Ir al contenido principal

29 de mayo Día Nacional de las Personas con Discapacidad

Los productos de asistencia: requisito indispensable para la integración social.

Dr. Federico Montero Mejía
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Miembro de Número de ACANAMED

Durante los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado varios documentos que resultan muy importantes, para convencer y ayudar a las autoridades de salud de todos los países, acerca de la importancia de los productos de asistencia.

Uno de los documentos es el llamado “Lista de Productos de Apoyo Prioritarios”, con el propósito de “mejorar el acceso a ayudas técnicas de calidad y a un precio asequible, en todos los países”. Dicha lista, al igual que la lista de medicamentos esenciales, es una guía que puede ser aprovechada por los sistemas de salud y servicios sociales de todo el mundo, con el fin de garantizar servicios integrales y equitativos a sus habitantes. El otro documento relevante, es el “Reporte Global sobre Tecnología de Asistencia”. En este reporte se señala que:

  • La tecnología de asistencia incluye a todos los sistemas y servicios relacionados con la utilización de productos de asistencia y la prestación de servicios que los proveen y los distribuyen.
  • Los productos de asistencia sirven para mantener o mejorar la autonomía de una persona y su capacidad para manejarse, con lo que promueven su bienestar.
  • Audífonos, sillas de ruedas, elementos de apoyo a la comunicación, gafas, prótesis, pastilleros o recordatorios son algunos ejemplos de productos de asistencia.
  • En todo el mundo hay más de 2500 millones de personas que necesitan por lo menos un producto de asistencia.
  • Tomando en cuenta el envejecimiento de la población mundial y el aumento de las enfermedades no transmisibles, para 2050 habrá más de 3500 millones de personas que necesiten como mínimo un producto de asistencia, y muchas personas mayores a las que hagan falta 2 o más.

De acuerdo con la OMS, la tecnología de asistencia permite a las personas llevar una vida sana, productiva, independiente y digna y tomar parte en la educación, el mercado laboral y la vida social. La tecnología de asistencia reduce la necesidad de servicios oficiales de salud y apoyo y de atención crónica, así como la carga de trabajo que recae en los cuidadores. La falta de acceso a esta tecnología, ocasiona que muchas personas queden excluidas y aisladas de las actividades de la sociedad, llevándoles muchas veces a tener que vivir en la pobreza. Esto obviamente empeora las consecuencias de una enfermedad o discapacidad para la propia persona, su familia y la sociedad en general, pues aumenta significativamente los gastos por parte de los servicios de salud y otros servicios.

En la presentación del informe, el Director General de la OMS, expresa que “La tecnología de asistencia cambia la vida: abre la puerta a la educación para niños con discapacidad, el empleo y la interacción social para adultos que viven con discapacidad, y una vida independiente y digna para las personas mayores”.

Pero es importante saber que los productos de asistencia, no son requeridos solamente por aquellos a quienes nosotros generalmente conocemos como “personas con discapacidad”. También son requeridos por

  • las personas mayores;
  • las personas con enfermedades no transmisibles como diabetes;
  • las personas con condiciones de salud mental como la demencia o el autismo;
  • las personas afectadas de deterioro funcional progresivo;
  • por muchos niños con dificultades de aprendizaje, pues en la actualidad existen una gran cantidad de productos de asistencia que facilitan los procesos educativos.

La legislación nacional como la Ley 7600 principalmente en sus Artículos 3, 4, 5, así como la legislación internacional como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en nuestro país fue promulgada como Ley No. 8661, obliga a que las instituciones públicas que proporcionan servicios de salud y otros, garanticen la provisión de los productos de asistencia para todas las personas que los requieran.

Pero lamentablemente, a pesar de esta legislación que el Estado en general y el gobierno en particular tienen la obligación de respetar, vemos como recientemente el gobierno  propone gravar con un 2% de impuesto a las sillas de ruedas y otros productos de asistencia, lo cual obviamente no solo refleja desconocimiento acerca de la situación socio-económica de las personas que las requieren, sino que ignora las recomendaciones de la OMS que hemos mencionado, y la legislación que tiene la obligación de cumplir.

Se olvida también, que la pandemia que hemos vivido con muchos dolores y angustias, ha provocado un aumento muy significativo de la pobreza y de la pobreza extrema en el mundo entero. Y las personas con limitaciones funcionales de todo tipo han sido uno de los sectores de la sociedad más severamente afectados, por lo que no podrían adquirir estos productos a más alto costo de que ya de por sí tienen. Sabemos que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no satisface todas las necesidades de la población en la provisión de estos productos, lo cual obliga a muchas personas a sufragarlas por cuenta propia.

Busquemos entre todos las mejores soluciones para que “nadie se quede atrás”, y que el acceso a los productos de asistencia sea posible para todas las personas que los necesiten. Eso es posible.

