La Red de Interculturalidad fue creada hace algunos años por docentes de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión (UNA) y de la Sede de Occidente (UCR). Participan también otras personas: estudiantes, gestoras culturales, educadoras, entre otras.
Su principal objetivo es visibilizar la diversidad cultural de la sociedad costarricense.
Por eso, esta Red considera importante conmemorar el cambio que en el año 2015 se realizó en el artículo 1 de la Constitución Política. Finalmente, después de muchos siglos, se reconoció que somos un país multiétnico y pluricultural.
Ese cambio debe tener consecuencias en todos los ámbitos de la vida nacional: en las políticas educativas, migratorias, culturales; en el campo de la salud, del derecho; en las relaciones internacionales, etc.
Es por esa razón que la Red, con el apoyo de la Universidad Nacional, organizó la campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural”, que se desarrollará entre los días 9 y 20 de agosto.
La campaña consiste en la difusión, cada día, de una imagen o video sobre el tema de la diversidad cultural de Costa Rica. Con esta campaña se busca contribuir a la superación de todas las formas de violencia cultural que todavía dificultan nuestra convivencia.
Compartido con SURCOS por José Mario Méndez Méndez.
Investigación UCR consultó a 18 mujeres vinculadas de manera activa a Municipalidades, el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa con el propósito de conocer sus experiencias respecto a manifestaciones de violencia simbólica y en redes sociales. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
La legislación existente en Costa Rica no detiene la violencia política contra las mujeres
El aumento de la participación de las mujeres en la política nacional promueve las manifestaciones de violencia y discriminación en redes sociales, así lo determinó una investigación desarrollada por la M.Sc. Yanet Martínez, Directora del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
“En 2018, por primera vez en la historia de Costa Rica, la Asamblea Legislativa alcanzó el mayor número de diputadasen la historia del país. Aunque esto representa un hito y fue un logro político importante, también fue el año en que tuvimos un aumento de la violencia política contra las mujeres”, expresó Martínez.
Los resultados de esta investigación se derivan de 18 entrevistas a mujeres vinculadas de manera activa a Municipalidades, el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa en el período entre 2014-2022; con el propósito de conocer sus experiencias respecto a manifestaciones de violencia simbólica y en redes sociales.
Entre los criterios de selección de las mujeres entrevistadas, se buscó a aquellas con participación en la función política en los últimos ocho años y que fueran provenientes de diversos partidos políticos y posturas ideológicas, para lograr un equilibrio en los resultados por analizar.
La violencia política en Costa Rica se tipificó en la Ley para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en política, aprobada por la Asamblea Legislativa, en el 2021. Esta normativa contempla el acoso u hostigamiento, la violencia física, psicológica, emocional, sexual, patrimonial y simbólica, como medio de protección a las mujeres en el escenario político.
“La existencia de esta legislación no asegura su cumplimiento ni la erradicación de las manifestaciones de violencia contra las mujeres en política, ya sea de tipo simbólica, mediática o en redes sociales”, expresó Yanet Martínez.
La académica agregó que “Cada avance es resultado de la lucha colectiva, en este caso de la mujeres y de personas aliadas, pero una vez lograda la normativa no se acaba la historia ahí, sino que debemos trabajar el tema educativo, cultural, entre otras dimensiones”.
Yanet Martínez Toledo, directora e investigadora en temas de género del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM). Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
La violencia política trasciende al espacio digital
La investigación determinó que las redes redes sociales se han convertido en uno de los principales espacios donde se manifiesta la violencia contra las mujeres vinculadas a la función pública, como lo es el caso de las entrevistadas más jóvenes, quienes experimentaron la utilización de fotografías de sus perfiles privados para desacreditar su labor política.
Según detalla el estudio, las manifestaciones de violencia contra las mujeres en espacios digitales forman parte de una cultura de discriminación hacia esta población en el espacio público. Existe un círculo de violencia en el que se conjugan expresiones en espacios presenciales y digitales; siendo entornos donde se presentan de manera directa la violencia de género y un ataque al ejercicio político de las mujeres, como medios para transgredir la ideología y a las opiniones de las mujeres y sus cuerpos.
