Ir al contenido principal

UCR: PROGRAMA DE ACCIÓN SOCIAL SOBRE DISCAPACIDAD ASPIRA A TRANSFORMACIONES SOCIALES

El deporte y la recreación es derecho de todas las personas Fotografia: Archivo ODI, UCR.

Enfoque de derechos se distancia de visión asistencialista y se acerca a un modelo de equidad

Autoría: Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoria de Acción Social)

Según la Encuesta Nacional en Discapacidad (ENADI) del 2018 en el país hay 670.640 personas adultas con discapacidad, lo que corresponde al 18,2% de la población, las cuales presentan altos porcentajes de desempleo, exclusión, desigualdad, pobreza y pobreza extrema. 

En este sentido, la Universidad de Costa Rica (UCR) suma sus esfuerzos para contribuir en la calidad de vida de las personas con discapacidad por medio del proyecto de acción social ED-1141 Programa de educación continua en accesibilidad y discapacidad, el cual  tiene como objetivo principal democratizar el conocimiento y contribuir en la toma de conciencia sobre los derechos de esta población, declaró Esteban Chaverri, coordinador del programa.

El programa consta de 16 cursos abiertos al público general, dirigidos a capacitar a familiares de personas con discapacidad, profesionales que trabajan con esta población y miembros de las comisiones de discapacidad de las instituciones públicas. Dentro de los diferentes temas que abordan destacan: la discapacidad y el empleo, el duelo entre familiares de personas con discapacidad cognitiva, accesibilidad, comunicación inclusiva, así como recreación y turismo accesible, entre otras.

La discapacidad la define el entorno

Los nuevos enfoques de la discapacidad se  centran en las barreras, desigualdades, y exclusiones que provoca el entorno, el cual suele ser pensado, diseñado y construido para un tipo específico de personas y deja de lado a otras personas con alguna condición particular. Es decir, un enfoque de la discapacidad por el disfrute pleno de los derechos humanos, lo que significa una evolución del enfoque de la discapacidad únicamente médico y de rehabilitación, según Erick Hess, coordinador del Postgrado en Estudios Interdisciplinarios sobre Discapacidad, del que se deriva el proyecto ED-1141.

Derribar mitos

Uno de los objetivos del programa es contribuir a desarrollar una visión integral de las personas con discapacidad y destruir mitos todavía arraigados en la sociedad, que pueden afectar el disfrute pleno de sus derechos. Dentro de estos mitos se ubica principalmente: que las personas con discapacidad no pueden trabajar, producir y tener independencia económica; que siempre necesitan alguien que los asista de forma permanente; que son niños(as) eternos o que no pueden tener pareja, casarse o formar una familia.

La voz de quienes viven la discapacidad

Una de las premisas que tiene el programa, es que los docentes  de los cursos sean personas que pertenecen a la población con alguna discapacidad, “nada de nosotros sin nosotros”, declaró Chaverri quien es no vidente.

Así lo confirma Karen Rodríguez, quien forma parte del programa y del postgrado contribuyendo en el diseño de 14 de los 16 cursos y a la vez es una persona ubicada dentro del espectro autista. “No participo desde la verticalidad del especialista que estudia una población, ya que formó parte de la comunidad de personas dentro del espectro del autismo. Y eso para mí es muy importante que se resalte, porque las personas con autismo también aportamos a la sociedad y en este caso en particular a la comunidad costarricense», indicó.

Cuestionar el sistema con solo existir

«Debemos elevar la accesibilidad y la inclusión a nivel de lo político y sacarla del nivel de la empatía, de la caridad y de las buenas intenciones. Al convertir esos conceptos en derechos fundamentales del ser humano, los sacamos del ámbito privado del ámbito de la rehabilitación de la enfermedad. Con el enfoque en derechos humanos del programa sobre discapacidad se prioriza a la persona y no su condición.  Siempre va a ser más importante la persona que su diagnóstico», concluyó Rodriguez.

