Ir al contenido principal

Derechos Humanos al mejor postor: Mercantilización de la lucha LGBTI

Eduardo Muñoz
Comunicador Social y Activista de Derechos Humanos

Si hay algo es perverso es poner signo de colones a las luchas por construir una sociedad inclusiva y respetuosa de los Derechos Humanos, y para muestra un botón multicolor de la organización del Mes de la Diversidad en Costa Rica.

Mientras en las década de los ochenta y noventa el país vivió una cruenta persecución de parte de los órganos de seguridad del Estado Costarricense, que sin duda se puede calificar como tortura de Estado, en la actualidad el Mes de la Diversidad se concentra más en generar ingresos con actividades con precios absolutamente prohibitivos para la mayoría de la población costarricense.

Al igual que en otras latitudes, lo que deberían ser actos conmemorativos por las personas que mancharon con su sangre las cárceles durante las golpizas recibidas en comandancias policiacas, o por quienes durante décadas tuvieron que vivir con los consecuencias de las torturas psicológicas recibidas por agente policiales, se terminó convirtiendo en una charanga multicolor sin contenido político y vacía de reflexión. Como evidencia el concierto de una otrora reconocida cantante mexicana de los años noventa, que para presenciar sus carencias vocales habrá que pagar entre $200 y $30 para quienes con pocos recursos se tendrán que conformar con estar de pie en la gramilla del Estado Nacional. Igualmente con el resto de actividades, que al estilo de una suerte de Hollywood tico, tendrán su alfombra roja en un hotel en las inmediaciones de Belén, Heredia, y de nuevo, nada es absolutamente gratis. Como ya sucedió en otros países, la comunidad LGBTI paga tarifas mucho más elevadas que el promedio de la población en general, hasta para comprar una botella de agua habrá que destinar un cantidad importante.

De hecho, no está mal que empresas privadas hagan aportes a causas como estas, el punto en discusión es dónde está la frágil frontera entre la conmemoración y hasta dónde el dinero de patrocinadores solo tiene como objetivo el mercadeo dirigido a una población que se supone con mayor capacidad adquisitiva, sin reflexionar en los aportes que otras generaciones hicieron para poner en discusión pública que todas las personas tienen los mismos derechos, sin distingo de ningún tipo.

A excepción de la marcha del domingo 26 de junio, las actividades pagadas seguirán siendo excluyentes para muchas personas, y pensando en términos geográficos están pensadas para el Gran Área Metropolitana. En ese sentido, se debe apuntar que según el último Estado de la Nación las personas que habitan en la ruralidad se ubican en los quintiles de menores ingresos y son excluidas del desarrollo social costarricense.

Pero esa transformación que se vive dentro del movimiento LGBTI costarricense contemporáneo tampoco es ajena de otros similares. Por ejemplo, el Día Internacional de las Mujeres ha sufrido un vaciamiento histórico, y con el “apoyo” de empresas privadas se ha convertido en una fecha para la comercialización de productos del cuidado personal, moda y zapatería. Incluso el ideario político de Ernesto “Che” Guevara hace décadas terminó reducido a productos mercantilizables para las posteriores generaciones “progres”, que estampan la clásica foto del revolucionario en tasas, camisetas, libretas, cuadernos y afiches que adornan más de una oficina; todas imágenes vaciadas del contenido político y que el mercado capitalista hábilmente lo asumió como un producto más para este sector de consumidores específico.

En el fondo la cuestión es si la comunidad LGBTI se siente representada por estas actividades comerciales que año con año van borrando de nuestra historia las luchas frontales que se dieron contra el Estado, y cómo con productos de marketing se ha diluido la huella de la sangre y las dignidades humanas arrasadas por las clases políticas dirigentes hoy bañadas con discursos de una diversidad inofensiva, pero que esquiva realizar cambios sustanciales y más bien sigue firme en sus acuerdos con los sectores conservadores político-religiosos que han surgido recientemente en Costa Rica y América Latina que cuestionan los avances en materia de Derechos Humanos a luz de sus creencias religiosas.

