Ir al contenido principal

Pronunciamiento en contra del racismo en los espacios educativos

Proyecto de acción social de Trabajo Comunal Universitario 

TC-765 “Semillero estudiantil para la acción contra el racismo”

Martes 14 de febrero del 2023

El pasado 8 de febrero del 2023 se dio a conocer a través del sitio AmeliaRueda.com la denuncia interpuesta por parte de la mamá y la tía de una niña estudiante de 5 años que estuvo presente con su madre durante el acto cívico de bienvenida a clases realizado el lunes 6 de febrero en la Escuela Manuel Hidalgo Mora de Aserrí. De acuerdo con esta denuncia, una docente, durante este acto público, pidió que “por favor no traigan a sus hijos con rastas ni dreads, aquí no estamos en Limón, es Aserrí, ni mucho menos traigan a sus hijas con el poco de cosas en el pelo”. La madre de la niña explicó, además, que su hija ya había recibido otros tratos discriminatorios por parte de compañeras y el personal encargado no había hecho nada al respecto.

En primer lugar, apelamos a las autoridades del sector educativo a cumplir con el debido y pronto procedimiento de investigación, que vele por la protección de las personas menores de edad y atienda las denuncias que estén relacionadas con posibles discursos y comportamientos racistas en este centro educativo. Asimismo, nos separamos de las expresiones de odio que también se han manifestado en las redes sociales en contra de la docente, ya que no es posible combatir el racismo mediante la expresión de otras formas de discriminación.

Este caso da pie a reflexionar sobre las expresiones y los comportamientos racistas que se presentan de manera cotidiana en escuelas, colegios, universidades y otros espacios públicos y privados del país. Los datos de la Encuesta Actualidades realizada en el 2022, señalan que el 9,2% de las personas entrevistadas, en algún momento de su vida ha deseado interponer una denuncia por discriminación racial y el 81,3% de las personas entrevistadas no conoce de una ruta para denunciar el racismo. Dado que esta encuesta cuenta con una muestra representativa a nivel nacional, se puede afirmar que existen miles de personas que han sufrido discriminación racial, sin embargo, carecen de rutas para que puedan realizar una denuncia de manera efectiva y segura. 

También, debemos cuestionar las formas del control del cuerpo que se ejercen desde el poder escolar e institucional, mediante reglas estéticas regidas arbitrariamente que subordinan la expresión e identidad de personas, grupos y pueblos diversos que formamos parte de este país. Por tanto, es injusto para las personas, grupos y pueblos diversos no ejercer libremente su identidad y estar en permanente comparación. Además, debe acatarse la circular DM-0030-07-2020, vigente desde agosto 2020, en la que se ordena la eliminación de los reglamentos internos de cada centro «toda referencia a “cortes de cabello permitidos”, “estilos de cabello permitidos”, “largo de cabello permitido”, o cualquiera otra forma de sintaxis similar, esto en virtud de calificarse como restricciones al ejercicio del libre desarrollo de la personalidad, el derecho de autodeterminación de la imagen, la identidad de género, la integridad y la intimidad de las personas estudiantes; así como, la desaplicación inmediata de las directrices, circulares o cualquier comunicado específico en el tema»

Otro tema por abordar es la superioridad geográfica que podemos identificar desde discursos descalificantes hacia ciertas regiones y de sus manifestaciones culturales. A ninguna persona o colectivo debe imponérsele límites territoriales que condicionen sus derechos humanos. 

Debemos pensar antes de realizar comparaciones, ya que estas suelen estar cargadas de prejuicios que perpetúan las jerarquías sociales y raciales existentes, las cuales se han construido desde un sistema racista que lamentablemente sigue vigente. La discriminación racial no es un problema que se genera de manera aislada que se genera de manera aislada entre personas, es expresión de violencias estructurales que se reproducen en las comunidades, las familias, los medios de comunicación, las empresas privadas, en los centros educativos y desde las instancias de poder institucionales. 

