Ir al contenido principal

29 de mayo: Día Nacional de la Persona con Discapacidad

Dr. Federico Montero Mejía

Cuando en los Estados Unidos, la ejemplar y larga lucha por los Derechos Civiles que implicó grandes sacrificios, persecución, mucho dolor y pérdida de vidas irreparables como la de Martin Luther King alcanzó sus objetivos inmediatos; otra importante minoría conformada por las personas con discapacidad seguía sometida a la misma discriminación y segregación, tanto en ese país como en el resto del mundo.

Las personas con discapacidad, inspiradas por el modelo y las estrategias de reivindicación utilizadas por la población negra, desarrollaron e implementaron con ejemplar fortaleza y compromiso su propio movimiento en contra de esa situación de menosprecio, que limitaba aún más sus posibilidades de integración y participación como seres humanos y ciudadanos con plenos derechos. También las luchas de las personas con discapacidad por liberarse de la segregación y la discriminación a las que estaban sometidas, exigió grandes sacrificios y esfuerzos. Pero entre muchas otras cosas, los éxitos alcanzados pusieron en evidencia que las limitaciones físicas o de cualquier otro origen y severidad, nunca representan una barrera para alcanzar reivindicaciones, sociales, políticas y económicas, y tampoco para el disfrute de los inherentes derechos, o para el desarrollo personal. Las barreras, de toda índole, las impone la sociedad y no la discapacidad (Modelo Social vs Modelo Médico).

El movimiento iniciado por las personas con discapacidad en los Estados Unidos culminó con el desarrollo de normas tangibles tales como Ley de los Americanos con Discapacidad (ADA, por sus siglas en inglés), aprobada por el Congreso en 1992. La ADA “es una ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación en contra de los individuos con discapacidad en todas las áreas de la vida abiertos al público en general, tanto en lugares privados como públicos”. Este movimiento y sus logros se convirtieron en un modelo que rápidamente fue replicado por las personas con discapacidad en otros países del mundo. Casi al mismo tiempo, y después del Decenio de las Personas con Discapacidad (NNUU-1983-1992), la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó un documento conocido como las “Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad” (NNUU. 1993-Resol. 37/53), que, a pesar de no ser vinculante para los Estados Miembros, fue un importantísimo incentivo que impulsó y estimuló aún más, el fortalecimiento de las luchas por la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en todo el mundo.

Señalo estos hechos, porque considero que resultan determinantes para entender, que los éxitos han sido el producto no de la buena voluntad o la comprensión de los políticos acerca de la realidad de esta población, sino del modelo recogido y aplicado por las organizaciones de personas con discapacidad de todo el mundo, que con sacrificios, pero efectivas acciones de incidencia política, obligaron a la población en general y a los responsables del diseño e implementación de política pública, a modificar actitudes y establecer normas de respeto a los derechos humanos. Más, o menos exitosos han sido los movimientos de personas con discapacidad en los diferentes países. La medida del éxito ha estado determinada en gran parte por las circunstancias vividas a lo largo de su historia por la gran mayoría las personas que conforman este sector, caracterizadas por la pobreza, la falta de acceso a la educación, al trabajo, al transporte, a la vivienda digna, etc., factores prevalentes y siempre palpables en nuestra tan desigual América Latina, que perpetúan y exacerban la condición de segregación y la estrecha relación: Pobreza = Discapacidad = Más pobreza. Más del 80% de las personas con discapacidad en el mundo, son pobres y viven en países de ingreso bajo y medio. Esta realidad ha determinado las dificultades que contribuyen a lentificar el desarrollo de un movimiento fuerte e influyente de organizaciones de personas con discapacidad, tales como los que sí han desarrollado las mujeres o los grupos LGBTI. Pero incluso estos dos sectores en mención, con frecuencia olvidan que también están compuestos por personas con discapacidad.

En nuestro país, las acciones llevadas a cabo por las personas con discapacidad tuvieron un importante efecto, que condujo a la promulgación de lo que hoy es la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Ley No. 7600). Pero esta Ley no llegó de la nada o por la buena voluntad o el compromiso incondicional e iniciativa de los legisladores que la aprobaron. Fue el resultado de muchas batallas que en nuestro país llevaron a cabo las organizaciones de personas con discapacidad existentes en aquellos años. Las diferentes acciones y manifestaciones públicas llevadas a cabo por esas organizaciones durante años previos, motivó al entonces Presidente electo a tomar la decisión de incluir en su equipo a un asesor en materia de discapacidad, quien impulsó y facilitó la conformación en el Congreso de la República, de una Comisión Especial Mixta que se avocó a la redacción de la Ley, la cual fue finalmente aprobada en el Congreso como Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (#7600), el 29 de mayo de 1996.

