Ir al contenido principal

Mujeres solicitan a la CGR y a la Fiscalía General investigar hechos irregulares en el INAMU

Carta abierta a la Contraloría General de la República y a la Fiscalía General de la República

La Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres, Colectivo Mujeres por Costa Rica, CEFEMINA, Alianza de Mujeres Costarricenses y ALAMUD (Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad) remitieron una carta abierta a la Contralora General de la República y al Fiscal General denunciando hechos de posible incumplimiento de deberes, mal uso y falta de supervisión de recursos públicos en el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Lo anterior según los hallazgos de un Informe de Auditoría Interna del INAMU dado a conocer recientemente, a saber: Informe de la Auditoría Interna (AI) del INAMU (PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE URGENCIA NRO. 2024XE- 000001-0015800001) sobre el proyecto Puntos Violeta.

Denuncias

Las organizaciones de mujeres denuncian, entre otras cosas, que:

La violencia contra las mujeres ha alcanzado dimensiones nunca vista en Costa Rica. Entre los años 2022-2024, los femicidios de pareja aumentaron en más de un 100%. En lo que va del año 2025, se registran 18 femicidios. Poco menos que un femicidio por semana.

Mientras esto sucede, la entidad obligada por ley a promover las políticas públicas para la prevención de la VCM, el INAMU, desarrolló una “estrategia” (denominada Puntos Violeta) onerosa que no tiene ninguna relación ni impacto con la problemática, al tiempo que debilita los servicios institucionales ya existentes que continúan cargando con el grueso de la demanda de atención. Además de no cumplir con las obligaciones contravencionales y de la normativa nacional, esta “estrategia” – a partir del informe de la AI – parece presentar importantes vicios de legalidad y aparentes serias afectaciones a la hacienda pública.

Petitoria

Algunas de las peticiones hechas por las organizaciones de mujeres son las siguientes:

  • Apertura de un proceso administrativo directo e independiente de la AI del INAMU para Identificar las responsabilidades individuales, administrativas y políticas, derivadas de los hallazgos de este informe de AI del INAMU en relación con los procesos de contratación, las faltas de supervisión y seguimiento al buen uso de los recursos públicos vinculados con el proyecto de Puntos Violeta, incluyendo la renovación reiterada de las contrataciones sin evaluación de resultados, entre otros aspectos.

  • Llevar a cabo una investigación urgente en relación con los contratos de servicios profesionales en derecho para brindar servicios en los PV para verificar el tipo, cantidad y calidad de los servicios prestados, así como la relación costo-beneficio en función de los objetivos de la “estrategia” de PV.

  • Realizar una auditoría de la inversión del INAMU en materia de publicidad institucional en relación con esta “estrategia” desde el punto de vista de la racionalidad del gasto en relación con los resultados, así como otros elementos asociados a la administración de estos recursos incluyendo la pauta publicitaria.

  • Valorar la pertinencia y legalidad de la continuidad de los contratos vigentes, incluyendo la pertinencia y viabilidad de la rescisión de dichos contratos.

  • Estudiar la posible existencia del delito de enriquecimiento ilícito por parte de la empresa PSICOMED SA al amparo de estos contratos, así como la responsabilidad del INAMU como ente contratante.

  • Valorar lo señalado a la luz de la existencia de otras faltas administrativas o delitos contra la hacienda pública, ley de control interno, entre otros.

Puede leer la carta completa en este enlace.

Actividad académica abordará el exilio de mujeres en México y Costa Rica – conferencia sobre Carmen Lyra

Una conferencia recordará a la escritora y activista costarricense a 76 años de su fallecimiento en México

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), organiza la conferencia «Mujeres en el exilio en México y Costa Rica» que se realizará el próximo 20 de mayo en el Auditorio Leopoldo Zea.

La actividad académica forma parte del proyecto de investigación «Dinámica de los exilios en Iberoamérica» (PAPIIT 400323) y estará dedicada a recordar la vida, obra y exilio de Carmen Lyra, reconocida escritora y luchadora costarricense, al cumplirse 76 años de su fallecimiento ocurrido en el exilio en México el 14 de mayo de 1949.

