Nosotras, integrantes del colectivo Mujeres por Costa Rica, manifestamos nuestra total oposición al proyecto de ley 23421 “LEY PARA GARANTIZAR LA SANA CONVIVENCIA ENTRE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD Y SUS PROGENITORES”, presentado por los diputados Fabricio Alvarado y Lesly Bojorges.
Según las consideraciones del proyecto de ley, el objetivo es proteger el interés superior de las personas menores de edad en caso de separación o divorcio, basado en el principio de la sana convivencia de sus progenitores. El argumento manifiesto para presentar este innecesario proyecto es evitar que la persona (mayoritariamente mujeres), que tiene la custodia de hijos e hijas menores de edad, influya negativamente en la imagen del otro progenitor con falsedades y, por lo tanto, limite su derecho a tener una sana relación con ambos y sus familias.
Las reformas presentadas, por el proyecto mencionado al Código de Familia y Niñez y Adolescencia, abre portillos legales peligrosos, especialmente para las mujeres y también hombres sometidos a situaciones de violencia física y psicológica, al obligarlos a establecer una “sana convivencia”, desprotegiendo tanto a las personas violentadas como a las hijas e hijos.
La ley propiciaría una vida familiar construida, una vez más, sobre el silencio de la mujer, sobre una falsedad. En otros países se ha observado que los agresores aprovechan legislaciones similares para confundir e interferir en los juicios en los que la mujer pide protección de la justicia.
Incluso hay situaciones en las que el agresor manipula a los hijos e hijas contra la madre, circunstancia que en varios países se llama «violencia vicaria». Si la madre debe silenciar los maltratos, el agresor puede aprovecharse de esa manera para perpetuar la violencia contra ella y sus hijos.
Nosotras consideramos que las reformas planteadas por el proyecto no resuelven el problema que busca corregir, por el contrario, lo agrava. La solución debería ir por el fortalecimiento del PANI dotándolo con los recursos y los instrumentos legales necesarios.
El colectivo Mujeres por Costa Rica, fundado en el año 2018, integra representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, es un espacio de encuentro y de diálogo entre ciudadanas, amplio, inclusivo, plural y diverso, no confesional, ni gubernamental el cual promueve acciones, desde los principios de igualdad, equidad, tolerancia y respeto. Concibe la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. Y uno de sus pilares fundamentales es la cultura de paz y donde hay paz no puede existir ningún tipo de violencia.
El colectivo Mujeres por Costa Rica, promueve una campaña para enfrentar las masculinidades tóxicas que destrozan familias, agreden las interacciones políticas y sociales del país y matan mujeres.
La actividad de inicio de campaña se realizará en la explanada de la Plaza de la Cultura el miércoles 2 de noviembre a las 9:00 am donde realizaremos una dramatización para evidenciar que año a año siguen muriendo mujeres como consecuencia de la violencia contra ellas.
Convencidas de que corresponde conminar a esa población agresora a detener la estela creciente de insultos y agresiones, tanto psicológicas como físicas y los femicidios que ya se normalizan, este colectivo lanza el lema:
YaNoMásViolencia en procura de defender el derecho al respeto y a la vida de las mujeres de todos los estratos sociales de este país.
Mujeres por Costa Rica, trabaja por una nación democrática, libre y sin prejuicios donde se respeten los derechos de toda la ciudadanía y la conservación de valores primordiales como la solidaridad, la paz y la justicia social.
#Ya.NoMásViolencia La agresión física, emocional y psicológica hacia nosotras va en aumento y no podemos permanecer en silencio. Lo dicen las recientes estadísticas del país.
Noten y anoten que por día se presentan hasta 132 solicitudes de medidas de protección a mujeres y 39 denuncias por delitos sexuales; un 48% de las mujeres asesinadas es por femicidio siendo esta la más grave de las violencias de género, perpetradas por sus esposos o convivientes.
Al año, hay más de 160 detenciones por tentativa de femicidio; por mes dos mujeres mueren.
En el 2019, 14 431 mujeres fueron víctimas de delitos sexuales; el 94% fue realizado por hombres.
#Ya.NoMásViolencia Las mujeres en puestos de liderazgo son perseguidas y atacadas por el simple hecho de ser mujeres. Ahí están los ejemplos en las redes sociales, cada vez más agresivos y denigrantes hacia la condición de la mujer, llegando hasta los mensajes más obscenos e irrespetuosos. Los chistes y las frases machistas están a la orden del día y nadie se ocupa en detenerlos. Estas posiciones machistas nos retratan como sociedad. No lo aceptamos ni podemos permitirlo. #Ya.NoMásViolencia
#Ya.NoMásViolencia Sirva la voz de este Colectivo para repudiar la violencia en contra de las mujeres.