Señor ministro, si algo sabemos hacer la población en situación de discapacidad es organizarnos

Movimiento Nacional de Personas con Discapacidad

Pronunciamiento

Ante las recientes declaraciones del Ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén en el medio de comunicación El Observador*, manifestamos lo siguiente:

1. Tras el logro del Movimiento de Vida Independiente de los Estados Unidos con la Ley ADA en los años 90’s, personas en situación de discapacidad de Costa Rica comenzaron a tener acercamientos con el movimiento, para conocer sobre los alcances de la ley y para el Gobierno de José María Figueres Olsen, donde nombraron al señor Álvaro Mendieta como asesor en materia de discapacidad y junto a Ana Helena Chacón, quien fungía como Directora del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (ahora CONAPDIS), se comenzaron a formar mesas de diálogo con personas en situación de discapacidad para darle vida a la primera ley para la atención exclusiva de las necesidades de la población con discapacidad. Es así como en el año 1996 tras un proceso de incidencia de la población en situación discapacidad, sectores de educación y autoridades, entra en vigencia la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, Nº7600.

2. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se comenzó a construir desde sociedad civil, siendo Costa Rica pionero en su inicio a través de mesas de trabajo, donde personas de diversas situaciones de discapacidad aportaron a su construcción. Posteriormente se hizo un proceso de incidencia para que, en el año 2008, Costa Rica la ratificara junto a su Protocolo Facultativo.

3. En el año 2010 la población en situación de discapacidad realiza la primer marcha para visibilizar la existencia de un proyecto de ley sobre autonomía personal que se encontraba en la corriente legislativa y la necesidad de su aprobación. Para el año 2013 se realizó otra gran marcha donde participaron personas en situación de discapacidad de todo el país. Además. durante 7 años se realizó un fuerte trabajo con los medios de comunicación, campañas en redes sociales, incidencia política con el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Para finales del 2015 se realizaron las campañas «Yo apoyo el proyecto N°17305» y «Abracemos nuestra Independencia», así como un recorrido de más de 283 kilómetros que hicieron Luis Hernán Cambronero Fallas, Minor Ramírez Vargas y Wendy Barrantes Jiménez desde Pérez Zeledón hasta la Asamblea Legislativa. Toda esta lucha dando como resultado que en el año 2016 se publicara la primera ley de Promoción para la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad N°9379.

4. En el año 2022, desde el Movimiento de Personas con Discapacidad se emprendió una lucha contra el proyecto de ley N°22.530, que pretende ampliar la vida útil de los autobuses, siendo esto un retroceso en materia de derechos humanos. Se han hecho campañas en redes sociales, pronunciamientos, incidencia con las diputaciones y a través de los medios de comunicación y gracias a esa lucha se logró poner en discusión nacional el tema, al punto de que el proyecto se ha ido debilitando.

5. La ENADIS demuestra que más del 52% de la población en situación de discapacidad se encuentra entre los dos primeros quintiles de ingreso per cápita. El 74,6% utilizan productos de apoyo y del 26,8% que requieren productos de apoyo o necesitan cambiar dichos productos, el 68,9% no pueden hacerlo porque no pueden pagarlo.

6. Lo social no se puede quitar de lo económico y lo fiscal, pues están íntimamente relacionados.

7. No son de recibo las declaraciones del Ministro de Hacienda, ya que son discriminatorias, capacitistas, clasistas e infundadas.

Por lo anteriormente expuesto, exigimos una disculpa pública del señor ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén y su renuncia inmediata.

*Nota de SURCOS: El ministro de Hacienda dijo que en Costa Rica la mayoría de los artículos que sirven de apoyo para la población con discapacidad los compran personas adineradas, además, que las personas pobres no se organizan.

«Ser la mamá que se levanta a la hora perfecta, que hace 50 tareas del día, que va al trabajo, le va bien y además es amorosa, tiene un costo personal enorme»

Diana Massis

Marcia Aguiluz

«Tengo 47 años, nací en Costa Rica, producto de una relación entre mi madre tica (de 35 años) y mi padre hondureño (de 63 años). De pequeña me decían que era «hija natural», porque mis padres no se casaron y no convivían juntos. Soy la menor de 13 hermanos y hermanas, la mayoría de los cuales no conocí por ser hijos de diferentes mamás», cuenta la abogada costarricense Marcia Aguiluz en el artículo «¿Qué significa ser mujer en Centroamérica?»

Como feminista y defensora de los derechos humanos, Aguiluz da un panorama crudo y certero de los muchos males, discriminaciones y violencias que azotan a las mujeres de la región.

Pero también pregunta y se pregunta, no solo en busca de respuestas sino para intentar empoderar a las mujeres y generar cambios. Sociales y personales.

Si pudiera desbaratar el patriarcado, dice, lo primero que desbarataría sería «la culpa que tenemos las mujeres y que llevamos en el cuerpo. La culpa de no ser perfecta. La culpa de no ser amada si no soy de tal manera. La culpa de tener hijos. La culpa de no tener hijos. La culpa de irme de mi casa. La culpa de quedarme. La culpa de trabajar fuera de casa. La culpa de quedarme en casa».