La Dra. Macarena Barahona Riera, del Centro de Investigación de Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica presentará la conferencia principal sobre la obra y lucha política de Carmen Lyra. El Dr. Adalberto Santana, del CIALC-UNAM, moderará y comentará durante la actividad.

El evento se realizará el lunes 20 de mayo a las 12:00 horas en la Torre II de Humanidades, 3er. piso, Ciudad Universitaria. Las personas interesadas podrán seguir la transmisión por Facebook y YouTube del CIALC UNAM.

Para información adicional, pueden escribir al correo electrónico difusion.cialc@unam.mx o comunicarse al número telefónico 5556230228.

Próximamente: Coloquio Internacional sobre Mujeres en la Filosofía

Relacionado con la temática de mujeres destacadas, la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla realizará el «XII Coloquio Internacional de ética y política: Historia de mujeres en la Filosofía: Homenaje a Rosario Castellanos» los días 21 y 22 de mayo.

Este evento académico, en modalidad híbrida, se llevará a cabo en el Auditorio Elena Garro, Edificio Gabino Barreda, 3 Oriente 210. Quienes no puedan asistir presencialmente podrán seguir la transmisión por el canal de YouTube «Coloquio Intl de Ética y Filosofía Política».

En esta actividad, la doctora Macarena Barahona Riera estará presente con una conferencia sobre la obra y lucha política de Carmen Lyra.

Mujeres costeras y rurales de Costa Rica se reúnen para defender sus derechos y territorios

«Con la Fuerza del Mar y la Tierra»

Ante la creciente escalada de violencia hacia las mujeres y la urgencia de fortalecer su liderazgo en las comunidades rurales y costeras del país, se realizará el Encuentro de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica, bajo el lema «Con la Fuerza del Mar y la Tierra», este 17 de mayo de 2025 en el Estadio Nacional.

Esta iniciativa, autogestionada y convocada por diversas colectivas de mujeres feministas de las costas y zonas rurales, reunirá a 70 lideresas y representantes de comunidades de todo el territorio nacional. Entre las organizaciones convocantes se encuentran Unidas Talamanca, el Foro de Mujeres Puntarenenses, la Asociación Cóbano Pro Derechos de las Mujeres (ACOPROM), el Movimiento Feminista Santa Teresa (MFST) y Sámara Empoderada. Además, el encuentro cuenta con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, a través de la Escuela de Geografía, el programa Diálogos y Saberes, el programa Kioscos Sociambientales, el Programa Interdisciplinario Costero-IDESPO, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El evento tiene como propósito principal construir una agenda nacional que visibilice las problemáticas que enfrentan las mujeres rurales y costeras, particularmente en un contexto de violencia creciente y de desatención institucional. En Costa Rica, 68 mujeres por día fueron víctimas de delitos sexuales en 2023, un incremento del 76% respecto al año anterior. No obstante, solo un 15% de las denuncias resultaron en acusaciones formales, evidenciando graves fallos en el sistema de justicia. Esta situación se agrava en zonas costeras como Santa Teresa, Puerto Viejo o Cóbano, donde muchas comunidades carecen de fiscalías especializadas y servicios de atención inmediata a víctimas (El País, 2024).

Las zonas rurales y costeras enfrentan altos índices de violencia intrafamiliar y sexual, muchas veces sin acceso oportuno a centros de atención ni a redes de apoyo institucional. En la mayoría de estas comunidades no existen juzgados especializados ni servicios constantes del INAMU, lo que dificulta la denuncia y una atención efectiva. A esta violencia directa se suma la exclusión social en servicios como educación y salud, así como mayores niveles de desempleo, pobreza y bajo desarrollo humano.

En 2023, las autoridades registraron un promedio mensual de 9.388 incidentes de violencia contra mujeres, sumando un total de 112.000 casos en el año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (Monumental, 2024).

Las mujeres costeras enfrentan también dobles exclusiones: de género y territoriales. La falta de acceso seguro a la tierra y a servicios básicos como salud y educación afecta de manera particular a mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes. Además, una gran parte de ellas trabaja en la economía informal, en actividades como el turismo, la pesca artesanal o la venta ambulante, sin acceso a seguridad social ni protección laboral (Cano, 2023).