No sería de extrañar que como fruto de esos acuerdos el Estado se de a la tarea de “revisar” el camino recorrido hacia la igualdad, mientras los liderazgos LGBTI se siguen conformando con marchas coloridas sin propuestas de transformación política de fondo.

La igualdad, la equidad y la inclusión han costado sangre, dolor, humillaciones y persecución para quienes se atrevieron a exigirla, nada ha sido gratuito ni espontáneo.

Foto Anel Kenjekeeva

Histórico acuerdo de fútbol

Manuel Hernández Venegas

Después de un largo y complejo proceso de negociación, este martes 14 la Federación de Fútbol de España, pactó con las jugadoras y el sindicato de jugadoras de la Selección de Fútbol Femenima, igualdad en la remuneración de los porcentajes de las primas salariales, con un factor de corrección de discriminación positiva en las primas, la regularización de los derechos de imagen de las futbolistas y mejoras de las condiciones de trabajo.

De esta manera, España se suma a otros países que han alcanzado igualar las primas salariales y condiciones laborales, entre hombres y mujeres, como los países nórdicos, Inglaterra y otros.

Aunque con dificultad, en bastantes países avanza progresivamente la igualación de las remuneraciones y las condiciones de trabajo, entre hombres y mujeres.

La negociación colectiva ha jugado un rol muy importante en este proceso de igualación.

En varios países del mundo se reducen las brechas, mientras que en el país de la Pura Vida, se retrocede, profundizándose más las históricas desigualdades entre hombres y mujeres, y en general, la violacion de derechos fundamentales de la clase trabajadora, particularmente de la negociación colectiva.

En otros países, se reducen las jornadas de trabajo, sin afectar las remuneraciones, mientras que en la idílica Suiza Centroaméricana, se impulsa un proyecto salvaje, de destrucción de la jornada histórica de trabajo de 8 horas, que causará un perjuicio mayor a las mujeres trabajadoras de nuestro país.

Los neoliberales “criollos” van con todo, por todo y contra todos y todas.

Mestizaje y racismo en América Latina

El Observatorio para la Acción Contra el Racismo le invita el próximo miércoles 06 de julio a las 4:00 p.m. a la conferencia magistral llamada “Mestizaje y racismo en América Latina”, a cargo de la Dra. Mónica Moreno Figueroa, Associate Professor de la Universidad de Cambridge quien visitará la Universidad de Costa Rica durante la primera semana de julio de 2022. 

La conferencia contará con un espacio presencial en la Sala de Audiovisuales de  Facultad de Ciencias Sociales en el 1er piso, y también con transmisión virtual por medio del Canal WebTV de la Facultad de Ciencias Sociales y por medio de las redes sociales: @ObcraUCR y el Centro de Investigaciones Antropológicas: @cianucr. 

Si desea asistir a la actividad presencialmente reserve su cupo en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSctpH2gRVQkcxmjxzYM6idFQO3WIS0GNosL4erpM5XTJ8N7tQ/viewform

Racismo y educación superior en Estados Unidos

El pasado 02 de junio, el profesor de sociología de la Brown University y autor de diversos libros sobre racismo y discriminación, José Itzigsohn participó en una entrevista con el investigador de la UNTREF y del CONICET, Daniel Mato. 

El racismo es un fenómeno que se manifiesta en la vida cotidiana y en las diversas instituciones de nuestras sociedades. José Itzigsohn plantea que este sigue presente en la educación superior norteamericana. Sin embargo, hoy toma la forma de racismo institucional, es decir, mecanismos que reproducen la desigualdad y que crean experiencias distintas para blancos y para gente de grupos racializados.

La teoría de Itzigsohn plantea tres formas en las que se expresa el racismo institucional: la subrepresentación, la experiencia dentro de la universidad que tienen los estudiantes y los profesores racializados, y las consideraciones de metodologías y temas legítimos de conocimiento.