Instamos al sector educativo, institucional y personas en general, a buscar procesos educativos y de reparación ante estas situaciones, para transformar la matriz racista de nuestros comportamientos y mentalidades, lejos de una acción basada únicamente en el castigo. 

Identifica el racismo.

Denuncia el racismo.

 

Imagen ilustrativa: https://politica.expansion.mx/

Brecha entre hombres y mujeres en STEM debe acortarse

Valeria Conejo, estudiante de ingeniería mecánica y actriz, se refiere para la plataforma Prisma Latinoamérica, acerca de las brechas que existen entre hombres y mujeres en ciencia y tecnología, comentando que las mujeres que quisieran estudiar alguna carrera STEM (acrónimo en en inglés para referirse a las Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas), no deben tener miedo de abrirse camino en un mundo que pareciera ser de hombres. 

Anima a las mujeres a que todo lo que quieren hacer lo pueden lograr y señala que existe una red de apoyo de la cual pueden rodearse.

 

Compartido con SURCOS por Miguel Sobrado.

Imagen ilustrativa, UCR.

La regla es un peligro de género

Oscar Madrigal

Si no fuera por lo serio causaría risa.

De verdad que la estupidez es audaz.

El diputado Fabricio Alvarado, jefe de la fracción parlamentaria del partido Nueva República, el partido de los grupos fundamentalistas de los neopentecostales, dice en La Nación que estudiarán con lupa el proyecto de ley de JUSTICIA MENSTRUAL por si pretenden colar algún componente de la “ideología de género”.

El diputado Fabricio Alvarado está investigando si la Regla o la Menstruación es un asunto de género o no y si a través de la Regla se puedan introducir elementos de esa malvada política de género que lo único que pretende es lograr la igualdad entre hombres y mujeres.

Estamos atentos, porque a lo mejor Fabricio descubre que la Regla no es exclusiva de las mujeres o que de alguna manera inventa la eliminación definitiva. Es algo tan impropio de la naturaleza -dirá- que hasta pudiera ser una maldición divina.

El proyecto busca abaratar el precio de los productos de higiene menstrual y además que se provean en los centros penales, y en escuelas y colegios a aquellas estudiantes que no puedan comprarlas. Trata, en fin, de promover la higiene menstrual.

Pero todo lo que huela a mejorar la vida de las mujeres, de las niñas y de las adolescentes, es sospechoso para los fanáticos de Nueva República.

Pero ¡en manos de qué clase de diputados estamos!

Erick Ulate y la Defensoría de los Habitantes

Luis Paulino Vargas Solís

La misión y responsabilidad asignadas a la Defensoría de los Habitantes tienen que ver centralmente con una cosa: la defensa de los derechos humanos de todas las personas habitantes de Costa Rica. Si en el pasado pudo haber alguna duda sobre eso, la evolución natural de las cosas se ha encargado de despejarla: hoy nadie espera menos del defensor o defensora, excepto un sólido compromiso con los derechos humanos. Debemos recordarlo, puesto que uno de los diputados del partido de gobierno, levanta un monumento a la ignorancia, cuando tiene la osadía de contradecir tal cosa, recurriendo a un sancocho de argumentos enrevesados e incoherentes.

Toda una farsa para justificar su apoyo a Erick Ulate, lo cual nos habla muy bien de la clase de candidato de que estamos hablando.

Al igual que el diputado en mención, Ulate ni entiende qué son los derechos humanos, ni tiene trayectoria alguna como defensor, estudioso o activista de los derechos humanos. Ya eso sería argumento sobrado para afirmar, con absoluta certeza, que nombrarlo defensor, sería un gravísimo error. Pero es que la cosa no se agota ahí. Es mucho más que eso.

Está también el retorcido papel que ha jugado en el Consejo de Transporte Público (CTP), donde ha defendido los intereses de las compañías autobuseras, en perjuicio de todas las personas usuarias, y, en especial, de quienes tienen alguna discapacidad y de las personas mayores. Pero la cosa tampoco termina ahí. Todavía hay más.