¿Cómo las violencias determinan a la mujer centroamericana?

En términos de homicidios, feminicidios, robos, los delitos tradicionales, Centroamérica claramente es una de las regiones más violentas del mundo.

A las mujeres la violencia nos cruza, nos atraviesa en el alma y lo vivimos de miles de formas.

Las cifras son escandalosas. Algunos ejemplos: sólo en 2022 hubo 1.128 feminicidios a nivel regional; en Guatemala entre enero y abril de 2022 se documentaron 1.013 casos de violación de niñas y adolescentes, y en Nicaragua cada 2 horas ocurre un caso de violencia sexual, alrededor de 15 por día.

Está además, la violencia del rol que se nos impone.

Lo digo siempre con mis amigas: ¡qué jodido!, ¿verdad?: cuando sos niña le debés obediencia a tus papás; cuando te casás, se la debés a tu marido; cuando eres madre a tus hijos y cuando envejecés, a tus papás porque tenés que regresar a cuidarlos.

¿Cuándo es el momento en que las mujeres somos libres?, ¿por qué siempre tenemos que estar al servicio de alguien más? Es tremendamente violento si lo ves en una línea de tiempo: ¿cuándo es el momento de nosotras?

Al hacer ese análisis en una mujer rural, en una que vive en Honduras, en una mujer lesbiana o trans, en una mujer migrante o con discapacidad, el panorama es aún más tremendo.

¿Y qué pasa con el estereotipo de la centroamericana voluptuosa, alegre, colorida? ¿Existe, convive?

Uno de los grandes problemas de los estereotipos es que nos imponen una forma de actuar.

Que se diga que la mujer centroamericana es alegre, que siempre está contenta, nos pone en un pedestal en el que es difícil caminar, aún cuando sea un estereotipo positivo. Tampoco nos da libertad, porque no tenemos derecho a enojarnos o a quejarnos.

El estereotipo de que la mujer centroamericana siempre está contenta también puede ser perjudicial, opina Aguiluz. Getty Images

Durante algunos años nos han hablado de que Costa Rica es el país más feliz del mundo y eso tiene su carga. Las trabajadoras de maquilas en Honduras ganan un salario que ni siquiera paga la canasta básica, pero aún así tienen que estar alegres.

¿Tenemos las condiciones para ser verdaderamente felices? ¿o se nos encasilla para que no rechacemos lo que nos está haciendo infelices?

Dices que te sientes profundamente centroamericana, ¿cómo es esa identidad?

Una identidad que hemos construído a lo largo de las amistades, de la lucha, los afectos, las rabias que nos da la injusticia de ver los comunes denominadores de los gobiernos, no importa si son de derecha o de izquierda.

Tenemos tantas raíces en común, a la vez tantos desafíos y una élite muy mezquina, ¿verdad?

Muchas veces hemos llorado. Yo conocí a Berta Cáceres (líder y activista indígena), trabajé con ella y recuerdo cuando me llamaron el día que la asesinaron en 2016 para decirme «mataron a Berta» y vos decís, pero ¿qué es esto?

Para mí ser centroamericana es sentir en la piel el dolor, los desafíos, las luchas y también las alegrías de mis hermanas y hermanos centroamericanos. Yo los siento en mi corazón y los vivo en mi piel.

De niña te decían que eras hija natural, ¿cómo te marcó?

Muchísimo porque siempre me hizo sentir menos.

Tenía una hermana mayor y ella era la hija del matrimonio, era la importante y todos los demás hermanos y hermanas hijos de mi papá, éramos de otra categoría.

Crecí con el inconsciente de que necesitaba ser más y debía destacar para ser digna de ser hija de papá. Por supuesto, una de pequeña no racionaliza, pero cuando lo veo en retrospectiva, sin duda alguna marcó muchísimo.

¿Se cuestiona aún que las mujeres que podamos tomar decisiones respecto de nuestra vida, sexualidad, maternidad?

Hay tres claves que guían mi trabajo como defensora: la lucha por la dignidad, por la igualdad y por la libertad, que no son iguales para todas las personas.

Como feminista no puedo decirle a una mujer «usted tiene que salir a trabajar y no hacerle la comida a su marido». Es una imposición violenta.

El tema es que las mujeres sean libres para decidir. Si su libre elección es quedarse en casa y tener diez hijos, aplaudo esa elección. Si quieren ser madres es maravilloso, pero de una manera consciente, no con la carga, la culpa y la señalización de que tiene que ser de esa manera.

La muerte de Berta Cáceres en 2016 tuvo un impacto regional e hizo que surgieran muchas preguntas sobre lo que estaba pasando en Centroamérica. Getty Images

Que las mujeres decidan lo que quieren para sus vidas, démonos esa posibilidad.

¿Cómo te has liberado en tu vida personal?