Durante la entrevista se resalta que, pese a que sí ha habido un avance en contra del racismo, es incorrecto considerar que aún no se presenta en la educación superior. Es importante señalar otras formas en las que el racismo, ahora institucional, se desarrolla actualmente para poder enfrentarlo. Además, se desarrolla una descripción del sistema universitario en Estados Unidos, donde se resalta que no es gratuito; lo cual limita el acceso para muchos de los sectores minoritarios y discriminados.

Las políticas dentro de las universidades han cambiado de “reparar injusticias históricas”, a una “noción de diversidad”. El problema de este sistema es que se pierde la perspectiva de las injusticias, previas y aún vigentes. Además, plantea el debate de que puede originar “racismo inverso”, es decir, que se discrimina a los grupos blancos históricamente más privilegiados.

Para evitar este conflicto, y que no se acepten individuos en las universidades con menos méritos, las cortes en Estados Unidos han usado una metodología de “bien común”. En esta, la “raza” u origen del individuo es una de muchas variables a considerar; junto con notas académicas, actividades extracurriculares, recomendaciones, entre otras.

Es de alta importancia que estos grupos posean a sus propios profesionales con capacidades, conocimientos y recursos para defender sus derechos. La formación de profesionales indígenas, latinos, afroamericanos u otros grupos racializados tienen efectos sociales que inciden sobre la perspectiva de vida de estas comunidades.

Todos estos conceptos y perspectivas fueron discutidos en detalle por José Itzigsohn y Daniel Mato. Puede ver la entrevista completa en:

La UNTREF, desde la Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), realiza una serie de acciones tendientes a visualizar y erradicar el racismo en la educación superior. Para informarse sobre el tema, puede seguir sus redes y programas.

 

Fuentes: 

Entrevista completa “Entrevista virtual: Racismo y Educación Superior en Estados Unidos” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8C2Unpa1icI&t=265s

Mundo UNTREF. (2022). La necesidad de detectar y eliminar el racismo en la educación superior. Disponible en: https://untref.edu.ar/mundountref/la-necesidad-de-detectar-y-eliminar-el-racismo-en-la-educacion-superior

Flora Fernández Amón responde a Luis Mesalles

El extesorero de ALDESA Luis Mesalles publicó un comentario sobre las reservas del Banco Central en un diario. Flora Fernández Amón, autora del libro “El destructor de vidas y sueños” le respondió. Compartimos el texto de esa respuesta publicado en https://www.facebook.com/571468509/posts/10158988864723510/

«¿Por qué mejor no nos cuenta cómo despojaron a más de 30.000 personas de US$222.500.000, de sus ahorros en Aldesa donde Luis Mesalles Jorba era nada menos que el Tesorero?

¿Por qué viene a hablar de las reservas del BCCR y no dice dónde está el dinero que debían RESERVAR en Aldesa que no pertenecía a quienes lo mal-manejaron?

¿Con cuál solvencia moral se atreve a hablar quien no ha tenido la decencia de dar explicaciones del manejo financiero de Aldesa donde ocupaba un puesto clave como es el de Tesorero?

En este país hay abundantes reservas morales y gente decente donde Luis Mesalles no cabe… bueno, en La Nación sí pues ambos son igualmente decadentes…»

29 de mayo: Día Nacional de la Persona con Discapacidad

Dr. Federico Montero Mejía

Cuando en los Estados Unidos, la ejemplar y larga lucha por los Derechos Civiles que implicó grandes sacrificios, persecución, mucho dolor y pérdida de vidas irreparables como la de Martin Luther King alcanzó sus objetivos inmediatos; otra importante minoría conformada por las personas con discapacidad seguía sometida a la misma discriminación y segregación, tanto en ese país como en el resto del mundo.