Martínez aseguró que “las mujeres vivimos en contextos de violencia y violencia simbólica, que puede pasar por el acoso, pero en las redes sociales pasa por otras formas de acoso y hostigamiento. Cuando eres una mujer en política estás entrando en un territorio que tradicionalmente ha sido masculinizado, que es un espacio donde está naturalizado la violencia contra las mujeres”.
Respecto al uso político de redes sociales, las mujeres entrevistadas reportan las expresiones de violencia y hostigamiento a través de diversas plataformas. Se determinó que 17 de las 18 entrevistadas han experimentado manifestaciones de violencia siendo usuarias de Facebook; 11 como usuarias de Instagram y 7 a través de la plataforma de Twitter.
“En los mensajes privados es donde a veces pasa de todo. Uno dice: no puede ser que alguien en sus cinco sentidos llegue a estas cosas. Pero de ahí en fuera tratamos de manejar todo con cautela, con mucha prudencia. Y respirando un poco, porque sí a veces uno desea contestar muchas cosas, pero sabe que no debe o no puede hacerlo”, declaró una diputada del PLN-Alajuela (2018-2022).
Algunas entrevistadas optaron por un uso limitado de sus redes sociales, como forma de autocuidado, velando por su propia salud mental y obviando de cierta forma las manifestaciones de violencia suscitadas por su función política.
La investigadora afirma que la totalidad de las mujeres entrevistadas han vivido violencia política de manera directa, o al menos conocen a una mujer que lo haya experimentado. Sin embargo, también se ha determinado que en algunas ocasiones no se reconoce la violencia y por tanto, se omite haberla experimentado.
El estudio contempló una serie de medidas para mitigar las expresiones de violencia contra las mujeres entrevistadas mediante diversos esfuerzos de sus equipos de comunicación, a fin de identificar los comentarios con contenido de odio, el establecimiento de diálogos y publicaciones que apelen a la conciencia de la población sobre este tipo de contenidos.
En Costa Rica existen entidades que desarrollan acciones de incidencia para promover la participación política de las mujeres libre de violencia y discriminación, como son la Red de Mujeres Municipalistas (RECOMM) y el Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica. Estas instancias contemplan la investigación como estrategias colectivas para el fortalecimiento de las alianzas entre mujeres que incursionan en política.
Para la coordinadora del PROLEDI, la M.Sc. Giselle Boza Solano, el estudio abordado propicia el debate político y académico para el fortalecimiento de la libertad de expresión y la participación política de las mujeres libre de violencia y discriminación en diversos escenarios.
“La investigación contribuye hacia una apertura del plano académico, el fortalecimiento de los usos políticos de las redes sociales, así como en la construcción de una ciudadanía política que ayude a afrontar las manifestaciones de violencia política, mediática y en redes sociales”, expresó Boza.
Gustavo Martínez Solís, Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información, UCR.
Para la UNESCO cada educando es tan importante como cualquier otro, pero eso no quita que millones de personas en todo el mundo siguen siendo excluidas de la educación por razones tales como el género, la orientación sexual, el origen étnico o social, la lengua, la religión, la nacionalidad, la situación económica o de discapacidad.
El ente está integrado por un equipo interdisciplinario e interinstitucional de organizaciones vinculadas con la educación en Costa Rica
Con el objetivo de promover una educación inclusiva y de calidad, el pasado 24 de junio fue el lanzamiento se conformó el Observatorio Nacional de la Educación Inclusiva (ONEI). .El ente quedó integrado por un equipo interdisciplinario e interinstitucional de organizaciones vinculadas con la educación en el país: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva, el Ministerio de Educación Pública, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, y el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes.
El ONEI nace para construir un futuro social equitativo y busca que todas las personas tengan la misma posibilidad de acceder a una educación de calidad. Una educación inclusiva promueve oportunidades de aprendizaje. El observatorio se comporta como un espacio de articulación, impulsor de la generación de conocimiento en el ámbito, así como generador de alianzas que apoyen la toma de decisiones, la innovación y la incidencia en políticas públicas.