Es que, encima de todo lo dicho, la ideología de “el consumidor”, del que Ulate es beligerante propagandista, es una ideología mentirosa, orientada a la defensa de poderosos intereses económicos. La cruzada por la desregulación y liberalización de mercados, que Ulate promueve con desbordada pasión, deja al descubierto, y en desamparo, a las personas humildes y a los sectores más vulnerables, porque las deja subordinadas a los poderes que dominan los mercados, los cuales, la gran mayoría de las veces, son los de influyentes oligopolios.

Tener esto último presente, permite entender por qué Ulate apoyó a los autobuseros, en vez de apoyar a las personas usuarias. Esa es su ideología y esos son sus compromisos: a favor del poder económico.

Publicado originalmente en Facebook, compartido con SURCOS por el autor.

MUSADE convoca a concurso sobre los mandatos sociales de ser mujer

Arte para la transformación social de ser mujer en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La Asociación de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo MUSADE, con 36 años de trayectoria, hace un llamado a todas las mujeres del país a participar en la edición N° 19, del Concurso Arcoíris, y ser ganadora de uno de los premios en efectivo que se ofrecerán a las participantes.

En un mundo convulsionado por la violencia, en el que, a pesar de los avances en derechos, muchas mujeres continúan atrapadas bajo mitos y estereotipos que las encadenan a relaciones de esclavitud, subordinación y violencia, se hace necesario evidenciar las manifestaciones e impacto de dichas situaciones en la vida de las mujeres, que inclusive las ha llevado a la muerte. El concurso es un mecanismo para potenciar el desarrollo de las capacidades de expresión y creatividad de las mujeres que además permite hacer conciencia sobre su situación.

Mediante la técnica de la máscara, se les solicita a todas las participantes a expresar las palabras, gestos y acciones que la sociedad mediante diferentes mandatos les ha marcado una forma de ser mujer privándola de sus derechos. Se premiará las tres obras que mejor representen el lema del Concurso, con ¢70.000 ¢35.000 ¢25.000 respectivamente. Las obras serán seleccionadas por un jurado experto y externo a la MUSADE. Se realizarán exposiciones itinerantes en el Cantón de Palmares y Turrialba y la exposición de cierre y premiación se realizará el 8 de marzo en conmemoración del Dia Internacional de la Mujer a las 9 am, en el Museo Regional de la Universidad de Costa Rica.

La convocatoria para participar está abierta a toda mujer mayor de 18 años que habite en Costa Rica. La inscripción da inicio el 16 de enero y hasta el 25 de febrero, y se podrá realizar de manera virtual a través del enlace https://forms.gle/k5VNdpe1PDq4RyEx5 o bien, de manera presencial en las instalaciones de MUSADE ubicadas en San Ramón, Alajuela. Toda la información está disponible en nuestra página web y redes sociales de la organización.

San Ramón, Alajuela, 19 de enero de 2023.

75 metros sur de la entrada de urgencias del hospital, San Ramón.
2445 4885
musade1986@gmail.com
www.musade.org

Mujeres por Costa Rica se pronuncia sobre elección de jerarca de la Defensoría

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Estimados señoras Diputadas
Estimados señores Diputados

El Colectivo Mujeres por Costa Rica es un grupo que vela por una Costa Rica democrática y respetuosa de los derechos de todas las personas mediante la construcción de una cultura de paz, justicia social y solidaridad. Por eso, en este momento queremos manifestar nuestro deseo de que se fortalezca una de las instituciones más emblemáticas de nuestro país: la Defensoría de los Habitantes, institución que fue creada, hace 30 años para aportar a la consolidación de la democracia costarricense mediante la defensa de los derechos humanos.

Tiene la Asamblea Legislativa en este momento una magnífica oportunidad al escoger a la mejor persona para ocupar el cargo de Defensor(a) de los Habitantes, en un momento crítico para la defensa de los derechos humanos de las personas, fundamento de nuestra democracia. Para ocupar este puesto se requiere de una persona comprometida, que se distinga por su madurez personal y profesional, por su ética, por su honestidad, que tenga la valentía de enfrentar las arbitrariedades que se cometen en detrimento de los derechos humanos de las personas en nuestro país.