Como parte de los avances en materia de normativa legal, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en el año 2007 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgada en nuestro país mediante la ley 8661, del 29 de setiembre del 2008.

Por iniciativa el entonces diputado Alberto Salom, y tomando en cuenta que ese mismo día del año 1996, se había aprobado la Ley 7600, la Asamblea Legislativa declaró el 29 de mayo como el Día Nacional de la Persona con Discapacidad (Ley N° 8671), vigente desde el 28 de enero del 2009.

Contamos por lo tanto en nuestro país con normativa sólida que permite promover y defender los derechos de las personas con discapacidad, y que sin duda ha facilitado cambios tangibles pero aun bastante limitados en cuanto a la verdadera inclusión social, la participación plena o al ejercicio de todos los derechos por parte de muchas personas con discapacidad. Hacen falta mayores esfuerzos para desarrollar estrategias que faciliten la consolidación de un movimiento de personas con discapacidad fuerte e influyente. Queda además mucho camino por recorrer para alcanzar una clara y sincera toma de conciencia por parte de quienes construyen política pública, para que se garantice el real cumplimiento de dicha Ley y se impidan acciones tan dañinas, como lo fue por ejemplo durante la pandemia, el cierre del Centro Nacional de Rehabilitación y de otros servicios de esta especialidad en muchos hospitales. Esta decisión ocasionó a la población con discapacidad de Costa Rica, un grave e irreparable daño aun no cuantificado.

El Informe Mundial sobre Discapacidad (OMS-Banco Mundial 2010), refleja que como lo mencionamos, aún existe una preocupante realidad, porque se continúa tolerando la discriminación, la segregación y la restricción al disfrute de los más elementales derechos humanos a este sector de la población: “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transparente, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas” (Informe Mundial sobre Discapacidad -OMS-).

El Reporte Mundial sobre Productos de Asistencia (OMS-UNICEF. Mayo 2022) nos señala que “Mil millones de personas necesitan productos de asistencia hoy y más de 2 mil millones alrededor del mundo se espera que requieran al menos un producto de asistencia para el 2030. Mientras cualquiera necesite un producto de asistencia en algún momento de su vida, estos son más frecuentemente requeridos por niños y adultos con discapacidad, adultos mayores y personas con condiciones de salud crónicas tales como diabetes y demencia” … “Al día de hoy, solo una de cada 10 personas que requieren productos de asistencia, tienen acceso a los mismos”.

ENLACES:

¿Qué es el racismo ambiental?: Tema en el programa Saber Vivir de la Radio 870 UCR

El racismo ambiental fue un término acuñado en Estados Unidos por el investigador Benjamín Chavis, luego de observar contaminación química por los vertidos de industrias principalmente en barrios afroamericanos. El racismo ambiental hace referencia a la discriminación racial en las políticas ambientales; es la discriminación deliberada de las comunidades por alguna condición étnica para depositar residuos tóxicos o instalar industrias contaminantes. Las zonas para este tipo de actividades, usualmente, son las afueras de ciudades y las habitadas por comunidades tradicionales. Por ejemplo, en Brasil, el racismo ambiental afecta fuertemente tanto a comunidades urbanas periféricas, como a comunidades rurales tradicionales.

Este fue el tema abordado por el programa Saber Vivir, de la Radio 870 UCR. Con la compañía de Pamela Cunningham, fundadora de la Colectiva Costa Rica Afro, y de Valeria Montoya, docente e investigadora del programa de Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

En el programa se exponen una serie de ejemplos relevantes que evidencian el racismo ambiental. Entre ellos el desplazamiento en la zona de Sao Pablo, en la región centro-oeste de Brasil, por parte de comunidades acaudaladas y blancas. También las afectaciones ambientales causadas por el monocultivo de la caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia.  

Otros de los conflictos conocidos en este tema son el problema distributivo entre petroleras y el pueblo mapuche (originario de Argentina y Chile), y la contaminación sistemática de fuentes de agua en pueblos afrodescendientes en Ecuador.