Las personas con discapacidad, inspiradas por el modelo y las estrategias de reivindicación utilizadas por la población negra, desarrollaron e implementaron con ejemplar fortaleza y compromiso su propio movimiento en contra de esa situación de menosprecio, que limitaba aún más sus posibilidades de integración y participación como seres humanos y ciudadanos con plenos derechos. También las luchas de las personas con discapacidad por liberarse de la segregación y la discriminación a las que estaban sometidas, exigió grandes sacrificios y esfuerzos. Pero entre muchas otras cosas, los éxitos alcanzados pusieron en evidencia que las limitaciones físicas o de cualquier otro origen y severidad, nunca representan una barrera para alcanzar reivindicaciones, sociales, políticas y económicas, y tampoco para el disfrute de los inherentes derechos, o para el desarrollo personal. Las barreras, de toda índole, las impone la sociedad y no la discapacidad (Modelo Social vs Modelo Médico).

El movimiento iniciado por las personas con discapacidad en los Estados Unidos culminó con el desarrollo de normas tangibles tales como Ley de los Americanos con Discapacidad (ADA, por sus siglas en inglés), aprobada por el Congreso en 1992. La ADA “es una ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación en contra de los individuos con discapacidad en todas las áreas de la vida abiertos al público en general, tanto en lugares privados como públicos”. Este movimiento y sus logros se convirtieron en un modelo que rápidamente fue replicado por las personas con discapacidad en otros países del mundo. Casi al mismo tiempo, y después del Decenio de las Personas con Discapacidad (NNUU-1983-1992), la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó un documento conocido como las “Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad” (NNUU. 1993-Resol. 37/53), que, a pesar de no ser vinculante para los Estados Miembros, fue un importantísimo incentivo que impulsó y estimuló aún más, el fortalecimiento de las luchas por la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en todo el mundo.

Señalo estos hechos, porque considero que resultan determinantes para entender, que los éxitos han sido el producto no de la buena voluntad o la comprensión de los políticos acerca de la realidad de esta población, sino del modelo recogido y aplicado por las organizaciones de personas con discapacidad de todo el mundo, que con sacrificios, pero efectivas acciones de incidencia política, obligaron a la población en general y a los responsables del diseño e implementación de política pública, a modificar actitudes y establecer normas de respeto a los derechos humanos. Más, o menos exitosos han sido los movimientos de personas con discapacidad en los diferentes países. La medida del éxito ha estado determinada en gran parte por las circunstancias vividas a lo largo de su historia por la gran mayoría las personas que conforman este sector, caracterizadas por la pobreza, la falta de acceso a la educación, al trabajo, al transporte, a la vivienda digna, etc., factores prevalentes y siempre palpables en nuestra tan desigual América Latina, que perpetúan y exacerban la condición de segregación y la estrecha relación: Pobreza = Discapacidad = Más pobreza. Más del 80% de las personas con discapacidad en el mundo, son pobres y viven en países de ingreso bajo y medio. Esta realidad ha determinado las dificultades que contribuyen a lentificar el desarrollo de un movimiento fuerte e influyente de organizaciones de personas con discapacidad, tales como los que sí han desarrollado las mujeres o los grupos LGBTI. Pero incluso estos dos sectores en mención, con frecuencia olvidan que también están compuestos por personas con discapacidad.

En nuestro país, las acciones llevadas a cabo por las personas con discapacidad tuvieron un importante efecto, que condujo a la promulgación de lo que hoy es la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Ley No. 7600). Pero esta Ley no llegó de la nada o por la buena voluntad o el compromiso incondicional e iniciativa de los legisladores que la aprobaron. Fue el resultado de muchas batallas que en nuestro país llevaron a cabo las organizaciones de personas con discapacidad existentes en aquellos años. Las diferentes acciones y manifestaciones públicas llevadas a cabo por esas organizaciones durante años previos, motivó al entonces Presidente electo a tomar la decisión de incluir en su equipo a un asesor en materia de discapacidad, quien impulsó y facilitó la conformación en el Congreso de la República, de una Comisión Especial Mixta que se avocó a la redacción de la Ley, la cual fue finalmente aprobada en el Congreso como Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (#7600), el 29 de mayo de 1996.

Como parte de los avances en materia de normativa legal, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en el año 2007 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgada en nuestro país mediante la ley 8661, del 29 de setiembre del 2008.

