Ir al contenido principal

Presentación del libro: “La perspectiva de género como principio general del Derecho”

El próximo lunes 15 de noviembre a las 5:00 p.m. se realizará la presentación del libro: “La perspectiva de género como principio general del Derecho”. En este texto, la autora Melissa Benavides propone tratar a este como un principio general del derecho, además se abordan las implicaciones que tiene este enfoque para el abordaje de los temas jurídicos en diferentes materias.

Se contará con la participación de:

  • Yadira Calvo Fajardo: escritora feminista; doctora honoris causa; premios UNA- palabra, Aquileo J Echeverría y Nacional de la Cultura Magón; y parte de la galería de mujeres INAMU. 
  • Rosaura Chinchilla-Calderón: jueza penal y docente de la Universidad de Costa Rica. 

Conferencista:

Melissa Benavides Víquez: feminista, magíster en Análisis Económico del Derecho de la Universidad de Buenos Aires Argentina, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial.

UNA FISCALÍA PARA LA DEMOCRACIA

José Manuel Arroyo Gutiérrez. Exmagistrado CSJ. Profesor catedrático UCR.

         Hay que insistir en la importancia que tiene, en una democracia, la cabeza del Ministerio Público. Es vital en la medida de los poderes discrecionales que por ley se le asignan, tanto por lo que debe hacer, como por lo que no debe hacer. Dirigir el monopolio de la acción penal pública no es poca cosa, cuestión relativamente compleja y llevadera en la delincuencia convencional (robos, estafas, violaciones, homicidios); pero tremendamente compleja en cuanto a la delincuencia no convencional (corrupción público/privada, narcotráfico, sicariato, tráfico de personas o de armas). Los principios de independencia y objetividad rigen para toda su actividad. Tan dañino puede ser un fiscal con mentalidad de acusador a ultranza, como aquél que, por negligente o corrupto, fomenta la impunidad.

         Quien ocupe la fiscalía general tiene que demostrar que ha estudiado la teoría fundamental de los derechos humanos y sabe aplicarla; tiene que demostrar que conoce la Constitución Política, el derecho penal y de manera especial el derecho procesal penal. Debe además demostrar que maneja los requerimientos mínimos de una denuncia, el tratamiento que debe llevar una investigación preliminar en coordinación con la policía judicial, y tener entrenamiento en la formulación de un dictamen acusatorio, o cualquiera de las otras salidas procesales. Quien ocupe este cargo estratégico para la sobrevivencia de la democracia, tiene que demostrar que sabe escuchar y trabajar en equipo, y que ha manejado, con pericia, un alto número de subalternos.

         Este país no puede darse el lujo de designar para los más altos cargos judiciales, por mucho apoyo político que tengan, a personas que en su vida han tratado casos y expedientes, los requerimientos y las resoluciones para desempeñarse con solvencia. No podemos poner a pilotar el avión a quien cuenta apenas con licencia para motocicleta. Importa saber de qué universidad es graduado, si de las de verdad o las de garaje. Para esto hay que ver los índices de promoción en las pruebas del Colegio de Abogados.

         Pero la fiscalía general no es sólo cuestión de conocimientos jurídicos. Es también de rasgos de personalidad, psicológicos y de carácter. Tiene que cultivar la sabiduría para tomar decisiones y hacerlo de manera oportuna; tiene que ser valiente para resistir presiones internas y externas, de grupos de poder legítimos e ilegítimos; además debe tener la destreza de ponerse en el lugar del otro, y de manera especial en nuestros tiempos, en el lugar de la otra. La prudencia y la serenidad son indispensables, un rasgo de personalidad sin el cual, toda pericia se pone en riesgo.

         Guárdenos la Providencia de un fiscal o fiscala débil, influenciable, manipulable, presto a recibir instrucciones de los de arriba, agradecido por el nombramiento, displicente, venal, servil. La valentía es la base de la integridad. Cumplirá con su delicada función si no se doblega ante nada ni ante nadie.

         Por eso la Fiscalía General debería tener el indispensable rango Constitucional; debería ser la culminación de toda una carrera y tener las condiciones profesionales, salariales y demás ventajas de un miembro de Corte Suprema. La tentación de pasar de la Fiscalía a la Corte debería evitarse, no sólo por decisiones personales, sino por impedimentos legales.