Pamela Cunningham hace un énfasis en que el racismo ambiental es una forma de opresión que divide a la sociedad, donde un sector sufre de condiciones injustas con recursos medioambientales peligrosos, nocivos o tóxicos. Valeria Montoya señala que industrias como las mineras o las responsables de desechos electrónicos hacen un uso insostenible de la tierra y los bienes comunes de las comunidades menos privilegiadas, envolviéndolas en un ambiente no sano y que las deja aún más empobrecidas. 

Todos estos problemas se han visto en poblaciones discriminadas, como las afrodescendientes y las indígenas, donde se les despoja de la salud y de sus tierras ancestrales.

Entre las consecuencias del racismo ambiental está la violación de los derechos humanos más básicos, como el derecho a vivir en un ambiente sano. Además, constante sufrimiento e incertidumbre de perder los recursos naturales y ser privado de los bienes comunes. Cambios en las interacciones culturales que tienen las comunidades con la naturaleza por pérdida de elementos históricos, como ríos o zonas boscosas.

En Costa Rica este no es un problema ajeno. Un caso a la vista de todos, pero que suele ser pasado por alto, es el de los basureros. En el programa se resalta que los basureros suelen estar ubicados en comunidades marginales como los barrios más pobres o las zonas costeras, pero nunca en una zona acaudalada. Además, el caso del tóxico nemagón en el Caribe, donde las personas afectadas solamente recibieron una indemnización.

Para el futuro las exponentes invitan a identificar las situaciones de racismo ambiental en el país, exigir al gobierno políticas públicas que velen por la igualdad, presión de los grupos sociales para transmitir el entendimiento sobre la situación, apoyar a las organizaciones que luchan por la igualdad, y tener conciencia individual para tomar decisiones amigables con el ambiente. Hacen un llamado a levantar la voz ante situaciones que propicien el racismo ambiental.

Para cerrar Valeria Montoya menciona la importancia de reconocer nuestra propia historia para entender la profundidad de estos actos discriminatorios. Pamela Cunningham nos invita a ser activamente anti-racistas con actos concretos, que como pueblo pasemos de la mención a la acción.

Puede escuchar la charla completa en https://www.facebook.com/870UCR/videos/404625157998450.

UCR: VOCES DIVERSAS LUCHAN CONTRA CREENCIAS CONSERVADORAS

Pese a los avances de los últimos años no existen registros de los crímenes de odio contra las personas con identidades de género y orientaciones sexuales . Foto archivo ODI-UCR

Desde la Acción Social se procura crear espacios libres de discriminación y de respeto a los Derechos Humanos

Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social, UCR)

Este próximo 17 de mayo, Día Nacional en contra la Homofobia, Lesbofobia y la Transfobia se celebrará con un paso adelante.  El pasado 25 de abril el Poder Ejecutivo sancionó la Ley #10175 que establece penas de entre 20 y 35 años para los crímenes de odio que incluyan el homicidio, las lesiones y agresiones con motivos etnia, edad, religión, nacionalidad, opinión política, discapacidad y por primera vez se incluye en la legislación nacional los cometidos con motivo de la identidad de género y orientación sexual de las personas habitantes de la República.

Aunque desde el año 2008 el Decreto Ejecutivo N° 34399-S estableció ese día para reflexionar sobre el avance en materia de Derechos Humanos en Costa Rica, con el fin de erradicar de las instituciones la discriminación hacia la población sexualmente diversa, aún quedan temas pendientes en materia legislativa y social.

En ese sentido, la Ley #10175 es parte de ese camino largo de luchas, ya que durante muchas décadas la población sexualmente diversa ha vivido bajo la discriminación social e institucional, la adecuada protección de los cuerpos policiales y la exclusión de los sistemas de asistencia social.

Aunque en Costa Rica no existen estadísticas sobre la discriminación y violencia sobre este tema, un informe del año 2020, elaborado por del Instituto Humanista para la Cooperación en Países en Desarrollo (HIVOS), ente de la cooperación internacional de Holanda, afirmó que a la fecha ninguna institución costarricense se ha preocupado por recopilar dichos datos.  “Muchas veces han justificado que la inacción para poder recolectar y trabajar con información sobre personas LBGTI tiene que ver con la falta de normativa, por ejemplo la falta de un tipo penal de crimen de odio o la insistencia estatal en no reconocer el cambio de sexo registral, por lo cual actualmente el femicidio de mujeres trans es invisibilizado, aun si es cometido por su pareja o ex pareja dentro de los parámetros de Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres”.  