Hemos analizado los atestados y la trayectoria de los candidatos a ocupar el cargo de Defensor(a) de los Habitantes para los próximos cuatro años y hemos concluido que la candidata que reúne las características que requiere un Defensor(a) de los Habitantes y para la cual solicitamos de manera respetuosa y vehemente su voto, es la señora Laura Cristina Arguedas Mejía. Las razones por las cuales apoyamos a la señora Arguedas para quien solicitamos su voto son las siguientes:

1. Es politóloga, especialista en derechos humanos y docente e investigadora universitaria en este tema y afines. Tiene una amplia formación académica lo cual le permite una comprensión de las condiciones que obstaculizan o facilitan el respeto a los derechos humanos de las personas.

2. Su experiencia laboral y académica ha estado siempre relacionada con la defensa de los derechos humanos. Ha trabajado en diferentes instituciones, públicas y privadas, incluida la Defensoría de los Habitantes.

3. Es una persona comprometida, con sensibilidad para comprender los derechos humanos de una forma integral y que pondera en su visión y propuesta de trabajo, la defensa de los sectores de la población en mayor situación de vulnerabilidad, como por ejemplo, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad, las mujeres y los pueblos originarios.

4. Su propuesta se orienta al fortalecimiento del desarrollo humano, del progreso en ideas que potencien los derechos a un medio sano, a que las personas tengan educación de calidad, una adecuada atención en salud, oportunidades de trabajo, techo para vivir y otras necesidades básicas cubiertas para que puedan acceder a una vida plena, ejes esenciales de la dignidad humana como valor fundamental de los derechos humanos.

Consideramos que a partir de su visión amplia e integral y de su trayectoria doña Laura Arguedas es la persona idónea para conducir la Defensoría de los Habitantes hacia el logro de los objetivos que por ley debe cumplir.

Agradecemos su apoyo y voto por la señora Laura Cristina Arguedas Mejía.

Por el Colectivo Mujeres por Costa Rica

Dra. Elizabeth Fonseca Corrales
Dra. Yamileth González García
Dra. Yolanda Rojas Rodríguez
Dra. Alicia E. Vargas Porras
Dra. Virginia Ramírez Cascante
Arq. Eugenia Solís Umaña
Dra. Lupita Chaves Salas
Licda. Vera Sancho Mora
Dra. Nora Garita Bonilla
Arabella Salaverry Pardo, Premio Magón 2021

Intervención de AMLO, presidente de México, fue bloqueada de Facebook

En una intervención en la que Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se refiere a las posibles intervenciones de políticos estadounidenses en las que se refieren a la migración mexicana como una “invasión”, y les invita a escuchar el corrido de los Tigres del Norte: “Somos más Americanos”.

Este video con la intervención de AMLO fue bloqueado de la plataforma de Facebook, por lo que compartimos el video sin censura y se invita a reproducirlo en todas las redes sociales a las que se tenga acceso. 

El sermón de fray Antón Montesino

Por: Juan José Tamayo*

En 2017 visité la República Dominicana para impartir un curso sobre El giro descolonizador de las Teologías de Sur a los Misioneros del Sagrado Corazón y un ciclo de conferencias en el Centro de Teología de Santo Domingo en el Convento de los Padres Dominicos, donde vivió fray Antón Montesino y yo residí durante unos días en la habitación de nombre “San Alberto Magno”. 

Visité el majestuoso monumento dedicado al fraile dominico erigido en el Malecón de la ciudad de Santo Domingo, donde están inscritas las palabras centrales del sermón. En lugar tan emblemático reescribí el artículo publicado en el diario EL PAÍS el 11 de diciembre de 2011, coincidiendo con el quinto centenario del Sermón que pronunciara fray Antón Montesino. 

Hoy, día en que la liturgia católica celebra el cuarto domingo de Adviento, lo ofrezco reelaborado a cuantas personas estén interesadas en conocer la otra página de la conquista menos conocida: la de los frailes y obispos defensores de los indios, entre ellos fray Bartolomé de Las Casas y fray Antón Montesino.  

