamás se les pesa, se les mide y se les hace una valoración del índice de masa corporal. La información obtenida es esencial para dar las próximas recomendaciones de ganancia de peso y de alimentación durante el embarazo.
Asimismo, se les efectúa una valoración de los signos vitales con un especial énfasis en la presión arterial, con el propósito de detectar cualquier posible enfermedad que ponga en riesgo al bebé o la mamá.
“Si la mujer ya cumplió las 20 semanas, entonces se le hace una valoración de la altura uterina y la auscultación de la frecuencia cardiaca fetal. A partir de la semana 28 se realiza el monitoreo fetal. En este mismo periodo se hace la primera y la segunda maniobra de Leopold —usada para evaluar la posición del bebé— y de esta manera analizar cómo está bebé dentro de la pancita. Luego, y como dije antes, a partir de la semana 28 ya empezamos a hacer la prueba de bienestar fetal”, detalló Brenes.
La continuidad de las citas se da con base en que tan próximo está el bebé por nacer. A las mujeres que están en la quinta semana se le da el seguimiento cada mes. Quienes están en la semana 34 la cita es cada 15 días y, a partir de la semana 36, se agenda un monitoreo semanal. Esto se acompaña de material y de panfletos educativos para robustecer el aprendizaje de las usuarias.
Cuando el bebé nace sigue la otra etapa: el posparto. En esta fase se da un seguimiento de los cuidados, la recuperación de la mamá, la anticoncepción posparto y la evaluación de crecimiento, desarrollo y de estimulación temprana.
Todo lo anterior queda registrado en un carnet prenatal. Este carnet se integra al expediente de la mamá y al final de la atención lo portará la mujer para que la CCSS (o un ente privado) lo use como referencia y conozca la evolución de la usuaria.
Estudiantes de Enfermería de la UCR hablan sobre la atención a pacientes
¿Quién da la atención?
Las consultas son brindadas por las docentes especializadas en Obstetricia, Neonatología y Lactancia materna, acompañadas por las y los estudiantes avanzados de cuarto año de la carrera de Enfermería. El periodo de atención va desde los meses abril hasta finales de junio de cada año; es decir, lo correspondiente al módulo académico.
Actualmente, para este I semestre del 2023, 87 estudiantes están apoyando en la atención y rotan a lo largo del periodo. Su pasantía está estructurada para que conozcan la consulta y cómo se brinda una atención de alta calidad científica y humana a la usuaria.
Dicha formación la complementan con clases teóricas que les permite consolidar una serie de habilidades, mismas que impactarán la vida de cada paciente que atenderán cuando, finalmente, se gradúen como profesionales en Enfermería y estén al servicio de todo un país.
“Como estudiante, este ha sido un espacio muy satisfactorio porque hemos aprendido no solamente la teoría relacionada con la lactancia materna, las frecuencias cardiacas y los movimientos, sino también el contacto humano con las madres y todo lo que relaciona con esto. Es saber cómo hablarle, saber relacionar los problemas que tenga la mamá junto con la teoría y demás. Entonces, este ha sido un espacio muy adecuado y satisfactorio, tanto para las familias que han venido a la consulta, como para nosotros como estudiantes”, señaló Alejandro González Bonilla, estudiante de Enfermería.
Entre esas habilidades que afinan las y los estudiantes sobresalen los aspectos éticos, el acercamiento a la persona, el respeto, la identificación de los principios como el consentimiento informado, verbal o escrito, la escucha activa, la comunicación asertiva y el cuidado del lenguaje no verbal, entre otros. Todo esto, adicional a los conocimientos científicos y técnicos propios de la Enfermería.
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
El Programa Alternativas invita el 12 de mayo a las 6:00 p.m. a escuchar la discusión de Deivis Ovares y Marcela Zamora sobre el tema de la CCSS y la seguridad social.
La transmisión será en vivo por redes sociales, Facebook, YouTube, Spotify, además de las emisoras Radio Revolución, Guanacaste FM, SB.
La repetición del programa los sábados a las 7 p.m. por Tunein, Online Radio Box y Radio Gigante.
(San José, martes 9 de mayo, 2023). – Exigimos a las autoridades que tomen acciones concretas por la intoxicación de estudiantes y docentes el pasado viernes 5 mayo, ya son varias las ocasiones en que las y los vecinos han denunciado esta situación, donde una finca piñera ubicada a la par de la Escuela La Ceiba, en la comunidad de San Juan de Florencia, en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela aplica agroquímicos y afecta a las personas aledañas.