Las políticas públicas suelen centrarse en el desarrollo turístico o la conservación ambiental, dejando de lado la inclusión y necesidades de las mujeres locales, que han sostenido sus comunidades en contextos de abandono estatal. Aunque existen programas del INAMU, IMAS o INA, muchos no llegan con pertinencia cultural ni territorial, es usual que en muchas comunidades se tenga poca o nula información sobre la existencia de estas instituciones, lo que profundiza las brechas estructurales.

Frente a este panorama, las mujeres rurales y costeras han impulsado respuestas organizativas desde sus comunidades. Colectivos como el Movimiento Feminista de Santa Teresa o Unidas Talamanca han logrado condenas históricas en casos de violencia sexual y han promovido procesos de formación, incidencia y organización territorial. Iniciativas como el programa Trayectos de ONU Mujeres también han reforzado el liderazgo y empoderamiento de mujeres y personas LGBTIQ+ en tránsito en zonas vulnerables (El País, 2024b).

Durante el encuentro, se llevarán a cabo mesas temáticas, ponencias y dinámicas participativas que fomentarán el intercambio de experiencias, la construcción de soluciones colectivas y la definición de compromisos de acción. Este será un espacio fundamental para promover alianzas, potenciar la incidencia política y reconocer el papel vital que desempeñan las mujeres rurales y costeras en el desarrollo sostenible, la conservación ambiental y la preservación cultural del país.

Con la fuerza del mar y la tierra, las mujeres costeras y rurales de Costa Rica avanzan juntas hacia la transformación de sus territorios, tejiendo redes de resistencia, solidaridad y esperanza.

Alianza de Resistencia por la Vida de las Mujeres convoca para el 1º de mayo

Comunicado

Les compartimos el formulario de participación a la movilización del 1 de mayo, esto porque queremos conformar una columna convocada desde la Alianza de Resistencia por la Vida de las Mujeres.

También dentro del formulario pueden añadir los logos de sus organizaciones para acuerpar la convocatoria y realizar una publicación en redes sociales:

https://forms.gle/m5WppYuqgMx1JoXb9

Conversatorio Resignificación del feminismo, del sufragismo a CEFEMINA

CEFEMINA, Movimiento para la Liberación de la Mujer y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle al conversatorio Resignificación del feminismo, del sufragismo a CEFEMINA con la participación de Patricia Alvarenga Venutolo, Alexia Ugalde Quesada, Ana Carcedo Cabañas. Presentación musical por Guadalupe Urbina.

La actividad será presencial el martes 1 de abril a las 3:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Presentación del libro “En Tacones por la Zona Roja: Historias de valientes mujeres que habitaron por años en las calles de San José”

Compiladora

Carla Ramírez Brunetti.

Este libro es una compilación de historias de valentía y resiliencia de mujeres que habitaron durante años en las calles de San José, Costa Rica.

Este evento abrirá un espacio para reflexionar sobre temas de equidad, derechos humanos y justicia social, generando un diálogo sobre los contextos sociales, económicos y culturales que enfrentaron estas mujeres. Su objetivo es visibilizar sus historias y promover una comprensión profunda de estas realidades en nuestra sociedad.

Presenta: Carol Ma, directora de Casa Mint

Sábado 29 de marzo, 2025

2:30 p.m. a 4:00 p.m. (hora Costa Rica)

Modalidad: Híbrida

Lugar: Biblioteca Enrique Strachan, Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL)

Registrá tu participación aquí:

https://forms.gle/tRaUnbiA9chu2AmB6

“La Generala del 48, una mujer de armas tomar” de Lucía Fallas Chacón. Editorial UNED. 2024

Memorias de líderes y testimonios de guerra.

Por Macarena Barahona Riera

La memoria histórica de un pueblo refleja los intereses de un grupo por conocer, explicar y revalorar determinados acontecimientos. Es un proyecto político que controla un pasado, construye identidad y transforma el imaginario social que une a una sociedad.

El grupo victorioso de la guerra civil costarricense de 1948, por décadas ha construido mitos, falacias y elaboraciones propias desde su visión de combatientes, dirigentes, militares, poseedores del poder y la verdad.

La memoria debe construir identidad, en el caso de Costa Rica, ha creado una ficción desprovista de lo vivido por cientos de costarricenses, una manera ruda de no ver el pasado, de vaciar la memoria histórica de una sociedad, para controlar pasivamente a una realidad usurpada.