El 21 de diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al púlpito del convento de los dominicos en La Española (Santo Domingo) fray Antón Montesino para pronunciar un memorable sermón, que se convertiría en una de las primeras y más radicales denuncias de los abusos de la conquista española en Abya-Yala y en un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador, una de cuyas manifestaciones más importantes es la Teología de la Liberación, cuyo nacimiento tuvo lugar en 1971 con la publicación del libro de Gustavo Gutiérrez Teología de la Liberación. Perspectivas publicado en Lima en 1971 (en 1972 se publicó en España en la editorial Sígueme). Una parte del sermón ha llegado hasta nosotros gracias a la profética e incisiva pluma de fray Bartolomé de Las Casas, que recoge lo sustancial de la prédica y las reacciones a la misma en el tercer libro de su Historia de las Indias (Tomo II, M. Aguilar Editor, Madrid, s/f, pp. 385-395). 

El sermón fue preparado por todos los miembros de la comunidad dominica, quienes lo firmaron de su puño y letra para dejar constancia de la autoría colectiva y de la relevancia de tan decisiva pieza oratoria. Los dominicos lo habían preparado a conciencia a partir de sus propias averiguaciones sobre el “crudelísimo y aspérrimo cautiverio” al que los encomenderos españoles sometían a los indios en las minas de oro y otras granjerías, y tras escuchar numerosos testimonios sobre la “tiránica injusticia” y las “execrables crueldades” contra los nativos, tratados como animales “sin compasión ni blandura”, y “sin piedad ni misericordia”, según la descripción de Las Casas. Tras tan concienzudo análisis de la realidad acordaron denunciar desde el púlpito el régimen de la encomienda por considerarlo contrario “a la ley divina, natural y humana”.

El Prior de la Comunidad, Pedro de Córdoba, encargó pronunciar el sermón a fray Antón Montesino, uno de los primeros dominicos en llegar a la isla, afamado predicador, hombre de letras, muy animoso, “aspérrimo en reprender vicios”, “muy colérico en sus palabras” y “eficacísimo en sus frutos”. El templo estaba a rebosar. Ocupaban los primeros puestos las principales autoridades coloniales, entre ellas el almirante Diego de Colón, hijo del conquistador Cristóbal. También estaba presente el clérigo Bartolomé de Las Casas, en su calidad de encomendero. Ante un público tan cualificado el predicador no tuvo pelos en la lengua y, recurriendo al género literario interrogativo, todavía más incisivo en la denuncia, habló a las personas presentes de esta guisa: 

“Voz del que clama en el desierto. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y creador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto, que en el estado que estáis, no os podéis más salvar, que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe en Jesucristo”.

Terminada la misa, Diego de Colón y los oficiales reales se dirigieron al convento de los dominicos para reprender al predicador por el escándalo sembrado en la ciudad, acusarlo de “deservicio” al Rey y exigirle que se retractara en público el domingo siguiente. Siete días después fray Antón Montesino volvió a subir al púlpito y, lejos de des-decirse, se ratificó en las denuncias y afirmó que los encomenderos no podían salvarse si no dejaban libres a los indios y que irían todos al infierno si persistían en su actitud explotadora. El sermón provocó todavía mayor alboroto que el del domingo anterior, y los oficiales reales enviaron al rey cartas de protesta contra los frailes.

Fray Antón Montesino fue enviado a España para dar cuenta y razón de su sermón al rey. Tras muchos impedimentos, logró entrevistarse con el anciano monarca, a quien expuso un largo memorial de los agravios de los conquistadores contra los indios: hacer la guerra a gente pacífica y mansa, entrar en sus casas y tomar a sus mujeres, hijas, hijos y haciendas, cortarles por medio, hacer apuestas sobre quién les cortaba la cabeza de un tajo, quemarlos vivos, imponerles trabajos forzados en las minas, etc. 