La intoxicación del pasado viernes afectó a 29 personas (25 son niños y niñas), quienes fueron atendidas por presentar náuseas y dolor abdominal. Un total de 8 fueron trasladadas al hospital para su valoración, de los cuales hay 7 niños y una adulta mayor (Allan Jara, 5-5-23 y TVN, 5-5 2023).
Por un lado el MAG, por medio del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), debe girar la orden que impide a la empresa, dueña de la plantación agrícola involucrada en la intoxicación de niños y niñas, aplicar cualquier agroquímico sobre la finca en cuestión.
Además, como no nos encontramos en un caso nuevo, sería importante conocer qué sanciones aplicaron las instituciones por la contaminación ocurrida en el 2019 que afectó a más de 22 personas, entre estas 16 niñas y niños (Semanario Universidad, 10-9-2019). Esto es importante porque resulta evidente que la sanción o correctivos por la empresa no sirvieron – si es que hubo-. Por ser reincidente, deberían aplicarles una sanción mayor a la persona física o jurídica responsable del hecho.
También es necesario que las autoridades respectivas decreten medidas restrictivas a nivel nacional, para que las piñeras y otras plantaciones no puedan sembrar a menos de 400 metros de centros educativos, centros de salud y viviendas, tal como se les aplica a ventas de licores o bares con respecto a escuelas, EBAIS y plazas públicas.
En el 2019, señaló el Servicio Fitosanitario del Estado que ese día la piñera fumigó con Diazinon, Ecogreen y Camauba (Ver adjunto: Informe Técnico MS-DRRSRHN-IT-1030-2019). El pesticida Diazinon (Ácido fosforotioico) es un insecticida organofosforado (IOP) utilizado para controlar insectos en los suelos y las plantas. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) lo identifica como una sustancia peligrosa. La exposición al Diazinón puede causar, de manera rápida y grave, dolor de cabeza, mareo, visión borrosa, náuseas, vómitos, diarrea, afectaciones musculares, pérdida de la coordinación, convulsiones, coma y finalmente la muerte.
En Argentina, la autoridad encargada denominada Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), prohibió la elaboración, importación, y fraccionamiento de esta sustancia y sus productos formulados mediante la resolución 263/2018.
Kioscos Ambientales UCR
En la foto tomada en 2019 se puede observar que la plantación colinda con la Escuela, la plaza, la iglesia, el salón comunal, entre otros. Foto de Cristian Matamoros, Universidad de Costa Rica, 2019.Solo una calle separa la Escuela (circulo amarillo) de la plantación piñera. Foto de Cristian Matamoros, Universidad de Costa Rica, 2019La imagen aérea del programa Google Earth evidencia al 2-27-22 una situación similar al 2019.
La familia Ferlini Cartín comparte la siguiente información sobre la salud de nuestra querida Alejandra Cartín Leiva.
Queridas amigas y queridos amigos. Gracias al aporte solidario fue posible llevar a Ale a Cuba para el primer ciclo de tratamiento en noviembre de 2022. En ese periodo trabajó con el equipo médico y el grupo de terapeutas en el programa de rehabilitación neurológica. Luego se inició el segundo ciclo en enero 2023, en el cual, además de continuar con la rehabilitación neurológica se le administra un fármaco producto de la investigación especializada cubana.
El cambio en ella ha sido notable, esto, dicho por las dos neurólogas a cargo y con el respaldo de los informes del equipo de terapeutas y del personal de enfermería. Para un mayor detalle compartimos al final de esta nota una cronología del proceso, así como los aprendizajes que hemos logrado como familia y que podrían ser de beneficio para otras familias.
Nos preparamos para un tercer ciclo en julio 2023, y entretanto, continuamos con una terapeuta en Costa Rica para que el proceso no se detenga. Dichosamente la solidaridad permitió sufragar la mayor parte de los gastos implicados hasta ahora, y para cubrir el tercer ciclo en Cuba estamos invitando a la participación en este proceso solidario mediante un bono que compartimos aquí y también pueden descargar al final.