La invisibilización de las vivencias de las mujeres y hombres trans costarricenses se replica entre las personas lesbianas, bisexuales y gays, cuyo rechazo social está profundamente arraigado entre la población costarricense.  Desde el año 2017 el Consejo de la Persona Joven recalcó en el informe “Discriminación y estigma en las Juventudes de Costa Rica” que entre la población adolescente la orientación sexual sigue siendo motivo de señalamiento social.

Un estudio de la Academia Americana de Pediatría, con sede en Estados Unidos, reveló que jóvenes de la población LGBTI “tienen cuatro veces más probabilidades de intentar suicidarse que sus compañeros heterosexuales”.  Dada la situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera este segmento poblacional como un grupo de alto riesgo.   Por otra parte, se estima que la esperanza de vida de mujeres y hombres transexuales en América Latina es de apenas 35 años, debido a factores como el asesinato y el suicidio.

Al respecto, en la Universidad de Costa Rica (UCR), como parte de su compromiso con los Derechos Humanos desde el 30 de junio del 2011, el Consejo Universitario (CU) declaró la institución como un espacio libre de toda forma de discriminación, en absoluto apego a los principios de la sana convivencia y el respeto a las diversidades humanas.  Ese  pronunciamiento hace un llamado para que desde todas las instancias académicas y administrativas se generen espacios reflexivos para promover una cultura de respeto hacia la diversidad.

Acciones formativas para la acción afirmativa

En la UCR el compromiso por los Derechos Humanos es un tema de interés institucional, desde la Acción Social universitaria para brindar herramientas para el acompañamiento profesional de infancias y adolescencias con expresiones, identidades de género y orientaciones sexuales diversas, mediante un taller coordinado por el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena-UCR).

Dicho taller se imparte desde el pasado 6 de mayo y concluirá el 27 de junio mediante la plataforma virtual UCR Global a personas que laboran en instituciones públicas y organizaciones que trabajan en la atención directa de dichas poblaciones.  

El acatamiento de los Derechos Humanos representa la expresión máxima de acceso a la justicia al ser estos inherentes a todas las personas. Se pretende contribuir al desarrollo de una vida digna de vivir y disfrutable por parte de estas personas, reconociendo el rol fundamental de las familias y la localidad en esta tarea, así como en la reproducción de valores más inclusivos con respecto a la diversidad de las infancias y adolescencias”, explicó el magister Milton Brenes Rodríguez, coordinador del Pridena-UCR.

Este taller está a cargo del magister Alexander Trigueros y consta de tres módulos temáticos. El primero sobre conceptos básicos sobre diversidad sexual y de género y el proceso de construcción identitaria.  El segundo hace un recorrido por la normativa nacional e internacional y su relación con el abordaje institucional y las intervenciones que trabajan con las infancias y adolescencias en Costa Rica.  Finalmente, se realizarán propuestas para articular dichos contenidos con las prácticas profesionales de las personas participantes en su quehacer cotidiano y reafirmar su compromiso con la búsqueda de cambios significativos en la atención de estas poblaciones.

Además de este curso, el Pridena-UCR brinda más opciones formativas; las personas interesadas pueden escribir al correo electrónico pridena@ucr.ac.cr, llamando al teléfono 2511-6390 o visitando su sitio web.

Derechos iguales en todas las regiones

En la Sede Regional de Occidente también se enarbola la bandera de los derechos humanos.  El proyecto “Otros saberes posibles: pedagogía crítica y sexualidades disidentes” (EC-559) se creó con el objetivo de promover procesos socio-educativos sobre las diferentes formas de opresión social que enfrenta la población sexualmente diversa de la región de Occidente, para la identificación de alternativas basadas en la perspectiva de los Derechos Humanos.