Es una lucha diaria. No llega un momento en el que uno dice: me liberé de todo esto.

Quizás empecé a transformarme hace unos 20 años, pero hace unos diez me convertí al feminismo y lo digo con orgullo: soy feminista.

Creo que es la primera liberación: reconocerme como una persona que cree en ciertas cosas.

Y antes que eso, la liberación de mí misma. He sido tremendamente estructurada, con metas muy claras y roles asumidos, y me llegó el cuestionamiento interno de decir, ¿qué es lo que hace que quiera esto?, ¿por qué cuando tenía 29 años dije es hora de formar una familia o me voy a quedar solterona? Y en efecto, lo hice.

Luego llegó el momento en el que pensé, esto no es lo que yo quiero.

Así que tomé decisiones que he considerado liberadoras, como un cierto estilo de vida familiar, criar a mis hijos bajo ciertos valores, crear una relación distinta con mi mamá.

Las mujeres tenemos esta cuestión con nuestras madres, donde les ponemos un peso muy grande.

Mi mamá era servidora doméstica, no tuvo acceso a la educación y yo crecí cuestionándola. ¿Por qué permitió esto? Una de mis liberaciones ha sido honrar eso, reconocer su fortaleza y que hizo lo mejor que pudo con lo que tenía.

¿Y con los hijos cuál ha sido la liberación?

Tengo mellizos, un niño y una niña, y hoy los crío equivocándome todo el tiempo y pidiéndoles disculpas, que no es cosa fácil, porque en los primeros años de sus vidas tenía que ser la mamá perfecta.

Era mi concepción, y el mensaje que les estaba dando les generó ansiedad porque en ese nivel de perfección también era tremendamente exigente.

¿Qué estoy haciendo colocándoles un ideal de mujer que no existe?, me pregunté.

Ser la mamá que se levanta a la hora perfecta, que se acuesta a la hora perfecta, que cumple las 50 tareas del día, que va al trabajo, le va bien y además es amorosa, tiene un costo personal enorme.

Entonces fue rebobinar y decir no, no, perdón, perdón, no soy la mamá perfecta. Y conversar con ellos desde la imperfección, algo tan simple como decirles, bueno, resulta que yo también tomé licor cuando era adolescente, también me enamoré de una persona, hice estupideces.

Creo que la peor trampa que nos ha jugado el patriarcado a las mujeres es este ideal de perfección que también estaba transmitiéndole a mis hijos y que no existe.

En el artículo te refieres al aborto en Centromérica, donde es ampliamente penalizado, ¿el cuerpo de las mujeres le sigue perteneciendo a otros?

Nunca ocurrió de otra manera en Centroamérica. Ningún país permite el aborto libre, solo en algunos está permitido en situaciones extremas.

Hace poco en Costa Rica tuvimos el caso de una niña de 12 años que tuvo una bebé y el presunto violador, que era su padrastro, parece que la secuestró. No solamente hay una bebé desaparecida, sino una niña de 12 años con una hija y el sistema no detectó que había un problema.

El aborto es un tema que genera divisiones y debates en Centroamérica. Getty Images

Los datos de violencia sexual son atroces. Decir que se quiere proteger la vida del feto es el discurso fácil.

Las estadísticas donde existe aborto seguro muestran que se hacen en etapas tempranas, que bajan las cifras de mortalidad materna, ocurren menos en mujeres adultas y si se acompaña de educación sexual y políticas de prevención, disminuyen.

Si el objetivo fuera reducirlos, las políticas serían de otra naturaleza, pero en Centroamérica son punitivistas, y la penalización es claramente castigadora: ¿cómo se atrevió usted a desafiar el mandato de maternidad?.

Cuando algunas personas dicen ‘es que las mujeres lo van a agarrar como deporte’, yo digo: ¿qué te hace pensar que las mujeres somos tan estúpidas, tan irresponsables?, porque si las creyéramos sujetas pensantes, tendrían la inteligencia para decidir qué es lo mejor para sus vidas.

Los grupos que se oponen al aborto se han apropiado de los conceptos de protección de la vida y de la familia, ¿cómo lo han logrado?

Es uno de los de los grandes desafíos, las narrativas que estos grupos han creado, porque quién va a estar en contra de la vida. Han tenido la habilidad de desarrollar en palabras sencillas temas muy complejos.

Recientemente aprobaron en Perú un proyecto de ley que le otorga protección al feto, derecho a la vida, a la salud, al desarrollo de la personalidad, una serie de cosas que uno dice, pero ¿qué es esto tan absurdo?, ¿en qué momento empezamos con estos retrocesos tan fuertes?

Y por lo menos en Centroamérica lo vinculo a la presencia fuerte de grupos fundamentalistas en la política y al desdibujamiento del Estado laico.

Antes podíamos tener a las Iglesias, la católica y algunas evangélicas, manifestando sus opiniones, pero ahora los tenemos en los partidos, están construyendo política pública. Y las élites políticas entendieron que tienen mercados cautivos y han generado alianzas fuertes con estos grupos, donde ellos también han pedido sus cuotas.