Por iniciativa el entonces diputado Alberto Salom, y tomando en cuenta que ese mismo día del año 1996, se había aprobado la Ley 7600, la Asamblea Legislativa declaró el 29 de mayo como el Día Nacional de la Persona con Discapacidad (Ley N° 8671), vigente desde el 28 de enero del 2009.

Contamos por lo tanto en nuestro país con normativa sólida que permite promover y defender los derechos de las personas con discapacidad, y que sin duda ha facilitado cambios tangibles pero aun bastante limitados en cuanto a la verdadera inclusión social, la participación plena o al ejercicio de todos los derechos por parte de muchas personas con discapacidad. Hacen falta mayores esfuerzos para desarrollar estrategias que faciliten la consolidación de un movimiento de personas con discapacidad fuerte e influyente. Queda además mucho camino por recorrer para alcanzar una clara y sincera toma de conciencia por parte de quienes construyen política pública, para que se garantice el real cumplimiento de dicha Ley y se impidan acciones tan dañinas, como lo fue por ejemplo durante la pandemia, el cierre del Centro Nacional de Rehabilitación y de otros servicios de esta especialidad en muchos hospitales. Esta decisión ocasionó a la población con discapacidad de Costa Rica, un grave e irreparable daño aun no cuantificado.

El Informe Mundial sobre Discapacidad (OMS-Banco Mundial 2010), refleja que como lo mencionamos, aún existe una preocupante realidad, porque se continúa tolerando la discriminación, la segregación y la restricción al disfrute de los más elementales derechos humanos a este sector de la población: “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transparente, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas” (Informe Mundial sobre Discapacidad -OMS-).

El Reporte Mundial sobre Productos de Asistencia (OMS-UNICEF. Mayo 2022) nos señala que “Mil millones de personas necesitan productos de asistencia hoy y más de 2 mil millones alrededor del mundo se espera que requieran al menos un producto de asistencia para el 2030. Mientras cualquiera necesite un producto de asistencia en algún momento de su vida, estos son más frecuentemente requeridos por niños y adultos con discapacidad, adultos mayores y personas con condiciones de salud crónicas tales como diabetes y demencia” … “Al día de hoy, solo una de cada 10 personas que requieren productos de asistencia, tienen acceso a los mismos”.

ENLACES:

¿Qué es el racismo ambiental?: Tema en el programa Saber Vivir de la Radio 870 UCR

El racismo ambiental fue un término acuñado en Estados Unidos por el investigador Benjamín Chavis, luego de observar contaminación química por los vertidos de industrias principalmente en barrios afroamericanos. El racismo ambiental hace referencia a la discriminación racial en las políticas ambientales; es la discriminación deliberada de las comunidades por alguna condición étnica para depositar residuos tóxicos o instalar industrias contaminantes. Las zonas para este tipo de actividades, usualmente, son las afueras de ciudades y las habitadas por comunidades tradicionales. Por ejemplo, en Brasil, el racismo ambiental afecta fuertemente tanto a comunidades urbanas periféricas, como a comunidades rurales tradicionales.

Este fue el tema abordado por el programa Saber Vivir, de la Radio 870 UCR. Con la compañía de Pamela Cunningham, fundadora de la Colectiva Costa Rica Afro, y de Valeria Montoya, docente e investigadora del programa de Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

En el programa se exponen una serie de ejemplos relevantes que evidencian el racismo ambiental. Entre ellos el desplazamiento en la zona de Sao Pablo, en la región centro-oeste de Brasil, por parte de comunidades acaudaladas y blancas. También las afectaciones ambientales causadas por el monocultivo de la caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia.  

Otros de los conflictos conocidos en este tema son el problema distributivo entre petroleras y el pueblo mapuche (originario de Argentina y Chile), y la contaminación sistemática de fuentes de agua en pueblos afrodescendientes en Ecuador.