         He visto una precalificación que ha hecho la Comisión de Nombramientos de la Corte Suprema de Justicia en el certamen abierto para nombrar Fiscal General. Considero que en ella hay nombres con los mínimos de experiencia, conocimientos y personalidad adecuada para el cargo. Pero hay otros nombres que paran el pelo. Al menos, si no se tiene el perfil ideal, la Corte debería designar a alguien que no haya manifestado públicamente sus miedos y fobias a determinadas minorías de la población, alguien que al menos sepa la diferencia entre delito y pecado. Lo graves es que una vez nombrado, todas y todos estaremos en manos del nuevo fiscal o fiscala. Y sólo hago este último señalamiento porque he constatado la existencia de algún candidato impresentable con nota superior a 90. La resurrección en pleno siglo XXI de los Torquemadas medievales que en el mundo han sido. Una involución inaudita. Una auténtica catástrofe.

Concurso universitario contra el racismo UCR-2021

El próximo 15 de noviembre del 2021 se realizará el concurso universitario contra el racismo UCR-2021, el cual tiene como propósito accionar para la erradicación del racismo y la discriminación étnico-racial en la Universidad y en el ámbito nacional. Aún quedan 15 días para la recepción de propuestas. 

Pueden participar en dos modalidades: ¡lemas y voces contra el racismo!

Puede buscar más información y las bases del concurso en el portal: https://obcra.fcs.ucr.ac.cr/index.php/es/

Batalla sin tregua en tiempo de pandemia

A partir del 29 de octubre salió a la venta el libro: «BATALLA SIN TREGUA EN TIEMPO DE PANDEMIA«, que incluye una colección de artículos de Luis Fernando Astorga Gatjens.

Son 40 artículos centrados en dos ejes principales: la defensa de nuestro Estado Social de Derecho y los derechos de las personas con discapacidad.

El autor menciona que desde hace algún tiempo ha querido publicar un libro que retrate parte de su pensamiento, visión y experiencias, tanto como un ciudadano costarricense comprometido y en la búsqueda permanente de una sociedad inclusiva y solidaria, como una persona con discapacidad, que ha venido luchando en múltiples escenarios –internacionales y nacionales–, por los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Este conjunto de artículos, aunque tocan diversos y variados temas, tiene un denominador común: los derechos humanos, en general y particularmente, los derechos de las personas con discapacidad, tanto en el ámbito de Costa Rica, como en el plano regional latinoamericano como internacional.

La propuesta explícita y subyacente en muchos tramos del libro, es que se aproveche la pandemia como una oportunidad para impulsar cambios económicos, políticos y sociales. Los que el país requiere en su bicentenario. Y esta es una lucha que no debe tener tregua, que vale la pena porque se hace desde el raciocinio y el corazón. Por eso debe ser fuerte e imperecedera. Es por la vida y el amor a los pueblos y al pueblo del que soy parte para siempre.

El libro se puede comprar en el siguiente este enlace

¿Cómo pueden las religiones incidir para que existan políticas públicas a favor de los y las migrantes?

SURCOS comparte la siguiente información:

En el video presentado por Plataforma OBF se plantea el tema de la migración forzada en América Latina, ya que este fenómeno ha aumentado por problemas de desigualdad, pobreza, convivencia y medioambiente. En este material se destacan las comunidades de fe como redes de acogida para los y las migrantes y expone que las lideresas y líderes religiosos pueden ser formadores de opiniones favorables para la inclusión, siendo críticos de los discursos xenófobos. 

La invitación es para sensibilizar y organizar a las comunidades para dar la mayor bienvenida, acogida y acompañamiento posible a los y las migrantes que llegan a las ciudades. 

Adjuntamos el video que se encuentra en las redes de Facebook de Plataforma OBF:

https://www.facebook.com/Plataformaobf/videos/4917367031624999/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C

Centroamérica explora los desafíos para recabar más y mejores datos sobre poblaciones LGBTIQ+ que mejoren el acceso a la justicia

Personal de los poderes judiciales de Centroamérica, junto con activistas de la sociedad civil se reunieron para aprender y diseñar rutas para recabar más y mejores datos sobre las comunidades LGBTIQ+, que permitan incidir en la política pública y el acceso a la justicia de estas poblaciones.

El “Taller participativo sobre justicia abierta y datos abiertos funcionariado judicial y de sociedad civil de Centroamérica, desde un enfoque de género y diversidad” se realizó los pasados 5 y 6 de octubre con el objetivo de asegurar la sensibilización, formación y participación activa de los operadores de justicia de Centroamérica para mejorar los datos de personas LGBTIQ+ en el ámbito de la justicia, partiendo de los principios de justicia abierta.

Este objetivo responde a la necesidad de un cambio de paradigma que ponga a las personas, en particular a las poblaciones excluidas en el centro, y que priorice sus necesidades jurídicas, identificada durante la construcción del proyecto Libre de Ser, de Hivos América Latina.