La coordinadora del Observatorio, y profesora de la Universidad de Costa Rica, Rocío Deliyore Vega, destacó que “el ONEI promueve espacios en los cuales se puedan observar y compartir experiencias y prácticas educativas, en todos los ciclos del desarrollo humano, para la promoción de la educación inclusiva, desde la valoración de la pluralidad y la variabilidad”.
El Observatorio Nacional de la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI) se constituye en el año 2018 con el objetivo de analizar e investigar acerca del desarrollo de la educación inclusiva en Costa Rica y el mundo.
¿Y qué es educación inclusiva?
El ONEI trabaja desde un abordaje en el cual la educación inclusiva es aquella educación de calidad en la que todas las personas son acogidas y reconocidas en su diversidad y que se fundamenta en la equidad, la disminución y eliminación de barreras para el acceso, la participación, la permanencia y el aprendizaje exitoso en todos los niveles, modalidades, así como oportunidades educativas y culturales.
Los ejes de acción que marcan el norte de este observatorio se basan en la generación de nuevo conocimiento a la luz de las tendencias vigentes en educación inclusiva; promover la articulación intersectorial para la actualización a la luz de esas tendencias vigentes en educación inclusiva; contribuir con información precisa en la toma de decisiones políticas, de formación y la evaluación de acciones relacionadas con la educación inclusiva en el país.
La especialista de la UCR también destacó que se espera que las coordinaciones interinstitucionales que conforman el ONEI se materialicen en acciones o proyectos concretos, de gran impacto positivo para el país. “El acceso a la educación de calidad para todas las personas forma parte de las metas que Costa Rica ha suscrito dentro de sus compromisos de trabajo alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros acuerdos internacionales. Trabajamos para que ONEI se convierta en un actor clave en el alcance de dichas metas”.
Carlos Gutiérrez Vargas; Eric Chinchilla Araya, Carlos Gutiérrez Vargas primer estudiante sordo usuario de Lesco que se gradúa del Bachillerato en Derecho en la Universidad de Costa Rica (UCR).Eric Chinchilla Araya Intérprete LESCO – Lengua de Señas Costarricense – tanto en el área televisiva como en aula universitaria.
Tenemos el compromiso como sociedad de ser inclusivos, de respetar y respaldar cada día el derecho a la comunicación de la persona sorda
Las personas sordas tienen la Lengua de Señas Costarricense (LESCO) como lengua materna, reconocida desde el 2012 a través de la Ley No.9049, así como desde el 2020 con la Ley No. 9822 en la que se reconoce como patrimonio lingüístico y cultural de nuestro país y se declara el 19 de julio el Día Nacional de la Lengua de Señas Costarricense.
Una fecha que reitera el compromiso como sociedad con la accesibilidad y medidas que deben adoptar las instituciones públicas y privadas, para que las personas sordas tengan acceso en igualdad de condiciones con los demás al entorno físico, el transporte, la información, la educación y las comunicaciones; incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público.
Esta fecha nos convoca a reconocer la LESCO, celebrarla y promover su aprendizaje. La Ley No. 9822 Reconocimiento y promoción de la lengua de señas costarricense reconoce y promueve en nuestro país “la lengua de señas costarricense como lengua de las personas sordas, que libremente decidan utilizarla, así como el uso de los medios de apoyo a la comunicación oral”.
La población con pérdida auditiva, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el 2016, fue de 70.000 personas, lo que corresponde a un 1,5% de la población total para ese año. Aquí el público muestra la ya muy conocida seña del aplauso. Foto, Luis Alvarado Castro.
Bien lo señala la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad cuando busca “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Este 19 de julio nos convoca a luchar día a día contra la discriminación por motivos de discapacidad auditiva; “…contra cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo”
Aquí LESCOntamos…
Desde el Programa Recursos para la Sordera (PROGRESO) de la Universidad de Costa Rica, “reiteramos este 19 de julio la importancia del reconocimiento y concienciación entre la población del país sobre la Lengua de Señas Costarricense como lengua materna de las personas sordas, así como la trascendencia y pertinencia, desde un enfoque social de derechos humanos, de que las personas oyentes aprendan la lengua y aprendan sobre la cultura sorda para trabajar juntos y promover espacios laborales, sociales, recreativos y otros que sean inclusivos” señala Laura Matamoros Rodríguez, profesora de la Escuela de orientación y educación especial de la UCR.