Hess destaca que generalmente las personas con alguna discapacidad son una población crítica de la sociedad. Ya que son excluidas, no se miran como cualquier otra persona en igualdad de condiciones, por lo que constantemente están solicitando el cumplimiento de derechos y mejoras en su calidad de vida y la forma en que son tratadas por el resto de la sociedad.

Generalmente se miran como personas totalmente marginadas por ideologías dominantes, modelos estereotipados que no toman en consideración a las personas con discapacidad tal y como son, en pocas palabras: “invitan y desafían sobre el tipo de sociedad que queremos y el  tipo de país que queremos y establecer las rutas que estamos pensando para las futuras generaciones”, señaló Hess.

El presente y futuro de la discapacidad en un contexto neoliberal

En materia de políticas públicas, Rodríguez sostiene que Costa Rica ha conquistado con mucho esfuerzo una serie de medidas y leyes que promueven y protegen derechos de la población con discapacidad, sin embargo mostró preocupación por ver lo que califica como un retroceso, especialmente con el actual gobierno.

“En un contexto neoliberal la persona en situación de discapacidad va a ser vista siempre como un gasto, va a ser vista siempre como una incomodidad, como un esfuerzo extra y probablemente [el enfoque] será asistencialista, porque es más fácil crear un Estado de asistencia que un Estado de equidad. En un contexto así es más conveniente ubicarla [a la población] en un papel asistencialista y no un papel protagónico, donde tenga derecho al trabajo, a una educación de calidad, a que se cumplan sus derechos en el ámbito de la salud y de los derechos laborales” declaró.

“Creo que peligra la situación de la persona con discapacidad, peligran los logros que habíamos obtenido como una legislación robusta; ejemplo a nivel latinoamericano” finaliza Rodríguez.

¿Por qué no existen las razas humanas?, una conversación desde la perspectiva genética

El próximo jueves 15 de diciembre, a las 8: 00 a.m., el OBCRA cierra este año 2022 con su décimo programa de radio dedicado al tema: “¿Por qué no existen las razas humanas?, una conversación desde la perspectiva genética”. 

Para ello contamos con la participación del biólogo Msc. Bernal Morera Brenes, quien ha realizado estudios e investigaciones en los campos de Genética de poblaciones, Microbiología médica y Zoología. 

Les compartimos uno de sus artículos publicado en conjunto con Mauricio Meléndez Obando: «La genealogía descendente de María de Aguilar: evidencia del mestizaje colonial temprano en Costa Rica», disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5156/515651985003.pdf

También, pueden ver la presentación: «Madres ancestrales de los costarricenses: el ADN mitocondrial», en https://www.redalyc.org/pdf/5156/515651985003.pdf

Agradecemos a la comunicadora Gloriana Rodríguez Corrales, por su apoyo durante todo este año 2022, en el que hemos realizado 10 programas con distintos temas y personas, con el fin de transformar nuestras ideas y eliminar los prejuicios y las acciones racistas presentes en nuestra vida individual y social.

Pueden sintonizar el programa por la radio 870 AM UCR y por las redes OBCRA.

Sobre odios y fobias

José Luis Callaci

Hay un país al que no se le permitió estar en este Mundial de Fútbol por haber realizado una intervención militar limitada en un país vecino, luego de infructuosas negociaciones a lo largo de ocho largos años para encontrarle una solución pacífica a un conflicto.

Otro en cambio que invadió infinidad de países como Vietnam, Irak, Panamá, Granada, Libia, República Dominicana, Corea, Yugoeslavia, Afganistán, Siria y más, ahí estuvo.

Tiene esto sentido si una vez más se impone lo que se ha venido vendiendo desde siempre: uno per secula seculorum es el “bueno” y el otro sencillamente el “malo”.

El primero puede hacer, sin condenas o reclamos, lo que le venga en gana: bloqueos económicos, golpes de estado: asesinatos de líderes, invasiones, desintegración de países, saqueos descarados y muchos otros actos criminales, en distintas latitudes y países.

El otro no. Ni siquiera se le reconoce el legítimo derecho de proteger sus fronteras amenazadas por una Alianza Militar hostil, y por acudir a auxiliar a millones de su propio pueblo atrapados en otro espacio debido a decisiones inconsultas; el que hoy es atacado con actos genocidas con el fin de apoderarse de lo que siempre fueron sus posesiones ancestrales, tierras, ciudades y propiedades.