Para ello, es imprescindible su apoyo en las redes sociales y en medios de comunicación. ¡Lo agradecemos profundamente!
Mujeres por Costa Rica le invita este próximo miércoles 02 de noviembre a las 9:00 a.m. en la Plaza de la Cultura al lanzamiento de la campaña «NO MÁS VIOLENCIA»
Desde el proyecto de ley que impulsa regular la imagen de la mujer en los elementos publicitarios, se plantea un análisis a las conductas dentro la publicidad que reproducen violencia simbólica, sexualización, reproducción de estereotipos o de subordinación. Si bien ya existe la Ley N° 5811, se atribuye una reforma para cubrir elementos que no se habían planteado en esta.
La diputada del Frente Amplio Rocío Alfaro aseguró que el aprobar esta ley sumaría a disminuir, proteger y prevenir la violencia hacia la mujer, y asegurar a que las trabajadoras en el medio de la publicidad puedan ser protegidas. Donde la Ley N° 5811 quitaba la publicidad mas no sanciona a quienes la producían, en esta nueva reforma se establece esta nueva dinámica que permite proteger a la mujer.
Además, Camila Ordoñez creadora del Observatorio de la Imagen de la Mujeres en la Publicidad del CIEM, también estableció que además de quitar y sancionar a los responsables de estas publicidades, también se contemplan las plataformas digitales y las estrategias publicitarias que anteriormente no se tomaban en cuenta.
Por cuanto, desde este proyecto se plantea una respuesta institucional ante la publicidad que empobrece la imagen de la mujer y le da un significado errado ante la sociedad, promoviendo un mensaje simbólicamente sexista.
Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
Estas sociedades nuestras se desdicen a sí mismas. No conocen el amor como política, el acto de la solidaridad como ley.
Todavía en pleno período pos pandémico, seguimos confirmando que no aprendimos nada. Que la desolación nos ganó la partida. Y que continuamos inexorablemente hacia esa extinción que nos declarará como la última civilización con vida y alma sobre el planeta.
Sucedió en la fecha FIFA de finales de setiembre de este año. Corría el minuto 19 del primer tiempo en un partido amistoso cuando Richarlison, jugador brasileño, anotó el segundo gol de su equipo ante la selección de Túnez, partido que a la postre terminaría con una amplia victoria del equipo suramericano sobre el africano.
Todo normal en medio de una temporada de preparaciones y campamentos previos a la copa del mundo a realizarse en Qatar el próximo noviembre. Lo realmente malo vendría al momento.
Al anotar el tanto y celebrarlo, alguien lanzó a Richarlison una banana desde la tribuna. Esto es un acto absolutamente racista, deplorable y cuestionable. Lleno de odio, vergonzoso, cobarde. Póngale usted el calificativo que quiera porque a mi ya no me alcanzan las palabras.
Resulta paradójico, que minutos antes y utilizando el estrado del fútbol como instrumento de comunicación, los mismos seleccionados brasileños habían llamado la atención sobre el racismo en el deporte al portar una pancarta que decía: “sin nuestros jugadores negros, no llevaríamos estrellas en nuestras camisetas”.
Como acción reivindicativa, la camiseta de la selección brasileña no portó ese día las cuatro estrellas que señalan los cuatro títulos mundiales ganados hasta ahora.
Las escenas de racismo en los estadios siguen repitiéndose. Existen personas, cobardes, que amparadas en un colectivo amorfo y anónimo, se empoderan para proferir sus insultos creyendo que así disminuyen al otro por su color de piel, su nacionalidad.
Claro que lo insultan y lo denigran.
Pero más triste resulta su papel que lo ubicará siempre en un nivel inferior, evidenciado y expuesto en sus debilidades.
Eso es un racista: una persona débil, a la que siempre habrá que señalar y sancionar hasta que cambie su actitud.
Hasta que aprenda que en este planeta todos y todas formamos parte sin ningún tipo de discriminación. Este es el cambio fundamental que debe darse. Insistamos hasta lograrlo.
Hoy es una fecha muy especial en cuanto a lo que se celebra. Es el Día Internacional de los Adultos Mayores y con este día celebramos todo el mes de octubre. Se le conoce también como el día internacional de las personas de edad.
Debemos reconocer que ahora, la mayoría de la población está en esta importante etapa de la vida o se está acercando a ella, por lo que no se trata solo de un grupo de personas sino de gran parte de la población mundial.
El tema de este 2022 para el Día Internacional de las Personas Mayores es «La resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante», el que contiene dos elementos significativos: el primero es la “resiliencia” que implica la capacidad de adaptación e incluso de soportar situaciones extremas. El segundo es “mundo cambiante”, precisamente por esta situación de cambios es que esa resiliencia se hace mucho más significativa.