Pamela Cunningham hace un énfasis en que el racismo ambiental es una forma de opresión que divide a la sociedad, donde un sector sufre de condiciones injustas con recursos medioambientales peligrosos, nocivos o tóxicos. Valeria Montoya señala que industrias como las mineras o las responsables de desechos electrónicos hacen un uso insostenible de la tierra y los bienes comunes de las comunidades menos privilegiadas, envolviéndolas en un ambiente no sano y que las deja aún más empobrecidas. 

Todos estos problemas se han visto en poblaciones discriminadas, como las afrodescendientes y las indígenas, donde se les despoja de la salud y de sus tierras ancestrales.

Entre las consecuencias del racismo ambiental está la violación de los derechos humanos más básicos, como el derecho a vivir en un ambiente sano. Además, constante sufrimiento e incertidumbre de perder los recursos naturales y ser privado de los bienes comunes. Cambios en las interacciones culturales que tienen las comunidades con la naturaleza por pérdida de elementos históricos, como ríos o zonas boscosas.

En Costa Rica este no es un problema ajeno. Un caso a la vista de todos, pero que suele ser pasado por alto, es el de los basureros. En el programa se resalta que los basureros suelen estar ubicados en comunidades marginales como los barrios más pobres o las zonas costeras, pero nunca en una zona acaudalada. Además, el caso del tóxico nemagón en el Caribe, donde las personas afectadas solamente recibieron una indemnización.

Para el futuro las exponentes invitan a identificar las situaciones de racismo ambiental en el país, exigir al gobierno políticas públicas que velen por la igualdad, presión de los grupos sociales para transmitir el entendimiento sobre la situación, apoyar a las organizaciones que luchan por la igualdad, y tener conciencia individual para tomar decisiones amigables con el ambiente. Hacen un llamado a levantar la voz ante situaciones que propicien el racismo ambiental.

Para cerrar Valeria Montoya menciona la importancia de reconocer nuestra propia historia para entender la profundidad de estos actos discriminatorios. Pamela Cunningham nos invita a ser activamente anti-racistas con actos concretos, que como pueblo pasemos de la mención a la acción.

Puede escuchar la charla completa en https://www.facebook.com/870UCR/videos/404625157998450.

UCR: VOCES DIVERSAS LUCHAN CONTRA CREENCIAS CONSERVADORAS

Pese a los avances de los últimos años no existen registros de los crímenes de odio contra las personas con identidades de género y orientaciones sexuales . Foto archivo ODI-UCR

Desde la Acción Social se procura crear espacios libres de discriminación y de respeto a los Derechos Humanos

Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social, UCR)

Este próximo 17 de mayo, Día Nacional en contra la Homofobia, Lesbofobia y la Transfobia se celebrará con un paso adelante.  El pasado 25 de abril el Poder Ejecutivo sancionó la Ley #10175 que establece penas de entre 20 y 35 años para los crímenes de odio que incluyan el homicidio, las lesiones y agresiones con motivos etnia, edad, religión, nacionalidad, opinión política, discapacidad y por primera vez se incluye en la legislación nacional los cometidos con motivo de la identidad de género y orientación sexual de las personas habitantes de la República.

Aunque desde el año 2008 el Decreto Ejecutivo N° 34399-S estableció ese día para reflexionar sobre el avance en materia de Derechos Humanos en Costa Rica, con el fin de erradicar de las instituciones la discriminación hacia la población sexualmente diversa, aún quedan temas pendientes en materia legislativa y social.

En ese sentido, la Ley #10175 es parte de ese camino largo de luchas, ya que durante muchas décadas la población sexualmente diversa ha vivido bajo la discriminación social e institucional, la adecuada protección de los cuerpos policiales y la exclusión de los sistemas de asistencia social.