Agradecemos a la poeta Alejandra Espinoza y a la artista plástica Vanessa Vaglio, quienes tuvieron la iniciativa para la emisión de este bono, a propósito de la presentación de su montaje plástico-poético «Máscaras», el cual, estará en exposición durante mayo en el Centro Cultural y Restaurante Key Largo.
A las personas que participen con el monto que les sea posible en la adquisición del bono las incluiremos en el sorteo de un cuadro de Fernando Carballo donado por su hijo Ignacio, de obras literarias aportadas por Arabella Salaverry, así como de una colección aportada por Vladimir de la Cruz con varios de sus libros . La selección de estas personas se hará mediante una de las aplicaciones disponibles en internet para ese fin. Posteriormente informaremos quién obtuvo los obsequios y a quién solicitamos que realizara la selección al azar.
Para participar con el bono solidario puede hacerlo mediante estas opciones de uno de los hijos de esta familia:
Héctor José Ferlini Cartín
Sinpe Móvil 8367 3149
BN IBAN colones: CR54015117320010105524
BN IBAN dólares: CR46015108420020103806
BCR IBAN colones: CR09015202001064869915
BCR IBAN dólares: CR55015202001188180725
Compartimos la breve cronología y algunos aprendizajes.
Gracias. Familia Ferlini-Cartín.
Breve cronología:
– En setiembre del 2019 es atendida en la CCSS pues se notaba una pérdida de capacidad cognitiva. Se le realiza un TAC el cual es revisado por dos médicos quienes nos indican que “descartan totalmente una atrofia frontal” e indican exámenes de neuropsicología para evaluar la posibilidad de Alzheimer, o bien, una isquemia cerebral transitoria. Se fijan exámenes para marzo y abril del 2020.
– La pandemia impide la realización de los exámenes programados.
– Se pierden dos años por la pandemia. Es hasta marzo del 2022 que vuelve a ser atendida en centros de la CCSS y se indica la posibilidad de una afectación frontotemporal, sin embargo, no se realizan procedimientos de neuropsicología. El último neurólogo que la ve nos dice “no hay nada que hacer ni tampoco medicamentos para casos como este”.
– Ante ello nuestra familia decide iniciar la campaña de solidaridad para llevar a Ale al Centro Internacional de Restauración Neurológica, donde ya ha cumplido dos ciclos y resta el tercero a mediados de 2023. Como resultado de este proceso en el CIREN de La Habana seguimos una terapéutica que incluye tres medicamentos (uno de ellos producto de la ciencia cubana) y un programa de rehabilitación con terapeutas especializadas.
Seguimos en la lucha por Ale.
Aprendizajes:
1. La dedicación y atención de la familia y amistades es clave para ralentizar el proceso del deterioro cognitivo.
2. Es clave encontrar y sostener un vínculo fuerte con lo que ha sido la vida de la persona en tratamiento, en nuestro caso ha sido la música, por la que Ale siempre vibró y bailó. Ella diariamente escucha música y canta partes e incluso baila.
3. Los medicamentos por si solos no pueden hacer todo el trabajo, es necesaria la terapia constante realizada u orientada por personas especializadas, y en la cual, la familia o personas cercanas cumplimos un papel clave y constante.
4. Es clave cuidar el intestino (donde hay neuronas) y la higiene bucal por su influencia sobre el espacio cerebral incluyendo la eliminación de las cordales, según lo han recomendado varios especialistas.
5. Además de una alimentación cuidadosa es importante incluir la ingesta de elementos naturales ampliamente recomendados, como el aceite de coco por sus cualidades como “fuente energética alternativa, capaz de frenar la muerte neuronal” y el hongo Melena de León con propiedades vinculadas a la neurogénesis.
Celiaquía en Costa Rica ¿Dónde estamos? ¿Que hemos hecho? ¿Qué nos falta por hacer?
Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia Gastroenterólogo Hepatólogo Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica
La palabra Celíaco proviene del latín (vientre) y del griego (enfermedad del intestino).
En el Siglo II AC el medico griego Areteo de Capadocia, viviendo en Turquía la describe como “enfermedad del intestino” pues residía en un área conocida como “Creciente fértil” debido a la cantidad de cereales cultivados ahí y observó que las personas se enfermaban frecuentemente del intestino debido al alto consumo de los cereales.