Pero un testimonio, es una posesión de los recuerdos, es recuperar libertad, la memoria de alguna forma recompone el pasado, dignifica lo vivido, es un relato humano de memoria , ausculta la verdad de hechos vividos, muchas veces silenciados.

Revisar el pasado es entender lo que pasó para que no vuelvan a pasar, hay que revisar y no negar.

El aporte que hace Lucia Fallas Chacón de editar el testimonio de su madre María Teresa Chacón Mora en la Editorial de la UNED, es invaluable para la memoria histórica de nuestra sociedad y de las mujeres particularmente.

Una guerra es un conflicto armado entre dos o más grupos, es la forma más destructiva y violenta del género humano implica la destrucción, implica el no respeto al enemigo ni a las normas comunes de convivencia, el uso de la fuerza y la guerra civil; una sociedad se divide y se fragmenta enfrentándose en general en dos bandos.

En el caso de Costa Rica la guerra se fragmentó en más de dos bandos y la destrucción de la paz se inició con actos terroristas e invasión de fuerzas extranjeras.

Sin entrar en un análisis de la guerra civil, si debemos pensar que el proceso de paz es el proceso en que se reconocen los derechos humanos y se reinstala la defensa y la permanencia de ellos como garantes de una sociedad democrática, esto duró muchísimo más tiempo y para eso está la memoria, para volvernos a permitir ver acontecimientos y poder reflexionar sobre la importancia de La Paz y los derechos humanos.

La participación de las mujeres,

de las mujeres en la historia de Costa Rica es un tema para mí de vida y de compromiso. Con respecto al tema de las mujeres y la guerra civil de 1948 hicimos un documental hace más de 20 años con Ana Xolchil Alarcón, muy premiado, llamado “ Las mujeres del 48” , cuando realicé la investigación estuve en todos los lugares donde hubo acontecimientos militares, acontecimientos violentos, donde fueron las batallas, donde hubo enfrentamientos y entrevisté a mujeres de cada uno de sus lugares y hombres también, ese material lo tengo preparado para dar testimonio y poder volver a los acontecimientos en la voz de ciudadanos costarricenses que sufrieron y vivieron esa violencia desatada que produce una guerra civil.

Doña María Teresa Chacón Mora, narra no sólo su vida, su liderazgo, sus intereses y a través de ella la historia de una gran familia y una comunidad, conocemos su vida, conocemos su trabajo, pero indudablemente sobresale su interés cívico su interés como costarricense en el tema de la política, su relación con el doctor Rafael Ángel Calderón, la actitud de defensa i de un gobierno y de unos resultados electorales que con el tiempo se ha aceptado que le pertenecieron al Dr Calderón Guardia.

Su valor su compromiso y esa memoria de denuncia franca y sincera, recordando nombres, recordando el vandalismo, la violencia que fue ejercida contra ella, los insultos, las amenazas, escupitajos, convirtieron la Escuela pública en una cárcel, la amenazaron y le dieron cárcel por casa a ella y a otros muchos costarricenses que habían perdido ya la guerra. Nos describe en su comunidad hordas asaltando a vecinos y vecinas y podemos reflexionar que ese pequeño universo sucedió a lo largo de todo nuestro país.

En eso llegó el padre Bolaños y me dice: “mira, Teresa, ten paciencia, dejaste insulten, si hasta adiós lo insultaron “ me tuvieron 18 horas sentada en una silla ya no aguantaba la cintura de ahí me pasaron a una cárcel que me dieron, un aula de la escuela por cárcel. Ahí vi que éramos como 80, 90; a cada rato llegaban en tropel eles, a todos los que cogían en sus casas: Tino porras, don Mariano Bermúdez, a la alcalde desamparados que era don Juan José Monge; a don Mariano lo pasaron desnudo y adonde David Rojas también cuando a mí me llevaron la orden del día llegó Miguel Caravaca y me dice: “ aquí traigo estas firmas, traigo esta orden del día para pasearla chinga, le vamos a cortar el pelo … por el frente la querida del padre Núñez, el padre y toda la procesión ahí. Al final me tuvieron nueve meses aquí amarrada el palo, que yo no podía ni respirar.”