Aunque en Costa Rica no existen estadísticas sobre la discriminación y violencia sobre este tema, un informe del año 2020, elaborado por del Instituto Humanista para la Cooperación en Países en Desarrollo (HIVOS), ente de la cooperación internacional de Holanda, afirmó que a la fecha ninguna institución costarricense se ha preocupado por recopilar dichos datos.  “Muchas veces han justificado que la inacción para poder recolectar y trabajar con información sobre personas LBGTI tiene que ver con la falta de normativa, por ejemplo la falta de un tipo penal de crimen de odio o la insistencia estatal en no reconocer el cambio de sexo registral, por lo cual actualmente el femicidio de mujeres trans es invisibilizado, aun si es cometido por su pareja o ex pareja dentro de los parámetros de Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres”.  

La invisibilización de las vivencias de las mujeres y hombres trans costarricenses se replica entre las personas lesbianas, bisexuales y gays, cuyo rechazo social está profundamente arraigado entre la población costarricense.  Desde el año 2017 el Consejo de la Persona Joven recalcó en el informe “Discriminación y estigma en las Juventudes de Costa Rica” que entre la población adolescente la orientación sexual sigue siendo motivo de señalamiento social.

Un estudio de la Academia Americana de Pediatría, con sede en Estados Unidos, reveló que jóvenes de la población LGBTI “tienen cuatro veces más probabilidades de intentar suicidarse que sus compañeros heterosexuales”.  Dada la situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera este segmento poblacional como un grupo de alto riesgo.   Por otra parte, se estima que la esperanza de vida de mujeres y hombres transexuales en América Latina es de apenas 35 años, debido a factores como el asesinato y el suicidio.

Al respecto, en la Universidad de Costa Rica (UCR), como parte de su compromiso con los Derechos Humanos desde el 30 de junio del 2011, el Consejo Universitario (CU) declaró la institución como un espacio libre de toda forma de discriminación, en absoluto apego a los principios de la sana convivencia y el respeto a las diversidades humanas.  Ese  pronunciamiento hace un llamado para que desde todas las instancias académicas y administrativas se generen espacios reflexivos para promover una cultura de respeto hacia la diversidad.

Acciones formativas para la acción afirmativa

En la UCR el compromiso por los Derechos Humanos es un tema de interés institucional, desde la Acción Social universitaria para brindar herramientas para el acompañamiento profesional de infancias y adolescencias con expresiones, identidades de género y orientaciones sexuales diversas, mediante un taller coordinado por el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena-UCR).

Dicho taller se imparte desde el pasado 6 de mayo y concluirá el 27 de junio mediante la plataforma virtual UCR Global a personas que laboran en instituciones públicas y organizaciones que trabajan en la atención directa de dichas poblaciones.  

El acatamiento de los Derechos Humanos representa la expresión máxima de acceso a la justicia al ser estos inherentes a todas las personas. Se pretende contribuir al desarrollo de una vida digna de vivir y disfrutable por parte de estas personas, reconociendo el rol fundamental de las familias y la localidad en esta tarea, así como en la reproducción de valores más inclusivos con respecto a la diversidad de las infancias y adolescencias”, explicó el magister Milton Brenes Rodríguez, coordinador del Pridena-UCR.

Este taller está a cargo del magister Alexander Trigueros y consta de tres módulos temáticos. El primero sobre conceptos básicos sobre diversidad sexual y de género y el proceso de construcción identitaria.  El segundo hace un recorrido por la normativa nacional e internacional y su relación con el abordaje institucional y las intervenciones que trabajan con las infancias y adolescencias en Costa Rica.  Finalmente, se realizarán propuestas para articular dichos contenidos con las prácticas profesionales de las personas participantes en su quehacer cotidiano y reafirmar su compromiso con la búsqueda de cambios significativos en la atención de estas poblaciones.

Además de este curso, el Pridena-UCR brinda más opciones formativas; las personas interesadas pueden escribir al correo electrónico pridena@ucr.ac.cr, llamando al teléfono 2511-6390 o visitando su sitio web.

Derechos iguales en todas las regiones

En la Sede Regional de Occidente también se enarbola la bandera de los derechos humanos.  El proyecto “Otros saberes posibles: pedagogía crítica y sexualidades disidentes” (EC-559) se creó con el objetivo de promover procesos socio-educativos sobre las diferentes formas de opresión social que enfrenta la población sexualmente diversa de la región de Occidente, para la identificación de alternativas basadas en la perspectiva de los Derechos Humanos.