La pandemia fue algo que complicó muchísimo el diario vivir de los adultos mayores y lo peor que les pudo haber sucedido fue la separación de sus seres amados, hijos y nietos, algunos lograron soportarlo, desgraciadamente otros no lo soportaron.
Hoy es un día muy significativo para que dediquemos el tiempo que sea necesario para hacerles felices. Visitémoslos o si viven con nosotros, démosle la oportunidad de salir y visitar, aunque sea la acera de enfrente. Que se sientan los más importantes en este día y en este mes.
Dieron tanto por nosotros, por sus amigos y familias, incluso por el país y hoy, como agradecimiento y reconocimiento, démosle el cariño y el tiempo que merecen.
No debemos olvidar que todos, si Dios lo permite, transitaremos por esa etapa de vida y lo mejor que podemos hacer hoy es dar el ejemplo de respeto, amor, solidaridad, paciencia, cariño y ternura para con ellas y ellos. Los viejitos y viejitas merecen todo lo que podamos darles, especialmente nuestra compañía, démosela y no omitamos decirles cuán interesantes son para nosotros y cuánto les amamos. Algunos ya no podemos hacerlo con nuestros familiares así que los que si pueden háganlo.
Que Dios cuide a nuestros adultos mayores y nos ilumine para que nosotros lo hagamos también.
En Costa Rica el próximo 21 de septiembre a las 8am, en los Tribunales de Guápiles. Limón, se realizará por octava ocasión un juicio contra el luchador y dirigente social Orlando Barrantes, víctima durante 22 años de un proceso de criminalización y judicialización, valorado como el juicio político más largo en la historia del país, plagado de arbitrariedad.
Orlando es un reconocido luchador social y dirigente comunal, fundador del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC), quien ha dedicado la mayor parte de su vida a las causas sociales, teniendo en los últimos años una participación relevante en la zona atlántica del país. En el accionar político ha sido un integrante activo de los movimientos sociales, apoyando luchas campesinas, de ex-estibadores, transportistas independientes, mujeres jefas de hogar y mujeres en general, indígenas, personas afectadas por el Nemagón y actualmente en la lucha por el acceso a una vivienda digna para la población más vulnerabilizada. A la vez, reconocemos su compromiso permanente como internacionalista al solidarizarse con las luchas de todos los pueblos y naciones del mundo.
Este juicio que enfrenta Orlando es de carácter político, por su participación en la lucha del Caribe en el año 2000, la cual derivó un fuerte movimiento campesino y comunitario centrado en exigir precios justos para los productos agrícolas locales y apoyo efectivo del gobierno para el sector campesino. Así, alrededor de 3000 manifestantes llevaron a cabo una marcha multisectorial, siendo víctimas de una brutal represión y abuso de poder político-militar por parte de un contingente de cerca de 400 policías antimotines fuertemente armados.
Lo anterior en el contexto de una creciente crisis socioeconómica en la región caribe, producto de políticas injustas, colonialistas y discriminatorias, la cuales se ha profundizado con los años. Este escenario de lucha popular fue aprovechado vilmente por la Fiscalía para iniciar una persecución política en contra de Orlando, acusándole de ser “un enemigo del Estado” y “un conspirador contra el gobierno”, como si luchar por los derechos de los pueblos fuera un crimen.
Solidarizarse por la libertad de Orlando es luchar por el legítimo derecho a protestar que tenemos todas las personas, Derecho Humano fundamental para garantizar la participación del pueblo y de todos los sectores en el diálogo social y en la construcción colectiva de la democracia.
Por lo cual, frente a esta violación institucional y sistemática del Derecho Humano a la Protesta Social, el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos:
Se une al conjunto de colectivas, colectivos, organizaciones sociales, políticas y activistas, quienes se han aglutinado en el Comité de Apoyo a Orlando Barrantes para impulsar una campaña de solidaridad por la absolutoria definitiva para Orlando Barrantes.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y políticas, religiosas, campesinas, indígenas, ecologistas, luchadores por vivienda, agrupaciones de mujeres, estudiantiles, sindicatos del sector público y privado, de base local y comunal, a sumarse a la campaña por la absolutoria para Orlando Barrantes.
Solidarizarnos con esta lucha es garantizar nuestro legítimo derecho a la protesta social y a la organización desde nuestras comunidades.
Hacerse presentes este miércoles 21 de setiembre a partir de las 8 am en los Tribunales de Justicia de Guápiles, en la provincia de Limón, donde iniciará el octavo juicio.
Costa Rica se ha destacado históricamente por ser un país ejemplo de pregonar, desde los gobiernos de turno, una cultura de paz, valores democráticos y justicia social, inclusive libre de políticas y estructuras de seguridad propias de dictaduras militares, impuestas para consolidar violencias estructurales en contra de toda iniciativa y movimiento que emergen, desde el pueblo y diversos sectores de la sociedad, en la línea de organizarse para exigir políticas de estado para una verdadera justicia social, ante las crecientes amenazas globales contra las poblaciones más vulnerabilizadas.