Narra con valor esos momentos de violencia.

Otras muchas mujeres simpatizantes del Partido Republicano y del Partido Vanguardia Popular, como Corina Rodríguez de Cornick , Emilia Prieto Tugores, Luisa González Gutiérrez. Adela Ferreto Segura. María Bonilla, Pilar Bolaños, Alicia Albertazzi, María Ortega, María Josefa Esquivel Zapata, Mercedes Castillo, María Socorro Delgado, Estela Peralta, Esther Vázquez, Rosario Solano Mata detenidas en la Cárcel de Mujeres, las maestras y empleadas del estado, despedidas sin ningún derecho, el hostigamiento a estudiantes, de secundaria, primaria y universidad. Una política de odio e intolerancia.

El 17 de mayo de 1949 se publicaron unas condolencias al Pueblo de Costa Rica por parte del secretario de la confederación de trabajadores de América Latina Vicente Lombardo Toledano “la violencia política trajo a Carmen Lira hasta México. Arrancada de su pueblo y de su tierra, como acto final de una serie de ondas conmociones que sufriría la gran escritura de Costa Rica, Vivió en México llena de angustia por la suerte de los suyos y por los acontecimientos a lo largo de nuestro hemisferio. Enfermó aquí y la ciencia fue inútil para salvarle la vida. Su último deseo era el de morir en su patria; pero ni esto siquiera le fue dado “

¡Memoria viva, identidad, participación de las mujeres, resistencia de las mujeres costarricenses!

Este testimonio nos debe llevar a reflexionar sobre lo absurdo de las guerras, sobre la violencia en la destrucción de los derechos humanos y el valor innegable de la paz. En estos días en Costa Rica sufrimos enfrentamientos políticos violencia en el discurso político violencia en las calles la criminalidad del narcotráfico los Feminicidios la desigualdad social debemos construir procesos que abonen a la paz social y no a la guerra. Este es el testimonio del valor y el compromiso de una mujer extraordinaria.

A 77 años del inicio de esa guerra fratricida que pudo evitarse con más diálogo y compromisos éticos para que la paz no hubiera sucumbido con su terrible violencia desatada.

El movimiento de mujeres en Costa Rica continúa despatriarcalizando la historia, aportando una memoria histórica feminista.

Maestría en Estudios de Género convoca a conversatorio sobre violencia contra las mujeres

La Maestría Profesional en Estudios de Género de la Universidad Nacional invita al conversatorio «De la indignación a la acción: Respuestas ante el femicidio», que se realizará el próximo 26 de marzo.

La actividad, programada para las 10:00 a.m. en el Auditorio Cora Ferro Calabrese del Complejo San Pablo, contará con la participación de tres expertas en el abordaje de la violencia de género.

Expositoras

Entre las personas expositoras se encuentran:

  • Sylvia Mesa, de la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres

  • Adina Castro, coordinadora del Área de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)

  • Larissa Arroyo, académica del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional

El conversatorio busca promover un diálogo sobre las estrategias para transformar la indignación social en acciones concretas contra el femicidio.

Las personas interesadas pueden confirmar su asistencia mediante el código QR incluido en la convocatoria.

Detalles:

  • Fecha: 26 de marzo

  • Hora: 10:00 a.m.

  • Lugar: Auditorio Cora Ferro Calabrese, Complejo San Pablo, Universidad Nacional, segundo piso

Ing. Elizabeth Coto Chinchilla: «No basta con decirle a las mujeres que pueden. Hay que darles las herramientas para que lo logren»

La Ing. Elizabeth Coto Chinchilla es una de las primeras mujeres graduadas de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica. Además, se convirtió en la primera profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR en especializarse en investigación de operaciones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Trayectoria pionera en la ingeniería industrial

La primera profesora de ingeniería industrial de la UCR es galardonada por el Inamu

Su pasión por las matemáticas, la inspiración de sus padres y la constante motivación de una de sus profesoras de secundaria llevó a la Ing. Elizabeth Coto Chinchilla a tomar una decisión que no solo cambiaría drásticamente su vida personal, sino que también revolucionaría el imaginario de todo un país: convertirse en la primera mujer en cursar, graduarse y ser profesora de la carrera de Ingeniería Industrial en la UCR.