Una de las magistradas que participó comentó que en el espacio activistas y funcionarios judiciales reflexionaron y aprendieron sobre justicia abierta y sobre la importancia del acceso a datos confiables sobre las poblaciones históricamente excluidas. Además, la funcionaria hizo hincapié en la importancia de estrechar relaciones entre la sociedad civil y la judicatura, pues esto permite mejorar el acceso y la confianza de estas poblaciones en el sistema de justicia, al tiempo que permite que la justicia “sea más humana”.

Sara Castillo, directora ejecutiva de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) del Poder Judicial costarricense, dijo que estos espacios son importantes pues es necesario que “la justicia deje de ser ciega y que deje de tratar como igual lo distinto”. 

El reconocimiento de las diferencias y desigualdades, no sólo en las orientaciones o identidades de las personas, sino del acceso, las experiencias y discriminaciones que les afectan, es indispensable para mejorar la administración de la justicia, comentó. “Es que lo que no se visibiliza, lo que no reconocemos, no existe y así seguiremos atropellando personas, dignidades y no tendremos acceso a ser libres hasta que decidamos hacerlo”.

El activista guatemalteco Daniel Villatoro, director de Visibles y periodista, indicó que los datos son indispensables para la toma de decisiones de política pública y que la poca disponibilidad de estos datos sobre las comunidades LGBTIQ+ ha perjudicado sus niveles de acceso no sólo a la administración de la justicia, si no a la justicia como tal. Por tanto, espacios como este dan acercamientos entre la sociedad civil y quienes administran la justicia permiten intercambios que potencian el rol de ambos.

Además, dijo, “es bien interesante compartir experiencias entre diferentes países, porque podemos ver realidades compartidas. Yo no creo que nadie esté mejor que otro porque los avances, cuando alguien avanza en algo, otra persona avanza en otra cosa y de alguna manera eso nos da como una multiplicidad de voces que es muy potente”.

Por su parte, Gabriela Redondo, del colectivo Unidad Color Rosa de Honduras, comentó que disfrutó el aprendizaje colaborativo que permitió que las personas de las comunidades LGBTIQ+ compartieran sus experiencias y necesidades, y que estas fueran reconocidas por las personas funcionarias, quienes a su vez se apuntaron a la búsqueda de soluciones.

La alianza entre ambos sectores es vital para las mujeres trans pues “es importante saber que podemos confiar en ellas y ellos”, según indicó.

Para coordinar entrevistas o conocer más del proyecto, no duden contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo marianaarcem@gmail.com, prensa.libredeser@gmail.com o bien al teléfono 7024-2773.  

Puede encontrar más información del proyecto en: 

Jardín de Flores celebró la existencia y resistencia de las mujeres trans

En medio de verdes jardines, cubiertas por coloridas telas que simbolizaban flores por abrirse, 25 mujeres trans interpretaron una versión poética de la historia de sus vidas.

Invisibilizadas, pero visibles ante la mirada de quienes quieran reconocerlas. Coloridas, resilientes, llenas de vida, fuerza y alegría, estas mujeres han existido y resistido en un mundo que las ha confrontado, pero no ha podido con ellas.

Inspirado en la frase de Pablo Neruda: «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera», el performance Jardín de Flores de la reconocida artista guatemalteca Regina José Galindo, celebró la vida de estas mujeres y recordó sus vivencias, luchas y derechos pendientes de alcanzar.

El montaje se realizó el pasado martes 5 de octubre en los jardines del Hotel Bougainvillea, donde durante dos días se realizó un taller participativo con funcionarios judiciales y de sociedad civil de Centroamérica sobre justicia abierta y datos abiertos, desde un enfoque de género y diversidad.

La artista creadora de la pieza comentó que la misma se basó en investigaciones realizadas por Hivos, organización que comisionó la obra, sobre la situación de las mujeres trans, las altas cifras de violencia, la falta de acceso que tienen a derechos básicos y lo difícil que les resulta, acceden a los mecanismos de administración de la justicia. “Me pareció fundamental intentar, a través del arte, poner esta nota de denuncia, este grito de auxilio y de ayuda, además porque el evento sucedería para operadoras y operadores de justicia, era vital poner el tema en la mesa para discutirlo”, dijo Galindo. 

La galardonada artista indicó que, en conjunto con la organización, se decidió usar la imagen de un jardín de flores, mediante la cual se podía expresar la situación de estas mujeres.

“A partir de esa frase tan hermosa de Pablo Neruda”, dijo, el performance abordó la forma en que el mundo “podrá lastimar o tratar de frenar sus derechos, pero la fuerza de estas mujeres es mayor y siempre saldrán”. No obstante, recordó que los estados centroamericanos tienen una deuda pendiente con ellas.

Keyra Martínez, de la organización Transvida, comentó que se sintió “en su charco” interpretando la obra pues también hace teatro con el grupo de la asociación. “Esta es una forma de llevar nuestro arte a otros ojos y otras poblaciones”.