Por su parte, Ignacio Álvarez quien trabaja en la formación de intérpretes en la lengua de señas costarricense, destaca que PROGRESO nace hace 41 años, tras un convenio con la Universidad de Gallaudet, como un esfuerzo interinstitucional para trabajar y mejorar la oferta de la educación de la persona sorda. En su momento, un proyecto de corte regional, brindando atención a personas sordas, familias y personal docente de la región centroamericana.
La Universidad de Costa Rica, por medio de PROGRESO, logra la formación de intérpretes de Lesco para el país. Foto, Cristian Araya, UCR.
Actualmente PROGRESO es un proyecto nacional con una proyección de formación en la LESCO e Intérpretes de esta lengua. Es un programa de acción social de la UCR para la enseñanza de la LESCO por parte la Escuela de Orientación y Educación Especial, de la Facultad de Educación, que comprende una serie de proyectos adscritos a la Vicerrectoría de Acción Social de la universidad que apoya la enseñanza de LESCO como un medio para lograr la interculturalidad y la equiparación de oportunidades en los ámbitos del desarrollo personal y social de las personas sordas.
A lo largo de la existencia de PROGRESO se ha generado un grupo importante de personas que le reconocen como un ente sin fines de lucro, que busca concienciar e informar sobre la comunidad sorda, su cultura y la lengua entre la comunidad nacional.
El objetivo de PROGRESO es ser más que un ente que brinda cursos, es generar interés y fomentar la inclusión social. El público meta son personas sordas y oyentes, familiares de personas sordas, personal de instituciones públicas y privadas, mayores de edad, que deseen aprender la lengua de señas costarricense.
Hoy en día es más frecuente encontrar en diferentes actividades a intérpretes de Lesco que trabajan para fortalecer el derecho a de la personas sordas a la comunicación y a la información en toda clase de espacios y situaciones. Foto, Luis Alvarado Castro. UCR.
Se ofrecen cursos en los 6 niveles actuales de la lengua, volviendo paulatinamente a la presencialidad, aunque alcanzando a personas de todo el territorio, a través de las ofertas virtuales. Por medio del Programa de formación de intérpretes en la Lengua de Señas Costarricense, se preparan personas que puedan fungir como intérpretes de la comunidad sorda y oyente en los diversos entornos en los que se desenvuelven.
El equipo de trabajo se conforma por: Eugenia Córdoba, coordinadora del ED-693 Capacitación de la Lesco, Eugenia García, coordinadora del ED-3305 Capacitación de la Lesco para instituciones públicas, Laura Matamoros e Ignacio Álvarez, a cargo del ED-3595 Formación de Intérpretes en la lengua de señas costarricense. Se cuenta también con más de una decena de personas instructoras de LESCO certificadas por CRUSA y la UCR.
Según la Federación Mundial de Sordos, en el mundo hay más de 72 millones de personas sordas que se comunican en Lengua de señas, formando una diversidad de más de 300 lenguas de señas distintas alrededor del mundo.
Se le invita a leer el documento adjunto a esta carta, titulado “Informe alternativo independiente ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica de la labor de la señora Catalina Crespo Sancho como defensora de los y las habitantes”.
En este se abordan los derechos que tienen, deberían de tener, y circunstancias desfavorables que tienden a vivir las personas de la comunidad LGBTIQ+ y se realiza una denuncia pública hacia distintas instituciones nacionales sobre cómo deben velar también por el bienestar, respeto y trato igualitario a estas poblaciones.
La carta fue firmada y apoyada por las siguientes agrupaciones:
FIRMAS DE ORGANIZACIONES Y PERSONAS APOYANDO:
Jóvenes y adolescentes positivos de Latinoamérica y el Caribe
Asociación TRANSVIDA
Fundación Casa Rara
Iglesia Episcopal Libre de Costa Rica. Rev. Randall Murillo Barrios. Rector.
Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (ACEID)
Observatorio Ético Caribe y América Central – OBETICA
Asociación Esperanza Viva en pro de personas con VIH en pobreza y pobreza extrema del
territorio nacional. (ASEV)
Richard Stern, Activista Independiente
Organización Interseccional Pro-Derechos Humanos (OIDH)
Asociación Cuenta conmigo Puntarenas
Red Latinoamericana y del Caribe de Personas que Usan Drogas. (LANPUD)
Positivxs
Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans (REDLACTRANS)
Memo Murillo. Activista Independiente.
Grupo de Apoyo de Familiares y Amigos/as/es de la Diversidad Sexual (GAFADIS)
Asociación MANÚ
Asociación Demográfica Costarricense
Comunidad Trans-formando de la Iglesia Luterana Costarricense
El ministro del MOPT anuncia que el Gobierno se propone subvencionar los pasajes de buses. La medida me parece bastante positiva ya que iría en beneficio del más de millón de personas que cotidianamente se movilizan en trasporte público. Además, si esa subvención va acompañada por la transformación de los buses de gasolina a eléctricos y a un cambio organizacional del trasporte (sectorización o centros modales), bien vale la pena. Es cierto, también, que el trasporte público en casi todo el mundo es subvencionado. Será un alivio para los consumidores.
La subvención es una forma de control de precios, porque se propone que los servicios y los bienes no aumenten de precios o lo hagan de forma controlada o racional.
Como la inflación es un aumento general de la gran mayoría de los precios de los artículos y servicios, el mecanismo de subvencionar es una excelente medida para controlar la inflación y con ello el aumento en el costo de la vida. Es lo que están haciendo en muchos países de Europa como Alemania o Suiza.
El control de precios mediante la subvención debería ser la medicina que utilice el gobierno para controlar el aumento de los precios y la especulación. Para eso es el Estado aunque a los neoliberales les pare los pelos.
El gobierno podría subvencionar los artículos de la canasta básica, los precios de la gasolina o los medicamentos más populares, lo cual frenaría la inflación y con ello defendería el valor adquisitivo de los salarios.
¿De dónde saldrían los recursos para ello? Puede haber dos caminos: un tributo solidario de los grandes capitales y grandes empresas como está proponiendo actualmente el gobierno de Chile o tomando los créditos aprobados para subvencionar a los productores nacionales. Estas medidas aumentarían la producción y aliviarían la situación acongojante de miles de familias costarricenses.
El sistema universitario de televisión se pinta de orgullo
A partir del lunes 20 de junio, bajo el contexto del mes conmemorativo de las luchas por los derechos LGBTIQ+, Quince UCR lanzará una campaña bajo el nombre #SomosDiversidad, con el fin de visibilizar, conmemorar y celebrar las diversas luchas y experiencias contenidas dentro de la población LGBTIQ+.
El sistema universitario de televisión se pinta de orgullo y, mediante sus diversas plataformas, ofrece una serie de contenidos para los diversos matices de la diversidad sexual y la identidad de género desde una postura tanto educativa como reivindicativa.
Ciclo de Cine #SomosDiversidad
Desde el Lunes 20 hasta el Miércoles 29 de Junio, Quince UCR estará transmitiendo un ciclo de películas de ficción y documentales centradas en distintas representaciones de la diversidad.
Iniciando el lunes 20 a las 5pm con el documental Cálido Afuera, bajo la dirección de Sofía Corrales y David Ulloa, (con repetición el sábado 25 a la 1pm y 9pm) quienes retratan las primeras postulaciones a diputaciones en Costa Rica de personas que se consideran abiertamente parte de la comunidad LGTBIQ+, en medio de una campaña electoral marcada por las discusiones sobre los derechos de las personas sexualmente diversas. Seguido a las 5:30pm por el documental Deportistas trans: cuestión de identidad y respeto, documental que relata cómo para la mayoría de atletas de élite el deporte es una pasión que les acompaña desde la infancia. Pero para los deportistas transgénero, es aún más que eso: es un escudo que les protege de la incomprensión, y también lo que les permite recabar ese respeto que echan en falta cuando de su identidad sexual se trata. Pero su participación en competiciones está abierta a debate, y no todos se pronuncian en su favor, por ejemplo: ¿tiene ventaja una mujer trans al participar en categorías femeninas?