“Aquí vivimos en una región semi urbana que muestra de todo un poco, de grupos conservadores, religiosos, se viven muchos procesos de discriminación, en espacios educativos; mucha resistencia a abrir espacios de discusión.  En el caso de este proyecto, en algún momento, algunas jefaturas no estaban de acuerdo de recibir este tipo de capacitación aduciendo objeción de conciencia; pero también se han abierto espacios interesantes, como en el 2016 se gestó la iniciativa de declarar a San Ramón un espacio libre de discriminación”, aseguró el magister Adrián Calvo Ugalde, coordinador de esta iniciativa.

Calvo comentó que el abordaje de este tema requiere de la “generación de espacios colectivos de reflexión, empoderamiento y sensibilización, mediante la construcción de articulaciones con diversos grupos, organizaciones, colectivos e instituciones sociales para la construcción sinérgica de alternativas hacia una sociedad más justa y equitativa. Lo anterior, mediante esfuerzos interinstitucionales y transdisciplinarios basados en estrategias, modelos, métodos y técnicas de actuación socio-educativa, que permitan procesos de reflexión colectiva, hacia la identificación de iniciativas que propicien el desarrollo humano y la calidad de vida”.

Este proyecto convoca a personas jóvenes para compartir sus vivencias, sus preocupaciones y “recuperar sus voces”.   Como fruto de estas acciones surgió la agrupación denominada Colectivo Gente Diversa, que reúne a personas jóvenes de secundaria y universitarias, con el objetivo de constituirse en un espacio alternativo para la atención de temáticas relacionadas con el género, la diversidad y los Derechos Humanos.

De acuerdo con las vivencias de las personas participantes en el proyecto, en la Región Occidente aún las creencias conservadoras están muy arraigadas, “pero hemos logrado incidir en la formulación del Plan Estratégico de la sede, que contempla la inclusión social, que establece acciones afirmativas para la población sexualmente disidente.  Ahora hay que llevarlo a cabo”.  Entre otros desafíos que se plantea el proyecto EC-559 es como la vigencia de la nueva Ley de Empleo Público incidirá en la vida nacional mediante la invocación de la objeción de conciencia; sin embargo subrayó que “estamos en alerta para ver cómo se aplicará en las instancias públicas”, enfatizó Calvo.

Francisco Esquivel – El cambio del modelo argentino: del neoliberalismo de Macri al peronismo renovado de Fernández. La historia de cómo es posible un programa macroeconómico alternativo

Este artículo de Francisco Esquivel analiza la política macroeconómica de Argentina en el período 2015 – 2022. De acuerdo con el autor la enseñanza de esta experiencia es que se puede formular una política económica alternativa que logre la reactivación con enfoque distributivo, manteniendo la estabilidad macroeconómica. Argentina lo está logrando al pasar de una mala experiencia neoliberal a la estrategia alternativa del gobierno actual.

En la segunda mitad de la década anterior, Argentina aplicó un programa macroeconómico neoliberal, con resultados malos. Desde que Chile puso en práctica un modelo neoliberal, durante la dictadura de Pinochet (en las décadas del 70 y del 80), no se había visto nada tan extremista como lo que apareció con el experimento argentino. La economía sufrió una contracción severa y se redujo el nivel de vida de la mayor parte de la población.

El actual gobierno, de orientación peronista, con un enfoque renovado, ha logrado un refinanciamiento de la deuda externa exitoso. Se renegoció la deuda con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que aporta un espacio económico fundamental para iniciar la reactivación productiva, en un contexto de políticas distributivas que buscan restablecer el poder adquisitivo de la población. Las negociaciones fueron muy duras, pero demostraron que se puede lograr un refinanciamiento de la deuda sobre bases alternativas respecto a lo que han hecho muchos países latinoamericanos.

El artículo está publicado en franciscoesquivel.com. Se puede obtener haciendo clic aquí.

Reconocemos el valor inmenso del trabajo agrícola

Rodrigo Aguilar Arce

Rodrigo Aguilar Arce.

Hoy es un dìa muy especial, pues se celebra el Día Nacional del Agricultor, en el cual reconocemos el valor inmenso de la dedicación de hombres y mujeres al trabajo en la producción de los productos alimenticios que son básicos para la dieta de todos los y las habitantes de nuestro país.

Reconocemos su entrega a pesar de las grandes dificultades que atraviesan ante las escasas o nulas políticas de apoyo por parte de los distintos gobiernos, a quienes les interesa fundamentalmente resolverle las situaciones a las grandes empresas productoras a escala y no a nuestros y nuestras personas dedicadas a la producción de los alimentos para toda nuestra población.