Aquel sermón no cayó en saco roto. Marcó el comienzo del cristianismo liberador, del reconocimiento de la dignidad de los indios y del respeto al pluriverso cultural y religioso en Amerindia. Fue, asimismo, el germen de la teología de la liberación. El sermón es un ejemplo de teología interrogativa no dogmática y anticipa la metodología seguida hoy por la teología liberadora: análisis de la realidad, juicio ético-evangélico, denuncia profética, interpretación liberadora de los textos bíblicos, llamada a la transformación personal y estructural y nueva forma y teología interrogativa muy alejada de la dogmática. 

Tres años después, Bartolomé de Las Casas renunciaba a su oficio de encomendero, se convertía en el defensor de los derechos de los indios, el precursor del diálogo interreligioso e intercultural y el iniciador de la variante latina de la filosofía europea de la alteridad y de la tolerancia, como demuestran Francisco Fernández Buey en su libro La gran perturbación. Discurso del indio latinoamericano (El Viejo Topo, Barcelona) y Gustavo Gutiérrez en En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de Las Casas (Sígueme, Salamanca).  

Para una profundización en la teología de la liberación y en sus antecedentes remito a Juan José Tamayo, Para comprender la Teología de la Liberación (EVD, 1989; 2017, 7ª ed.); id., La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso (Tirant lo Blanch, 2011, 2ª ed.); id., Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017); id., De la Iglesia colonial al cristianismo liberador en América Latina (Tirant lo Blanch, Valencia, 2019). 

*Teólogo vinculado a la teología de la liberación. Es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”, de la Universidad Carlos III, en Madrid, y secretario general de la Asociación de teólogas y teólogos Juan XXXIII. Conferencista internacional y autor de más de 70 libros.

Imagen: https://umbrales.edu.uy/2021/12/28/santo-domingo-recordando-el-sermon-de-montesino/

Publicado en https://amerindiaenlared.org/ compartido con SURCOS por Miguel Picado Gatjens.

Necesitamos más transparencia y más equidad en la toma de decisiones

José Luis Pacheco Murillo

El ambiente en el que nos encontramos es muy propicio para ocultar muchas situaciones que nos afectan y de las cuales no nos damos cuenta en virtud de que ese ambiente nos absorbe y dejamos de lado muchas cosas importantes. Y lo peor es que se unió el ambiente navideño con la euforia por el campeonato mundial.

Desgraciadamente por la falta de educación, por la falta de conciencia y de responsabilidad, la mayoría de la gente no se preocupan por lo que es importante y se deja envolver por cosas intrascendentes, por cosas que brillan o que tienen una cobertura periodística masiva.

Es muy normal que estos ambientes de excitaciones populares sean aprovechados por quienes deben de tomar decisiones políticas y que las toman aprovechando ese adormecimiento que logran las actividades. Ha sido normal que aumenten las tarifas de electricidad, o que aumente la gasolina o que se tomen acciones que al final afectará a la ciudadanía y en particular a los más vulnerables.

Esas acciones de quienes toman esas decisiones han sido por lo general ligadas a actos de corrupción, pues se aprovechan de una amnesia temporal para lograr sus propósitos, pero también hay que entender que la ciudadanía, que confía en quienes tienen el poder al fin y al cabo se ve traicionada por esos que deben tomar las decisiones.

Dios quiera que haya más transparencia y más equidad en la toma de decisiones, pero especialmente que no se actúe en forma traicionera para con el pueblo y que no se aprovechen de su descuido en virtud del ambiente temporal.

Feliz navidad.

Dirigencias de proyectos del Bloque de Vivienda se reúnen con representantes del BANHVI

El coordinador nacional del Bloque de Vivienda Orlando Barrantes Cartín informó a SURCOS que “decenas de dirigentes de varios lugares del país se reunieron con autoridades del BANHVI, para exponerle las principales características de sus proyectos de vivienda social”.

“También le hizo entrega de un pionero estudio de familias que necesitan vivienda, el primero de su tipo en el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV)”.

Orlando Barrantes indicó además que el BANHVI definió los mecanismos para darle seguimiento técnico y financiero a cada proyecto.