El martes 21 a las 5pm se transmitirá el documental La comunidad LGTB+ en los Balcanes – En lucha por la igualdad de derechos, el cual relata como la política y la Iglesia suelen determinar todavía la forma de pensar y de actuar en los Balcanes. De ahí que la comunidad LGBT+ de esta región considere de enorme importancia a sus principales representantes. Este documental tendrá repetición el viernes 24 a las 5pm.
El miércoles 22 a las 5pm podrán disfrutar de Nací de nuevo en Berlín – Hombre con recuerdos de mujer, la historia de Ali, quien es sirio y nace en un cuerpo femenino con el que no puede identificarse. Los demás lo consideran una mujer llamada Oula. Se casa con un hombre y vive según las estrictas tradiciones de su familia. Pero se siente varón. El jueves 30 se retransmitirá a las 9pm.
El jueves 23 se transmitirán dos documentales, Intersexualidad: naturaleza indecisa, a las 5pm, el cual retrata como en una de las zonas más deprimidas de República Dominicana se suman la pobreza y un peculiar problema: el de las personas intersexuales, a quienes se asignó un sexo biológico al nacer y que experimentan desconcertantes cambios corporales al llegar a la pubertad. Para algunos, la solución podría ser una cirugía reconstructiva que les asigne el sexo con el que se autoperciben pero es cara y ni siquiera llega a resolver el trauma social que sufren desde muy temprana edad. Seguido por Reflejos Comunes, a las 5:30pm, (con repetición el sábado 25 a las 2pm y a las 9:30pm) un documental nacional dirigido por Valeria Salas Montero, el cual narra la vida de mujeres trans que viven en la Costa del Pacífico, Puntarenas, Costa Rica, una de las provincias más abandonadas por el gobierno del país. El documental retrata la lucha de estas mujeres con su salud mental mientras intentan sobrevivir en un mundo que las violenta constantemente. El documental está narrado por ellas y para ellas.
El lunes 27 a las 9pm tendremos el estreno de El Ruiseñor y la Noche, largometraje seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, documental que relata la relación de Chavela Vargas y Federico García Lorca, dos creadores anacrónicos, son los protagonistas. La poesía y la música son el lugar de sus encuentros. Chavela Vargas cuenta que cuando habitó en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en el mismo cuarto en el que Federico García Lorca vivió décadas atrás, solía recibir la visita de un pájaro amarillo que contenía el alma del poeta español. La cantante nonagenaria, emblema hispanoamericano, en su último año de vida cumple su último deseo: hacerle un homenaje al poeta alegórico de Granada y finalmente, reunirse con su amigo en las filas de la muerte. «El Ruiseñor y la Noche» es un documental que narra la transición de Chavela de la vida a la muerte, su unión con Federico, disolviendo la frontera entre estos dos mundos y entre la realidad y los sueños.
El martes 28 de junio a las 9pm se estrenará el documental costarricense Callos, ganador del premio especial del jurado en la séptima edición de CRFIC y parte de la selección del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, retrata los pensamientos y los cuerpos de tres muchachos, que queer son atravesados por la crisis de derechos igualitarios en la Costa Rica del 2018.
Y el miércoles 29 de junio a las 9pm se estrenará el largometraje de ficción Temblores, del reconocido director guatemalteco Jayro Bustamante, película ganadora del Premio del Público en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, y Mejor Largometraje Centroamericano en la octava edición del CRFIC. Temblores relata la historia de Pablo es un hombre de 40 años, casado y padre de dos maravillosos niños. Es un modelo a seguir y un cristiano evangélico practicante. Pero su perfecta vida tradicional comienza a quebrarse cuando se enamora de un hombre y sus sentimientos entran en conflicto con sus creencias. Su vida se convierte en un infierno de intolerancia represiva cuando su familia y su iglesia deciden hacer lo que sea preciso para «curarle», forzándole a reprimir sus impulsos mediante terapia.