La relación con el Gluten del trigo fue hecha en 1952 en Inglaterra y posteriormente determinaron la presencia de este en la avena, cebada y centeno. En el 2011 aparece un nuevo concepto conocido como Intolerancia al Gluten o Sensibilidad al Gluten, también aparece el término llamado Alergia al Trigo definido por otros anticuerpos.
La Celiaquía la debemos separar en tres grupos:
El Enfermo Celíaco tiene manifestaciones en el intestino y en otros órganos del cuerpo. En pruebas de laboratorio y genética se determina quienes son los de este grupo. Este es el grupo más importante ya que en los niños no detectados a tiempo no podrán evitarse lesiones severas el resto de sus vidas. Aquí tenemos también diferentes tipos de pacientes Celíacos: Atípico, Silente, Potencial y Refractario. A este último grupo es importante ponerle especial atención ya que pueden desarrollar malignidad como los linfomas intestinales entre otros.
El Paciente Sensible al gluten no tiene trastornos de laboratorio ni daño en el intestino y logra una mejoría con la dieta sin gluten.
El Paciente alérgico al trigo va a tener únicamente elevación de un tipo de anticuerpos llamados IgE.
En Costa Rica en el 2004, pacientes y familiares de personas que fueron diagnosticadas crean APPCEL (Asociación Pro-Personas Celíacas) con el propósito de promover una línea de enseñanza y manejo adecuado, logrando establecer un marco legal por parte del Gobierno y la Asamblea Legislativa. Con la colaboración de diferentes personas en diferentes niveles y la ayuda en educación de la Enfermedad por parte de profesionales nacionales y extranjeros y junto con la utilización de los modelos legales de España, Argentina y Brasil se establece en julio del 2014 la NORMA NACIONAL DE ATENCION A PERSONAS CON ENFERMEDAD CELÍACA. También se estructura una Comisión Nacional, dirigida por el Ministerio de Salud incluyendo al Ministerio de Economía para que los alimentos sean etiquetados como alimentos SIN GLUTEN, el Ministerio de Educación, APPCEL, CCSS e INCIENSA. En junio del 2016 se establece la Comisión Institucional de Celiaquía-CCSS y se elabora el “PROTOCOLO: ATENCION DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD CELÍACA, publicado en el 2019 por la Caja Costarricense del Seguro Social, donde nos indica con detalle qué hacer con el posible paciente con enfermedad celíaca tanto en niños como en adultos, ya sea en EBAIS, CLINICAS y HOSPITALES del Seguro Social.
Un grupo interdisciplinario junto con APPCEL y la Comisión Nacional de Salud hemos impulsado mejoras para el manejo de la celiaquía en Costa Rica, además participamos en la formación de la Comisión Institucional de la CCSS para la elaboración del PROTOCOLO mencionado.
Aún falta establecer los datos epidemiológicos y clínicos de la Enfermedad en Costa Rica y definir el tipo de Celiaquía que tiene cada persona, por lo tanto, hemos puesto a disposición de la Asociación (APPCEL) una Encuesta Digital la que permitirá establecer la información necesaria para seguir avanzando en el manejo de este problema de salud, que abarca a un 1 % de la Población Mundial.
Costa Rica camina progresivamente en el manejo de la Celiaquía, para esto se requiere el compromiso y la continuidad en el trabajo de cada uno de los grupos mencionados.
Comience a realizar actividad física con una buena referencia de su condición física actual
Día. 6, 13 y 20 mayo 2023.
Hora. 7.30am a 9.00am.
Lugares. UCR explanada de Estudios Generales.
Inversión Contribución voluntaria a la Fundación.
Objetivo. Valorar el estado físico actual, el rendimiento atlético y el comportamiento cardiaco de cada persona a través de una secuencia básica de ejercicios (coordinación, fuerza, potencia y concentración) una prueba de velocidad sobre 50 metros y una carrera o caminata en una distancia de 1 milla.
Es una actividad física de fácil ejecución y valoración y muy importante para el conocimiento personal del estado fisico.
Cualquier persona puede participar de la misma, sin distingos de edad.
El resultado será valorado inicialmente por la parte técnica y finalmente su rango o calificación lo hará la parte médica.
Pueden realizar su inscripción a través de nuestro correo y les estaremos enviando la ficha personal que debe ser llenada y enviada a la dirección abajo adjunta.
Contamos con más de 50 años de experiencia en el Atletismo Nacional e internacional.