También hablas de la violencia que sufren las mujeres defensoras de los derechos humanos y las mujeres políticas, ¿se las ataca en su escencia más que en su labor?

Tiene que ver con con su identidad de mujer, con su cuerpo, con las palabras que usan. Los ataques son personales, se les va a cuestionar en relación a su personalidad.

Menciono el ejemplo de una diputada costarricense que es gordita, que decía que se lo pensaba antes de sacar una foto comiéndose un postre, porque si la mostraba iban a venir cientos a atacarla, a decirle que por ser gorda no tenía derecho a comerse ese postre.

Hay un impacto psicológico distinto, y es difícil desprendernos cuando están atacando lo central: nuestro cuerpo o nuestra familia.

En el caso de mujeres defensoras, la mayoría de los ataques son amenazas: ‘le vamos a hacer esto a tus hijos’ ¿Y qué hace uno cuando le dicen eso? Deja lo que sea.

Planteas que en las labores de cuidado la brecha sigue siendo inmensa y mencionas «la carga mental», ¿cómo la describirías?

Es toda la labor de gerencia y logística que hay que hacer para lograr algo. Ese tiempo que gastás en pensar y coordinar.

Algo tan sencillo como la entrada a clases de los hijos en febrero; pues desde que salen de vacaciones en diciembre, estoy pensando en qué fecha necesito pagar la matrícula, comprar los útiles, a dónde voy a conseguir los uniformes, si tienen el bulto escolar, y lo tengo que pensar dos meses antes para que estén listos, a diferencia del padre que sabe que van a entrar a clases en febrero.

Esto está completamente invisibilizado y las mujeres somos parte del problema, de cómo lo asumimos y cómo nos cuesta soltarlo también.

Si pudieras desbaratar algo del patriarcado, ¿qué sería lo primero en echar abajo?

Desbarataría la culpa que tenemos las mujeres y que llevamos en el cuerpo. La culpa de no ser perfecta. La culpa de no ser amada si no soy de tal manera. La culpa de tener hijos. La culpa de no tener hijos. La culpa de irme de mi casa. La culpa de quedarme. La culpa de trabajar fuera de casa. La culpa de quedarme en casa.

Imagínate un mundo libre de culpas para nosotras, es que sería maravilloso.

Esta entrevista fue elaborada para la versión digital de Centroamérica Cuenta, un festival literario quese celebró en República Dominicana entre el 16y el 21 de mayo.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65603764

Presidente Rodrigo Chaves: Usted nos debe una disculpa

  1. El 17 de mayo es conmemorado mundialmente como el día contra la homo-lesbo-bi-trans-fobia. Se recuerda, así, que fue un 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio un primer paso -solo un primer paso- para superar un nefasto legado, al reconocer que la homosexualidad no es una enfermedad.
  2. Para el gobierno de Rodrigo Chaves, esta fecha tan significativa no existe. Ni siquiera se la menciona. Invisible, negada y silenciada, lo que Chaves ha hecho es sepultarla bajo una lápida fría y pesada.
  3. Este 17 de mayo de 2023, coincidió con la usual “rueda de prensa” que el presidente Chaves acostumbra realizar los días miércoles. Uno de los temas que afloraron en esta oportunidad, tuvo que ver con las denuncias formuladas por el diputado Ariel Robles, en relación con algunos presuntos manejos irregulares de fondos públicos.
  4. Frente a esto, la obligación del presidente era una, y solamente una: dar las explicaciones que la ciudadanía se merece recibir. En su lugar, eludiendo -como le es usual- el fondo del asunto, optó por atacar personalmente al diputado Robles, diciéndole que era “un comunista en el clóset”. Hay aquí un detalle que es imposible dejar pasar desapercibido: el tono claramente LGBTIQ-fóbico de ese comentario.
  5. En la historia de los movimientos LGBTIQ+, la referencia al “clóset” o “armario” no es de ninguna manera inocente o anodina. Estamos hablando de una metáfora que sintetiza la negación, la invisibilidad y el silencio, y que, por ello mismo, comporta mucho dolor y sufrimiento y, de hecho, vidas canceladas e incluso aniquiladas. El “clóset” o “armario” simboliza la proscripción y la condena social sobre nuestra sexualidad, nuestra afectividad y nuestras identidades y expresiones de género. Contra esto hemos luchado por muchos años, décadas enteras, y no será Rodrigo Chaves quien nos haga guardar silencio.
  6. No es un concepto que se pueda trivializar ni manejar a la ligera. No es un concepto del que se pueda tirar a capricho, para satisfacer los ataques de bilis y las ansias de revancha. Cuando el presidente Chaves recurre a la imagen del “clóset” para tratar de ofender a un diputado, mucho más que ofender a ese legislador, insulta a todas las personas que forman parte del rico y matizado espectro de las diversidades sexuales y de género, un grupo históricamente discriminado y pospuesto, al que este gobierno invisible e ignora.
  7. Condenamos enérgicamente estas violentas e irrespetuosas expresiones, y le decimos al presidente Rodrigo Chaves: usted nos debe una disculpa a todas las personas LGBTIQ+ de Costa Rica.