Día del Agricultor y la Agricultora de trabajo y lucha

Jorge Hernández Cascante

Hoy es día del agricultor en este país que oficialmente los ningunea y destierra de su política oficial.
A los agricultores ni siquiera los nombra en campaña y hoy día del agricultor, no hay celebración alguna.
Aún así en la tierra siempre los agricultores y agricultoras trabajando, sudando, luchando.

Solo visite una feria, llena de productos: es el esfuerzo y sudor familiar convertido en cosechas hermosas, sanas, alimenticias y lastimosamente siempre baratas.

Aunque ahora el saco de abono tiene precios exorbitantes, aunque ahora los insumos y semillas cada vez cuestan más.

Triste realidad de las familias hijas de la tierra; sin representación oficial, sin organizaciones de defensa, sin acciones de apoyo.

San Isidro labrador les acompañe !!, no hay más.

Ya basta de odio, ya basta de racismo, ya basta de humillaciones

Tyronne Esna Montero *

En una visita que realizó para hacer un concierto en nuestro país Costa Rica el pasado fin de semana, Kanny García sale con una camisa que dice textualmente “EN LIMÓN NOS MATAN Y NOS VIOLAN”.

Primero que todo quiero preguntar: ¿Dónde estaban los organizadores de ese concierto cuando vieron semejante mensaje que va en contra de un pueblo noble y trabajador como lo es Limón, una provincia que siempre ha sido abandonada por los gobiernos de turno de nuestro país?

Pero siguiendo con el tema le puedo decir a Kanny García: usted sabe lo que pasa en su país Puerto Rico sobre la tasa de violaciones contra las mujeres para que venga a Costa Rica a hablar de violaciones que se dan en una provincia sin conocer lo de otras provincias, porque según las estadísticas de Costa Rica, Limón no es la provincia donde se da más violaciones contra mujeres.

¿Realizó la pregunta ella? ¿Kanny García se informó o lo único que hizo fue repetir lo que algunas personas que están en contra de Limón le dijeron?

Me remonto a hace más 20 años cuando publiqué un artículo en un medio de prensa comparando situaciones que se suscitaron en Limón y en otro lugar de Costa Rica muy similares las dos y en tiempo también, pero los medios se prensan se fueron contra Limón.

Y me vuelvo a preguntar: ¿Será que en COSTA RICA existe el RACISMO y lo quieren solapar? Yo contesto: CLARO QUE SI EXISTE y por eso son estas expresiones. Siento indignación, rabia, cólera porque vienen a dejar en mal a nuestra provincia Limón.

Costa Rica, no lo podemos permitir porque somos un solo país y esta clase de personas nos están dejando en mal, eso no quiere decir que no tengamos problemas, y muchos problemas de violencia y de violaciones, pero es en toda Costa Rica como en todo el mundo, pero, ¿por qué la contra hacia la provincia de Limón, la cizaña?

Señora KANNY GARCIA, como limonense y como costarricense le solicito se retracte con las declaraciones que dio, y a los organizadores y representantes de la señora Kanny les pregunto: ¿Qué van a hacer ustedes porque vienen a nuestro país a llevarse nuestras divisas, cantantes de otros países y dejan que personas como estas se expresen así de una provincia?

Kanny primero vea la paja en su ojo, es decir, primero vea lo que pasa en su país PUERTO RICO para después hablar de mi Provincia Limón, Costa Rica.

YA BASTA de la violencia contra Limón, Ya BASTA de el racismo, YA BASTA con las humillaciones contra mi pueblo.

LIMONENSES Y COSTARRICENSES no nos quedemos callados y solicitemos a los organizadores y representantes de esta cantante se retracte de esas declaraciones o vetarla que venga a Costa Rica.

LO MEJOR DE LIMÓN ES SU GENTE Y TODOS LLEVAMOS UNA LUZ EN LA FRENTE.

* Ciudadano limonense, cédula 700980574

Acción colectiva Aguantar

Este domingo 8 de mayo al final de la marcha del 8M se realizará la acción colectiva Aguantar, se invita a las personas a participar.

“Llegamos y formamos círculos alrededor del agua y atamos retazos de tela creando un tejido colectivo (llevar alguna tela), siguiendo el ritmo de los tambores respiramos», dice la invitación que compartimos.