Cuando esto sucede apelar al raciocinio, la lógica y el propio sentido común para hacer valer donde está la verdad y donde la mentira pareciera que de poco sirve cuando se ha logrado crear a lo largo de años, odios y fobias irracionales contra un determinado país o nacionalidad. Y esos odios y fobias no son otra cosa que patologías que, convertidas en ideologías como el fascismo o el nazismo produjeron los más horrendos crímenes de lesa humanidad.

Pero los hechos, que son verdades, terminarán por imponerse.

UCR: Estudiantes de la zona Sur y territorios indígenas enfrentaron la prueba de admisión preparados para tener éxito

Estudiantes del Colegio Finca Naranjo, ubicado en la localidad de Laurel, Puntarenas realizaron prácticas de forma grupal.

Equidad

El proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” llegó en el 2022 a 12 colegios de la zona Sur.

Este jueves 1 de diciembre, miles de estudiantes de todo el país podrán obtener el resultado de Las pruebas de admisión a la Universidad de Costa Rica (UCR). Entre ellos, estudiantes de colegios públicos de la zona Sur, incluyendo territorios indígenas, quienes tienen este año la esperanza de ingresar a la universidad más prestigiosa del país, gracias al apoyo que tuvieron para prepararse.

Jóvenes de los colegios de Abrojo Montezuma, Alto Comte, Buenos Aires, Finca Naranjo, La Casona, Pacífico Sur, Salitre, San Rafael, Santa Rosa, Térraba, Villa Hermosa y Yolanda Oreamuno participaron en el proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” que se desarrolló durante el 2022 en dichas localidades.

Esta iniciativa del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), que contó con la colaboración Sede del Sur y Escuela de Orientación y Educación Especial tiene como meta aumentar las probabilidades de ingreso a la UCR de estudiantes de colegios públicos académicos diurnos, con bajos porcentajes de ingreso a la Universidad, por medio de la capacitación a los docentes para que prepararan a sus estudiantes para la prueba.

La prueba de aptitud académica (PAA) busca evaluar habilidades y no contenidos curriculares. Debe considerarse que estas pruebas no son iguales a los exámenes que los y las estudiantes realizan habitualmente en los colegios. Por eso, es necesario que los estudiantes se preparen de manera diferente.

¿En qué consiste el proyecto?

Se trata de un proceso de formación de seis sesiones, diseñado por la profesora Susan Francis, orientado a la resolución de problemas en el contexto de la ejecución de pruebas estandarizadas de habilidades. Para ello, se capacitan dos docentes por colegio que luego llevan a cabo, en sus instituciones, una preparación específica para la prueba de admisión de la UCR con sus estudiantes.

Jóvenes del Liceo Rural de Abrojo tomaron la Prueba de Aptitud Académica este año.

¿Qué incluye la preparación? Se explica qué es una prueba de admisión, qué se necesita saber para resolverla y cómo se puede resolver. Se trabaja con tres estrategias de resolución de la prueba: observar al contexto, lectura comprensiva y asegurar las respuestas. Finalmente, se realizan prácticas con diferentes pruebas en forma individual y grupal.

También se incluye un módulo de Orientación general a la UCR que desarrolló inicialmente el Centro de Orientación Vocacional (COVO) y actualmente está a cargo de las profesoras Viria Ureña y Karla Arroyo, con el apoyo de la Escuela de Orientación y Educación Especial (Carrera de Orientación).

Jais Obando Morales
Jais Obando Morales, profesor del Liceo Rural Salitre, comparte su experiencia en el proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” que se desarrolló durante el 2022 en la zona Sur. Esta iniciativa del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) contó con la colaboración Sede del Sur y Escuela de Orientación y Educación Especial.