Luis Paulino Vargas Solís. Cédula 2-0327-0373           

Víctor Hugo Monge Aguilar. Cédula 1-0432-0270

Movimiento Diversidad Abelardo Araya

¿Qué significa LGBTQIA+ y persona no binaria?

Conmemoración

Todas las personas deben ser tratadas en igualdad de condiciones, respetando sus derechos humanos y con dignidad, sin distinción por su origen étnico, nacionalidad, condición de salud, discapacidad, sexo, género o identidad de género, religión, orientación sexual, opinión o participación política, entre otras características.

Los conceptos son parte del reconocimiento de todas las poblaciones y sus derechos humanos. Acá te compartimos algunos de ellos para respetar la identidad de todas las personas.

El 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, bifobia y la Transfobia, se conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales establecida por la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta es una fecha sumamente importante para la comunidad universitaria porque recuerda la necesidad de luchar contra cualquier tipo de manifestación de violencia, discriminación, rechazo o invisibilización dirigida a personas por razón de su identidad de género, su orientación sexual o su expresión de género.

La UCR cuenta con un reglamento contra la discriminación que busca resguardar los derechos de todas las personas. Este reglamento tiene como finalidad prevenir y sensibilizar acerca de la discriminación, tipificar conductas y situaciones discriminatorias que se presenten en la Universidad y regular el procedimiento de denuncia.

La Universidad de Costa Rica es un espacio libre de discriminación, por eso, queremos compartirte información importante para seguir avanzando en el respeto de las identidades y los derechos humanos de todas las personas.

Glosario de la diversidad sexual

Género. El género es una construcción social y una norma sobre los atributos construidos socialmente entre las personas.

Sexo asignado al nacer. El sexo asignado al nacer se refiere a las características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de la especia humana.

Expresión de género. Es la forma en la que una persona comunica su género. Incluye expresiones como vestimenta, formas de hablar o moverse, nombres, pronombres, entre otras.

Identidad de género. Es la vivencia interna e individual del género, que podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer. La identidad de género puede ser binaria (hombre/mujer) o no binaria

Orientación sexual. Es la atracción emocional, afectiva y sexual que sienten las personas por otras, así como a las relaciones íntimas, sexuales o afectivas. Esta puede ser hacia uno o varios géneros.

Persona No Binaria. Refiere a aquellas personas que se autoperciben fuera del espectro binario (Hombre/mujer)

LGBTQIA+ son las siglas utilizadas para representar una amplia gama de sexualidades e identidades. Significa lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer, intersexual y asexual. El + representa todas aquellas que no esten contempladas en estas letras.

Lesbiana: Mujer que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras mujeres

Gay: Hombre que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia otros hombres

Bisexual: Persona que siente atracción emocional, afectiva y/o sexualmente por personas del mismo género o de un género distinto.

Trans: Es un término que se utiliza para nombrar la amplia diversidad de personas que se autoperciben con una identidad o expresión del género diferente al sexo asignado al nacer. Puede ser transexual o transgénero.

Queer: Personas que rechazan todo tipo de clasificaciones hegemónicas del sistema cisgénero binario y heterosexual.

Intersexual: Es un concepto que se utiliza para nombrar todas aquellas situaciones en las que la anatomia sexual de las personas no se ajusta físicamente a los estándares culturales definidos para el cuerpo masculino o femenino, es decir, una anatomia sexual, órganos reproductivos o patrones cromosómicos que no se ajustan a la definición típica de hombre o mujer.

Asexual: Se refiere a las personas que generalmente no experimentan atracción sexual o no desean contacto sexual. Sienten el deseo sexual hacia otras personas por distintos motivos que no siempre tienen que ver con la atracción física, tal y como es el caso de las personas demisexuales, que llegan a experimentar atracción sexual gracias a un vínculo emocional fuerte con otra persona.

Denunciá

Ninguna persona debe sufrir discriminación por su identidad o expresión de género y su orientación sexual. Si has sufrido discriminación por alguno de estos motivos, podés denunciarlo.

Cualquier persona de la comunidad universitaria puede interponer una denuncia ante la comisión.

Para realizar una denuncia, se deben presentar personalmente o mediante correo electrónico ante la Comisión Institucional Contra la Discriminación.

Para más información escribí a: comision.contradiscriminacion@ucr.ac.cr

El Reglamento Contra la Discriminación de la UCR establece que cualquier persona de la comunidad universitaria puede ser sancionada por cometer actos discriminatorios. Además, prohíbe cualquier tipo de represalias en contra de una persona que interponga una denuncia por discriminación o bien que sea testigo del proceso.