Es por ello, que desde el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, nos unimos al tejido de activistas sociales, defensoras y defensores de los Derechos Humanos, organizaciones, colectivas y colectivos de Costa Rica y del mundo instando a la ABSOLUTORIA DEFINITIVA PARA ORLANDO BARRANTES CARTÍN, internacionalista y dirigente campesino víctima de 22 años de judicialización por estar al lado de su pueblo en la defensa permanente de los Derechos Humanos.
#TodxsSomosOrlandoBarrantes
No a la criminalización del Derecho Humano a la Protesta Social. ABSOLUTORIA DEFINITIVA PARA ORLANDO BARRANTES. PROTESTAR NO ES UN DELITO, ES UN DERECHO HUMANO DE NUESTROS PUEBLOS.
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Integrantes del Consejo Consultivo:
Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Dra. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz, Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH), María Cardona Mejía Defensora de Derechos Humanos, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ,Dr. Mario Hernández ÁlvarezCoordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos, Suiza José Manuel González López y Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Hugo Alberto Nieves Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Yonatan Vargas Abogado Defensor de Derechos Humanos y Analista Internacional de la CRBZ, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Miguel Humberto Medina Comunero Bolivariano Movimiento Cultural Campesino Los Arangues, Ali José Álvarez Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Jpsuv de Venezuela; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO; Uruguay Anahit Aharonian Kharputlian Ingeniera Agrónoma y Docente Comisión Multisectorial de Uruguay; Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; Chile Pablo Ruiz integrante del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Dr. John Mill Ackerman Rose, Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Patrocinio Martínez López representante del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca – CODEPO, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas y Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH.
Organizaciones integrantes:
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, Red Latinoamericana de Zurich de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche; Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC), Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca (CODEPO), Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco), Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas, Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH) y Colectivo Reexistencia Creativa de México.
Luis Paulino Vargas Solís Economista / Investigador CICDE-UNED
Innumerables veces he tratado de explicar, por qué el abordaje del problema fiscal desde una propuesta de austeridad y recorte, es un grave error. Ello genera deudas incomparablemente mayores que las deudas que se trataba de saldar. Y, pasados los años, las facturas nos llegan, con intereses muchísimo más altos.
Yo sé que eso desafía el “sentido común doméstico” -o sea: la idea de que las finanzas públicas deberían manejarse como las finanzas hogareñas- como también comprendo que siempre se preguntará: ¿y de dónde saldrá el dinero? La primera objeción es simplemente errónea, y la segunda tiene respuestas viables, la cuales, sin embargo, ha sido deliberadamente ignoradas.
Discúlpenme si omito referirme de momento a esas cuestiones. Lo que aquí quiero resaltar es otra cosa: las dolorosísimas tragedias que, como en avalancha, se nos vinieron entre viernes y sábado (y que ya se habían anunciado en numerosos episodios previos), son, seguramente, el resultado de diversos factores adversos, pero, en particular, son manifestación de una cosa: los “ahorros” hechos en el pasado -bajo la guía del “sentido común doméstico”- los estamos pagando ahora, a un precio muchísimo más alto.
Invariablemente son hogares pobres o de bajos ingresos, los que han resultado afectados. Ahí se ponen de manifiesto no solo las limitaciones impuestas a las políticas de atención a la pobreza, pero, sobre todo, y mucho más importante, la renuncia a políticas de desarrollo que garanticen empleos de calidad para toda la población.
Se visibilizan, también, las grandes falencias en materia de planificación urbana y uso de los suelos, las insuficiencias en materia de políticas de vivienda y urbanismo, pero, asimismo, las fatales omisiones en cuanto a inversión pública que garantice que las cuencas hidrográficas, no solo se mantengan limpias y llenas de vida, sino que asimismo dejen de representar un peligro para la población.
La tragedia de ayer en Cambronero es dolorosísimo testimonio de lo que ha significado “ahorrar” en infraestructura vial. Tan terrible acontecimiento jamás debió darse. Y si se ha dado, es porque por años de años se dejó de invertir lo necesario para darle cuido y mantenimiento a la carretera. Pero, por favor, tengamos presente: una desgracia similar puede darse en cualquier momento en muchas otras carreteras, inclusive la 27, que está en menos de una transnacional que, literalmente, nos saca la sangre todos los días (es inconcebible que, en medio de tanto dolor, la concesionaria se negase a abrir los peajes).
Los “ahorros” del pasado nos resultan hoy infinitamente más caros. Los “ahorros” que hoy, tercamente, se insiste en hacer, pasarán onerísimas facturas al cabo de unos años.