Más oportunidades

Los estudiantes de los colegios ubicados en los territorios indígenas se enfrentan a desventajas como las largas distancias, el difícil acceso, la falta de conectividad y las diferencias culturales, por lo que resultan con bajos porcentajes de ingreso a la Universidad. Estos colegios suelen ubicarse en la lista de Admisión Diferida de la UCR, en los que un 15 % o menos del alumnado que realizó la Prueba de Aptitud Académica (PAA) fue admitido.

El mecanismo de “Admisión Diferida para promover la equidad”, ofrece una segunda oportunidad de admisión para los jóvenes de estos colegios. Sin embargo, para la profesora M.Sc. Georgina Morera de la Sede del Sur, es muy necesario que la institución realice mayores esfuerzos por llegar hasta las comunidades y facilitar su acceso a la educación superior.

En la Sede del Sur se ha conformado un equipo liderado por Morera, que asumirá, a partir del año 2023, y de manera permanente, la capacitación en los colegios bajo su rango de influencia geográfica, brindándole así la necesaria sostenibilidad al proyecto en dicha zona.

Este proyecto inició en 2017 con colegios del Gran Área Metropolitana (GAM) y hasta el 2021 abarcó un total de 60 instituciones y 120 docentes de la GAM. En 2022 llegó a 12 colegios de la zona Sur y para el año 2023 se propone la extensión del proyecto a 4 de las 6 sedes regionales de la UCR (Guanacaste, Pacífico, Occidente, Del Sur).

Georgina Morera, docente de la Sede del Sur
La M.Sc. Georgina Morera, docente de la Sede del Sur impulsa el proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” que se desarrolló durante el 2022 en los colegios de la zona Sur.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

I Encuentro Regional Interamericano de Personas con Discapacidades de la ISP

La organización Internacional de Servicios Públicos(ISP), que agrupa a sindicatos del sector público que trabaja en defensa de los derechos laborales y de servicios públicos de calidad, realiza el primer Encuentro Regional Interamericano de Personas con Discapacidades. 

Sea parte de este encuentro este 5 de diciembre a partir de las 5:00 p.m. 

«Por un futuro inclusivo para personas con discapacidades en la esfera pública y en el mundo del trabajo».

Oposición al Proyecto de Ley para Garantizar la Sana Convivencia Entre las Personas Menores de Edad y sus Progenitores

Nosotras, integrantes del colectivo Mujeres por Costa Rica, manifestamos nuestra total oposición al proyecto de ley 23421 “LEY PARA GARANTIZAR LA SANA CONVIVENCIA ENTRE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD Y SUS PROGENITORES”, presentado por los diputados Fabricio Alvarado y Lesly Bojorges.

Según las consideraciones del proyecto de ley, el objetivo es proteger el interés superior de las personas menores de edad en caso de separación o divorcio, basado en el principio de la sana convivencia de sus progenitores. El argumento manifiesto para presentar este innecesario proyecto es evitar que la persona (mayoritariamente mujeres), que tiene la custodia de hijos e hijas menores de edad, influya negativamente en la imagen del otro progenitor con falsedades y, por lo tanto, limite su derecho a tener una sana relación con ambos y sus familias.

Las reformas presentadas, por el proyecto mencionado al Código de Familia y Niñez y Adolescencia, abre portillos legales peligrosos, especialmente para las mujeres y también hombres sometidos a situaciones de violencia física y psicológica, al obligarlos a establecer una “sana convivencia”, desprotegiendo tanto a las personas violentadas como a las hijas e hijos.

La ley propiciaría una vida familiar construida, una vez más, sobre el silencio de la mujer, sobre una falsedad. En otros países se ha observado que los agresores aprovechan legislaciones similares para confundir e interferir en los juicios en los que la mujer pide protección de la justicia.

Incluso hay situaciones en las que el agresor manipula a los hijos e hijas contra la madre, circunstancia que en varios países se llama «violencia vicaria». Si la madre debe silenciar los maltratos, el agresor puede aprovecharse de esa manera para perpetuar la violencia contra ella y sus hijos.

Nosotras consideramos que las reformas planteadas por el proyecto no resuelven el problema que busca corregir, por el contrario, lo agrava. La solución debería ir por el fortalecimiento del PANI dotándolo con los recursos y los instrumentos legales necesarios.