 

Comisión Institucional Contra la Discriminación

Festival de Movilidad Comunitaria en Palmares

La Fundación Orgánica impulsa el primer Festival de Movilidad Comunitaria, por desarrollarse el 27 y 28 de mayo, en el cantón de Palmares, en el salón comunal de La Granja, de 9 a.m. a 6 p.m.

El Festival de Movilidad Comunitaria sitúa a personas con discapacidad, mujeres y personas de la población diversa en el centro de la discusión sobre sus vivencias en el desplazamiento por pueblos y ciudades.

El Festival estará enfocado en visibilizar las experiencias de estas poblaciones, desde el arte, la cultura y la formación en temáticas como movilidad y género, accesibilidad y dignidad en la movilización de todas las personas en el país.

Se han organizado recorridos en bici, mercadito local, talleres, actividades culturales, turno, escuelita de bicicleta, charlas, actividades para infantes, Dj’s, mural en vivo y mucho más.

La Fundación Orgánica le invita a ser parte “de una cultura de movilidad sostenible, que integre a todas las personas y no deje a nadie atrás”.

Desafortunadas declaraciones del ministro de Obras Públicas y Transportes

Comunicado del Observatorio de Medios de Comunicación y Género (GEMA)

Costa Rica a la deriva…
Se gestiona por la vía del oportunismo

Desafortunadas declaraciones (a Telediario canal 8) por parte del jerarca del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, sobre la búsqueda del financiamiento para la ruta 27 ponen en evidencia el oportunismo, el machismo, el desconocimiento, la falta de criterio y sensatez de la administración actual. Acomodando (una vez más) las circunstancias para obtener provecho y beneficio, pero obviando principios éticos relevantes que benefician la colectividad.

El jerarca de uno de los ministerios cruciales en el desarrollo del país, trátese de transportes público y privado, construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras y vías, actividad portuaria, obra pública, entre otras funciones derivadas por ley, se refiere a las contrataciones públicas comparándolas como cuando se “busca novia, pero hay varias intenciones”.

Para no violentar de nuevo la dignidad de las mujeres que representan la mitad de la ciudadanía, y son sujetas de derecho a una vida libre de discriminación y violencia; no vamos a reproducir su censurable mensaje, en el que compara el oportunismo de su gestión, con el comportamiento patriarcal que “cosifica” a las mujeres colocándolas como productos de elección y consumo.

El país paga 5,3 millones de colones por minuto por concepto de intereses por préstamos a entidades internacionales. Estamos viviendo el año más violento de la historia en Costa Rica (solo hablando de crímenes). Se ha recrudecido la ola de violencia contra mujeres y niñas. Las mujeres siguen desempleadas, la salud pública peligra y vemos como se fortalecen nuevas formas de violencia y exclusión.

Este país apunta a la deriva con esta administración, y la ciudadanía amanece cada día con nuevas y más desagradables formas en las que se instrumentaliza el socavamiento de la institucionalidad pública. Son muchos temas que merecen discusión, pero no podemos permitir, que un jerarca se refiera a las mujeres de forma misógina como si fueran golosina o premio. Es inaceptable.

Las autoridades de gobierno y órganos de control deben exigir una disculpa pública y su renuncia por tratarse de una forma irrespetuosa de validar la relación con las mujeres, haciendo uso del oportunismo, en un contexto absolutamente machista.

Solicitamos a las señoras y señores del Consejo de Gobierno, que empiecen un procedimiento disciplinario contra un ministro, que no sólo no sabe hacer su gestión mediante procesos planificados y ordenados, si no que compara su oportunismo como el de un coqueteo machista y depredador.

México-Costa Rica «Los celos, la paranoia y la homosexualidad»- invitación a congreso

La Escuela de la Letra Psicoanalítica y la Asociación Costarricense para la Investigación y Estudio del Psicoanálisis, le invitan al Congreso México-Costa Rica «Los celos, la paranoia y la homosexualidad» los días 12 y 13 de mayo de 2023. 

La actividad tendrá una modalidad virtual para todas aquellas personas que deseen inscribirse desde Costa Rica, con un costo de $50 USD. El pago se puede hacer en ventanilla o transferencia bancaria en las siguiente cuentas:

Banco Promerica (dólares)

  • 2-00000-1131045
  • IBAN DÓLARES CR47011600102001131045
  • CÉDULA JURÍDICA: 3 002 130111

Banco Promerica (colones) 

  • IBAN (colones) 54011610300020857658
  • CÉDULA JURÍDICA: 3 002 130111

Finalmente, para formalizar la inscripción, la persona participante deberá enviar el comprobante de pago y el nombre completo de la persona a los siguientes dos correos: acieps@gmail.com / eventos.eslep@gmail.com

A continuación, se comparte el cronograma con los temas de las mesas de trabajo, los coordinadores de mesa y horarios para cada presentación. 