Producción propia #SomosDiversidad
Durante este ciclo de cine se estarán transmitiendo cápsulas de entrevista con las personas directoras de Reflejos Comunes, Temblores, El Ruiseñor y la Noche, y Callos. Contaremos con Valeria Salas Montero, Jayro Bustamante, Rubén Rojo Aura y Nacho Rodríguez relatando un poco de la importancia personal que implicó dirigir estas películas.
Acompañados de estos vendrán personas expertas y representantes de colectivos organizados por los derechos de las personas LGBTIQ+, para contextualizar los contenidos del largometraje y la importancia de visibilizar la diversidad en pantalla.
Contaremos con figuras activistas como lo son: Dayanna Hernández, mujer transactivista fundadora de Transvida, Shi Alarcón, mujer feminista y directora de la organización Casa Rara, Ana Rita Argüello de ACCEDER, organización que vela por erradicar la discriminación basada en el género, orientación sexual e identidad de género, y Cristian Caamaño de Jóvenes Positivos LAC, organización que vela por el reconocimiento de la equidad de género y respeto a la diversidad.
Además de estas voces activistas contaremos con figuras académicas e investigadores quiénes hablaran de la importancia de la representación. Entre estos se encuentran Amanda Alfaro Córdoba, investigadora y docente de estudios cinematográficos, Priscila Alfaro, investigadore de cine y filosofía, y Camilo Retana, profesor e investigador en artes y sociedad.
Vení Que Te Cuento
Tanto en nuestras redes sociales como en pantalla podrán ver las intervenciones de Vale Conejo, presentadora de Vení Que Te Cuento y estudiante de la UCR. Una sección de informativos cortos donde este mes estarán desarrollando temas explicativos alrededor de la población LGBTIQ+, guionizados por Ale Vílchez estudiante de Comunicación Colectiva de la UCR.
Durante este mes de junio, Vení que te Cuento nos explicará el significado del acrónimo LGBTIQ+, explicará el concepto de Rainbow Washing, nos dará un histórico de los inicios de la lucha por los derechos LGBTIQ+ y hará una reflexión sobre la implicación del término Salir del Clóset.
A partir del martes 21 podrán ver las cápsulas en nuestras redes sociales, y los informativos se estarán transmitiendo por televisión a lo largo del mes.
Nuevos títulos en QuinceUCR.TV
A partir del viernes 24 de junio, las películas del ciclo de cine “Somos Diversidad” estarán disponibles en la plataforma de contenidos de QuinceUCR en su versión web y en las aplicaciones para IOS y Android. Dichas producciones estarán por un periodo de un mes y se podrán ver de manera gratuita, solo ingresando a la plataforma con su usuario y contraseña.
Se comparte un documento que detalla la posición de una pluralidad de grupos de personas que expresan su preocupación ante la situación ocurrida en la escuela Tranquilino Sáenz Rojas en San Juan de Santa Bárbara de Heredia y en demás centros educativos del país.
En la escuela mencionada anteriormente un niño que se encontraba dentro del espectro autista y su madre denunciaron que fue víctima de abuso físico y psicológico por parte de un estudiante del mismo centro educativo.
Lo mismo es detallado como una situación alarmante debido a que demuestra la ineficiencia o incapacidad del Ministerio de Educación Pública para dotar a sus estudiantes de un ambiente seguro que se acople a sus derechos y condiciones específicas.
Para cualquier persona interesada tanto en informarse más del caso como en leer el documento en su totalidad pueden encontrarlo como archivo adjunto a esta nota.
Se le invita al conversatorio virtual: “Un acercamiento crítico al orgullo: ¿La marcha de la diversidad debe ser una fiesta o la preparación para la lucha?” La misma tendrá lugar el viernes 25 de junio a las 5:00 p.m.
Entre las personas invitadas se encuentran Susana Meoño, Rodrigo Campos, y Linford Patterson. Mientras que el encargado de moderar será Marco Castillo. Evento coordinado y encontrado en el Facebook de OIDH. Se puede encontrar más información en el afiche adjunto a esta nota.