La activista dijo además que para las mujeres de la organización es importante recalcar los vacíos políticos y sociales que todavía existen con respecto a las poblaciones LGBTQ+ y especialmente, mujeres trans a nivel centroamericano y latinoamericano. “Falta mucho por reivindicar, muchos derechos por conseguir”, comentó.

Tiffany Ortega, también integrante de Transvida dijo sentirse contenta pues considera importante “participar en actividades que nos hacen visibles y donde una vez más, pedimos derechos”.

Visibilizar la vida de las mujeres trans de forma integral, opinó, es urgente “para que la gente conozca la realidad, las vivencias, las cicatrices, las historias, porque cada mujer trans guarda una lucha, cada una es guerrera”. 

Tiffany agregó que “debajo de cualquier flor siempre hay un mañana y ese mañana es algo mejor, una nueva floreada, una nueva rosa, una nueva historia, así somos las mujeres trans, cada una va sembrando, dejando una semillita para que el futuro de las demás sea mejor y qué mejor que dejarles un mundo lleno de derechos”.

La pieza artística se presentó en el marco del proyecto Libre de Ser de Hivos América Latina, que busca mejorar las condiciones para salvaguardar la vida, la integridad y el avance de los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente de las personas trans. La iniciativa se enfoca en el mejoramiento de los datos para diseñar e implementar medidas de seguridad integrales, efectivas y eficaces; y en la creación y el posicionamiento de nuevas narrativas y estrategias de comunicación para visibilizar la discriminación y la violencia que las personas LGBTIQ+ enfrentan, combatiendo así la cultura de odio y favoreciendo el cumplimiento pleno de sus derechos.

Para coordinar entrevistas o conocer más del proyecto, no duden contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo marianaarcem@gmail.com, prensa.libredeser@gmail.com  o comunicacionlibre@hivos.org, o bien al teléfono 7024-2773.  

Puede encontrar más información del proyecto en: 

Proyecto Libre de Ser realizó un conversatorio, taller y performance para promover nuevas narrativas LGBTIQ+ en Centroamérica

SURCOS comparte la siguiente información:

Esta semana, el Proyecto Libre de Ser realizó un conversatorio, un taller con funcionarios del poder  judicial y de la sociedad civil y un performance para promover nuevas narrativas sobre las experiencias de las personas LGBTIQ+ en Centroamérica.

El conversatorio “Sala de Creación: nuevas narrativas LGBTIQ+ en Centroamérica”, tuvo lugar el pasado lunes 4 de octubre a las 4:00 p.m. en el Hotel Bouganvillea. También se transmitió en vivo por Facebook Live en el perfil de Hivos América Latina (@HivosAmericaLatina).

También, esta semana, se realizó un taller participativo sobre Justicia Abierta y Datos Abiertos desde un enfoque de género y diversidad en el que participaron funcionarios judiciales y de sociedad civil de la región. Durante la inauguración de este evento, se realizó la performance “Jardín de Flores”, a cargo de las activistas de Transvida Costa Rica y la artista guatemalteca Regina José Galindo.

Compartimos el comunicado de prensa con los detalles de cada una de estas actividades.

Este el link de la transmisión del taller: 

https://fb.watch/8vdJwm1owc/

Adjuntamos el link el video del performance: 

Concurso Universitario contra el Racismo 2021

El proyecto de acción social Observatorio para la Acción contra el Racismo, Obcra, CIAN-UCR, invita a toda la comunidad universitaria a participar en el concurso universitario contra el racismo 2021 con el propósito de generar espacios de reflexión sobre el racismo y propiciar un accionar para su erradicación, a través de los aportes diversos de las personas participantes, desde sus experiencias y propuestas.

Pueden encontrar las bases del concurso en el portal del OBCRA: https://obcra.fcs.ucr.ac.cr/index.php/es/

Recepción de propuestas: del 18 de octubre al 15 de noviembre de 2021.

Contacto: observatorioaccioncontraelracismo@ucr.ac.cr

Acceso a la salud para personas LGBTIQ en Centroamérica: discusión sobre las respuestas estatales en el contexto del Bicentenario

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El miércoles 29 de setiembre, se llevó a cabo la discusión sobre las respuestas estatales a las personas LGBTIQ, en el contexto del Bicentenario. Se contó con la participación de:

  • Rosibel Zuñiga
  • Nathan Romano Solís
  • Magdiel Galeano 
  • Larissa Arroyo
  • Amaral Arévelo

Moderó:

  • Luis Rojas Herra

Transmisión por Facebook Live desde la página del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED), aquí: https://www.facebook.com/CICDEUNED

Adjuntamos información oficial:

 

Enviado a SURCOS por Luis Paulino Vargas Solís.