En ese momento, ella no estaba consciente de la gran hazaña que estaba gestando con su decisión: abrir el camino para que muchas mujeres en la actualidad puedan contar con herramientas e igualdad de oportunidades para brillar en carreras del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

Aunque Coto manifiesta que el camino no fue fácil, manifestó que gracias a su esfuerzo, lucha y  determinación, y el apoyo de sus padres y esposo, logró con orgullo convertirse en la primera ingeniera mujer en incorporarse al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), formar parte de las tres primeras mujeres graduadas de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica y en la primera mujer docente de esta misma escuela, en donde participó como gestora del primer Programa de Maestría en Ingeniería Industrial en la Universidad de Costa Rica (UCR) y vicedecana de la Facultad de Ingeniería.

Además de estos méritos Elizabeth se convirtió en la primera profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR, y la primera docente en especializarse en de Investigación de Operaciones.

En honor a su trayectoria pionera en la ingeniería industrial y su contribución al avance de las mujeres en STEM en Costa Rica, Coto Chinchilla fue galardonada por el Instituto Nacional de las mujeres (Inamu) y el Ministerio de la Condición de la Mujer con su incorporación a la Galería de Mujeres.

Tras recibir este reconocimiento, Coto Chinchilla manifestó que el país debe seguir trabajando en crear estrategias y herramientas que les permitan a las mujeres no solo ingresar a carreras STEM, sino también mantenerse y crecer profesionalmente en la ingeniería y la tecnología.

Durante su discurso en el acto de premiación, la Ing. Coto Chinchilla reafirmó su compromiso con la educación y el desarrollo de estrategias que permitan a las futuras generaciones enfrentar y superar los obstáculos en su camino profesional. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

«No basta con decirle a las mujeres que pueden. Hay que darles las herramientas para que lo logren. La equidad se refleja en hechos, no solo en palabras», enfatizó la Ing. Coto Chinchilla.

Además, Coto agradeció a la Universidad de Costa Rica el haberse convertido en el lugar en el que pudo ejercer su labor docente y como ingeniera.

La Ing. Elizabeth Coto explica cómo la UCR le permitió desarrollarse como profesional y mujer:

Junto a Elizabeth Coto recibieron este mismo reconocimiento María Gorgona Gorgona conocida como María Bolandi, primera mujer marimbista del país, quien para su época se desarrolló en un ámbito musical poco tradicional para las mujeres y de gran importancia para la identidad nacional; y Joyselyn Sawyers Royal, maestra de profesión, quien con su participación trabajó exhaustivamente en el reconocimiento constitucional de Costa Rica como un país pluricultural y multiétnico con la reforma al artículo primero de la Constitución Política.

Este reconocimiento del Inamu honra a mujeres costarricenses cuya labor ha impulsado la transformación social y la equidad de género. El galardón fue otorgado este jueves 20 de marzo.

Elizabeth Coto Chinchilla

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

En su 50 aniversario, MLM-CEFEMINA impulsa ciclo de actividades «Memorias para la Resistencia»

El Movimiento para la Liberación de la Mujer (MLM), hoy CEFEMINA, celebra cinco décadas de activismo feminista en Costa Rica con un ciclo conmemorativo que inicia el martes 1 de abril a las 3:00 p.m. en la Sala España de la Biblioteca Nacional.

El primer conversatorio, titulado «Resignificación del feminismo, del sufragismo a CEFEMINA», contará con la participación de Patricia Alvarenga Venutolo, Alexia Ugalde Quesada y Ana Carcedo Cabañas, con la participación de Guadalupe Urbina. Este esfuerzo busca “recorrer la historia del movimiento feminista desde el sufragismo hasta el nacimiento de CEFEMINA”.

Durante estos 50 años, el MLM dio origen al Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), organización que ha mantenido una participación activa en el movimiento feminista costarricense, tejiendo redes con diversas organizaciones de mujeres y acompañando numerosas luchas sociales.

«Este año celebramos esta historia construida con tantas manos, sueños, apuestas políticas y anhelos de transformación», señalan desde la organización, que invita a participar de este espacio para construir «Memorias para la Resistencia».

La actividad cuenta con el respaldo de la Biblioteca Nacional, donde se realizará el conversatorio.