“Aquí vivimos en una región semi urbana que muestra de todo un poco, de grupos conservadores, religiosos, se viven muchos procesos de discriminación, en espacios educativos; mucha resistencia a abrir espacios de discusión.  En el caso de este proyecto, en algún momento, algunas jefaturas no estaban de acuerdo de recibir este tipo de capacitación aduciendo objeción de conciencia; pero también se han abierto espacios interesantes, como en el 2016 se gestó la iniciativa de declarar a San Ramón un espacio libre de discriminación”, aseguró el magister Adrián Calvo Ugalde, coordinador de esta iniciativa.

Calvo comentó que el abordaje de este tema requiere de la “generación de espacios colectivos de reflexión, empoderamiento y sensibilización, mediante la construcción de articulaciones con diversos grupos, organizaciones, colectivos e instituciones sociales para la construcción sinérgica de alternativas hacia una sociedad más justa y equitativa. Lo anterior, mediante esfuerzos interinstitucionales y transdisciplinarios basados en estrategias, modelos, métodos y técnicas de actuación socio-educativa, que permitan procesos de reflexión colectiva, hacia la identificación de iniciativas que propicien el desarrollo humano y la calidad de vida”.

Este proyecto convoca a personas jóvenes para compartir sus vivencias, sus preocupaciones y “recuperar sus voces”.   Como fruto de estas acciones surgió la agrupación denominada Colectivo Gente Diversa, que reúne a personas jóvenes de secundaria y universitarias, con el objetivo de constituirse en un espacio alternativo para la atención de temáticas relacionadas con el género, la diversidad y los Derechos Humanos.

De acuerdo con las vivencias de las personas participantes en el proyecto, en la Región Occidente aún las creencias conservadoras están muy arraigadas, “pero hemos logrado incidir en la formulación del Plan Estratégico de la sede, que contempla la inclusión social, que establece acciones afirmativas para la población sexualmente disidente.  Ahora hay que llevarlo a cabo”.  Entre otros desafíos que se plantea el proyecto EC-559 es como la vigencia de la nueva Ley de Empleo Público incidirá en la vida nacional mediante la invocación de la objeción de conciencia; sin embargo subrayó que “estamos en alerta para ver cómo se aplicará en las instancias públicas”, enfatizó Calvo.

Francisco Esquivel – El cambio del modelo argentino: del neoliberalismo de Macri al peronismo renovado de Fernández. La historia de cómo es posible un programa macroeconómico alternativo

Este artículo de Francisco Esquivel analiza la política macroeconómica de Argentina en el período 2015 – 2022. De acuerdo con el autor la enseñanza de esta experiencia es que se puede formular una política económica alternativa que logre la reactivación con enfoque distributivo, manteniendo la estabilidad macroeconómica. Argentina lo está logrando al pasar de una mala experiencia neoliberal a la estrategia alternativa del gobierno actual.

En la segunda mitad de la década anterior, Argentina aplicó un programa macroeconómico neoliberal, con resultados malos. Desde que Chile puso en práctica un modelo neoliberal, durante la dictadura de Pinochet (en las décadas del 70 y del 80), no se había visto nada tan extremista como lo que apareció con el experimento argentino. La economía sufrió una contracción severa y se redujo el nivel de vida de la mayor parte de la población.

El actual gobierno, de orientación peronista, con un enfoque renovado, ha logrado un refinanciamiento de la deuda externa exitoso. Se renegoció la deuda con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que aporta un espacio económico fundamental para iniciar la reactivación productiva, en un contexto de políticas distributivas que buscan restablecer el poder adquisitivo de la población. Las negociaciones fueron muy duras, pero demostraron que se puede lograr un refinanciamiento de la deuda sobre bases alternativas respecto a lo que han hecho muchos países latinoamericanos.

El artículo está publicado en franciscoesquivel.com. Se puede obtener haciendo clic aquí.