¡¡Ya basta de violencia contra las mujeres!!

Mujeres por Costa Rica promueve una campaña para enfrentar las masculinidades tóxicas

Comunicado de prensa

Batallas femeninas

Deshacer las líneas de fuego

limarlas

volverlas viento  

Volverlas ni siquiera recuerdo

ni siquiera memoria  

Pulverizar las líneas de fuego

romper retenes 

desmembrar paredes

comerse muros

Desintegrar las líneas de fuego

que han delimitado claustros

Una batalla injusta y necesaria

Arabella Salaverry, Premio de Cultura Magón 2021

El colectivo Mujeres por Costa Rica, fundado en el año 2018, integra representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, es un espacio de encuentro y de diálogo entre ciudadanas, amplio, inclusivo, plural y diverso, no confesional, ni gubernamental el cual promueve acciones, desde los principios de igualdad, equidad, tolerancia y respeto. Concibe la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. Y uno de sus pilares fundamentales es la cultura de paz y donde hay paz no puede existir ningún tipo de violencia.

El colectivo Mujeres por Costa Rica, promueve una campaña para enfrentar las masculinidades tóxicas que destrozan familias, agreden las interacciones políticas y sociales del país y matan mujeres. 

La actividad de inicio de campaña se realizará en la explanada de la Plaza de la Cultura el miércoles 2 de noviembre a las 9:00 am donde realizaremos una dramatización para evidenciar que año a año siguen muriendo mujeres como consecuencia de la violencia contra ellas.

Convencidas de que corresponde conminar a esa población agresora a detener la estela creciente de insultos y agresiones, tanto psicológicas como físicas y los femicidios que ya se normalizan, este colectivo lanza el lema: 

YaNoMásViolencia en procura de defender el derecho al respeto y a la vida de las mujeres de todos los estratos sociales de este país.  

Mujeres por Costa Rica, trabaja por una nación democrática, libre y sin prejuicios donde se respeten los derechos de toda la ciudadanía y la conservación de valores primordiales como la solidaridad, la paz y la justicia social.

#Ya.NoMásViolencia La agresión física, emocional y psicológica hacia nosotras va en aumento y no podemos permanecer en silencio. Lo dicen las recientes estadísticas del país. 

Noten y anoten que por día se presentan hasta 132 solicitudes de medidas de protección a mujeres y 39 denuncias por delitos sexuales; un 48% de las mujeres asesinadas es por femicidio siendo esta la más grave de las violencias de género, perpetradas por sus esposos o convivientes. 

Al año, hay más de 160 detenciones por tentativa de femicidio; por mes dos mujeres mueren. 

En el 2019, 14 431 mujeres fueron víctimas de delitos sexuales; el 94% fue realizado por hombres.

#Ya.NoMásViolencia Las mujeres en puestos de liderazgo son perseguidas y atacadas por el simple hecho de ser mujeres. Ahí están los ejemplos en las redes sociales, cada vez más agresivos y denigrantes hacia la condición de la mujer, llegando hasta los mensajes más obscenos e irrespetuosos. Los chistes y las frases machistas están a la orden del día y nadie se ocupa en detenerlos. Estas posiciones machistas nos retratan como sociedad. No lo aceptamos ni podemos permitirlo. #Ya.NoMásViolencia

#Ya.NoMásViolencia Sirva la voz de este Colectivo para repudiar la violencia en contra de las mujeres.

Para ello, es imprescindible su apoyo en las redes sociales y en medios de comunicación. ¡Lo agradecemos profundamente! 

Nuestro Facebook es https://www.facebook.com/costaricamujeres

Exigimos #YA.No Más Violencia

Primer Encuentro Red Renta Básica Universal en Costa Rica

El Primer Encuentro de la Red Renta Básica Universal en Costa Rica fue convocado para este miércoles 2 de noviembre.

Se realizará en las aulas del Paraninfo Daniel Oduber, en la Sede Central de la UNED, en Mercedes de Montes de Oca, ruta hacia Sabanilla.

La modalidad será presencial. Puede solicitar más detalles mediante la dirección de correo redrbucr@gmail.com