Conmemoración del Día contra la Homolesbobitransfobia en Saber Vivir

Invitación de OIDH

Este mes se conmemora el Día contra la Homolesbobitransfobia por eso este Lunes 8 de mayo de 8 a 9 am en Radio UCR 870 AM , tendremos una importante discusión acerca de los derechos humanos para todas las personas, especialmente para la comunidad LGBTIQ+.
Participarán Marco Castillo Rojas de OIDH-CR y Gloriana Rodríguez, directora de Saber Vivir.
Podrás unirte a la transmisión en vivo en las páginas de Facebook de Radio 870UCR y de la Organización Interseccional pro Derechos Humanos Costa Rica.

Indígenas Ngäbe Buglé de Sixaola siguen sufriendo discriminación

El pasado miércoles 19 de abril se conmemoró el Día del Indígena (No. 1803-C) decretado desde 1971 y que este año el gobierno pasó por alto, no así la población originaria que aprovechó para denunciar la discriminación que siguen sufriendo a diario más de diez mil indígenas Ngäbe que habitan ancestralmente esta zona fronteriza.

Miembros del pueblo Ngäbe Buglé en Sixaola denunciaron la incapacidad y falta de voluntad política del gobierno costarricense para atender distintas necesidades urgentes, como lo es el formalizar y aligerar el reconocimiento de la nacionalidad de dichos pueblos. Esto es apenas la expresión más cotidiana de años de racismo estructural, que impide a las poblaciones indígenas transfronterizas acceder a servicios básicos, atención médica estatal, becas, educación, bonos socioeconómicos, vivienda, trabajo digno, entre muchas otras.

Si bien esta comunidad logró, después de años de lucha, que en el 2019 la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza (Ley Nº 9710), donde se le otorgó derecho a la nacionalidad costarricense, lo cierto es que una gran cantidad de personas no tiene hoy su cédula, con lo cual no tiene acceso efectivo a los servicios básicos ni al ejercicio de sus derechos. Esta situación afecta de sobremanera a las mujeres y a la niñez, que no pueden acceder a becas o servicios de salud.

Esta ley fue un paso importante para visibilizar su existencia y poder ejercer sus derechos, pero ahora la principal problemática, que le hicieron saber al presidente Rodrigo Chaves días atrás, “es la carencia de un territorio en el cual podamos vivir libremente, sin temor a que sea atropellado el modo de convivencia cultural tradicional”, según palabras de uno de los líderes indígenas.

Don Eusebio Julián de la Asociación de Indígenas de Sixaola Ngäbe (ATIGUSI) aseguró que: “nuestra petición al gobierno es sobre el territorio, por la necesidad a la que nos enfrentamos en Sixaola. Somos vulnerables, no podemos cultivar, no podemos sembrar, tampoco podemos hacer nuestras actividades culturales”. Solicita así que el gobierno costarricense se apegue y acate a cada uno de los artículos del Convenio 169 de la OIT, ratificado por Costa Rica.

Mientras tanto, Eulalia Thomas, integrante de la organización de mujeres Meri Dirikä sostiene que muchas personas trabajadoras se encuentran en situaciones vulnerables, al estar en riesgo su acceso a la vivienda por el incumplimiento de prestaciones y servicios que las empresas bananeras prometen y no cumplen. Sobre esto indica “cuando la empresa vende esa bananera a la otra empresa (…) resulta que va sacando a todos los compañeros y los niños [de sus casas]. Se van llorando, es lo más triste, ningún gobierno, nadie, está viendo cuando los niños se desalojan”.

Hay que recordar que, en la parte laboral, al menos 5000 de los Ngäbe de Sixaola habitan en tierras de una empresa privada, con la cual sostienen un conflicto laboral desde hace muchos años con empresas transnacionales bananeras, por lo cual solicitan el apoyo del gobierno para hacer valer sus derechos laborales.

También afirman que, al habitar permanentemente en territorio costarricense, son acreedores de derechos, pero que enfrentan día a día discriminación: “vivimos permanentemente aquí en Costa Rica, no sólo venimos por un tiempo (…), nosotros estamos reclamando nuestro territorio para los niños, para las mujeres, y para nuestros compañeros”, recordó Eulalia.

En una reciente visita de una delegación proveniente del territorio, se le hizo llegar estas mismas preocupaciones al presidente Rodrigo Chávez, a través de una carta entregada en Casa Presidencial, solicitando el respeto y reconocimiento de su identidad y necesidades como pueblo indígena, así como la atención inmediata al atropello de derechos humanos del que son víctimas. Esta carta fue recibida en una reunión que tuvieron con el viceministro de Paz, Sergio Sevilla Pérez, quien se comprometió a iniciar acciones y visitar la zona en mayo.

En la foto se aprecia a Eusebio Julián y a Eulalia Thomas, representantes del Pueblo Ngäbe de Sixaola.

Kioscos Ambientales UCR

Foto de portada: Vicerrectoría de Acción Social, UCR.