Ir al contenido principal

Fallece José Manuel Paulino, presidente fundador de REDOCIDEC

¡Hasta siempre, querido José Manuel!

Comunicado. La Red de Organizaciones de Personas con Discapacidad de Centroamérica y El Caribe (REDODICEC), hace público, con mucho dolor, el fallecimiento del compañero José Manuel Paulino, Presidente Fundador de la red regional. Su deceso se dio el día, 22 de diciembre del 2020.

El compañero José Manuel deja una huella profunda e imborrable en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad, en su República Dominicana natal, en América Latina y El Caribe, y en el mundo.

Su liderazgo se distinguió siempre por unir su claridad política con una práctica firme y consecuente. Eso hizo que su amplio dominio de los derechos humanos, lo tradujera en propuestas de políticas públicas inclusivas y realizables.

Contribuyó, en forma destacada, a construir normas en el campo de los derechos de las personas con discapacidad, tanto de alcance nacional como internacional. Su capacidad propositiva quedó marcada en la normativa dominicana, así como en Naciones Unidas, a través de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD).

Su agudo intelecto, su capacidad analítica y para lograr consensos, y su fuerza persuasiva, le permitieron incidir políticamente, con avanzadas propuestas e iniciativas, de las que se beneficiaron, de manera significativa, las personas con discapacidad y sus familias.

El compañero José Manuel fue asimismo un sembrador y constructor de organizaciones de personas con discapacidad. En su país fue fundador y Presidente de la Fundación Dominicana de Ciegos (FUDCI) y de la Federación Nacional de Discapacidad Dominicana (FENADID). En el contexto regional, fue fundador de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), de la Red Latinoamericana de Organizaciones No-Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) y de REDODICEC.

En el ámbito público, el compañero Paulino participó en la génesis y creación del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), de República Dominicana. También se desempeñó como asesor en el campo de los derechos de las personas con discapacidad en el Parlamento de su país.

Se destacó asimismo en su labor docente, educando y capacitando a varias generaciones de personas con discapacidad en el campo de los derechos humanos y jugó un papel muy activo en la vigilancia del cumplimiento de la Convención de la ONU, impulsando los informes alternativos, desde sociedad civil, ante los informes oficiales que presentó el Estado dominicano a Naciones Unidas.

La Junta Directiva de REDODICEC, ante su partida, ha decidido que la IV Conferencia de la red, fijada para realizarse de manera virtual el próximo año 2021, llevará su nombre. Será el mejor homenaje a una persona que tanto contribuyó en la fragua, forjamiento y desarrollo de nuestra organización regional.

Finalmente, trasmitimos nuestro más emotivo pésame y nuestra solidaridad, a Doña Miriam, la esposa de José Manuel, a sus hijos, a sus nietas y demás familiares y amigos, así como a las personas con discapacidad de su país, que siempre lo llevarán en su memoria y sus corazones.

¡Hasta siempre, querido José Manuel!

Capitales de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, 23 de diciembre del 2020.

Junta Directiva de REDODICEC

Encuesta sobre Corresponsabilidad Social de los Cuidados en el contexto de la pandemia por COVID-19 (mujeres con trabajo remunerado)

El Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) están desarrollando un estudio para conocer las principales características del trabajo que realizan las mujeres en el contexto de la pandemia por COVID-19. 

Si trabaja de forma remunerada y tiene personas dependientes a su cargo (niñas, niños, personas con discapacidad, personas adultas mayores o personas enfermas) puede participar en la encuesta aquí 

Compartido con SURCOS por Ana Carcedo.

 

GuanaRED impulsa feria virtual para promocionar servicios y productos locales esta Navidad

GuanaRED continúa recibiendo propuestas de productos artesanales y servicios comunitarios para participar en la feria virtual de promoción local.

Para participar puede enviar una fotografía de su producto o servicio comunitario, junto a la descripción e información de contacto al correo guanaredcr@gmail.com o a las redes sociales Facebook, Instagram o Twitter

La recepción de información será hasta el 15 de diciembre.

Lanzamiento de la Red Regional de Apoyo para Periodistas Migrantes, Refugiados y Desplazados

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica invita al lanzamiento de la Red Regional de Apoyo para Periodistas Migrantes, Refugiados y Desplazados el próximo viernes 11 de diciembre a las 10:30 am.

A través de la Red de Apoyo se brindará acompañamiento psicosocial a periodistas por medio de sesiones grupales y capacitaciones en materia de seguridad digital, a fin de mejorar su bienestar y seguridad.

De acuerdo con el Sindicato “presentamos esta iniciativa que realizará por la UNESCO y la OIM: la cual responde a las necesidades de periodistas que viven realidades complejas y difíciles. Algunas personas periodistas se ven forzadas a desplazarse dentro de su mismo país, o a migrar hacia otros países producto del trabajo que realizan en la defensa de la libertad de expresión. Las personas periodistas sufren de secuestros, acoso en línea, ataques físicos, digitales y vigilancia. Además de estos intentos de silenciar periodistas, las asociadas afectaciones psicológicas, junto con los asesinatos y la impunidad crean un ambiente de miedo el cual fomenta la autocensura”.

El evento se llevará a cabo en el marco del Día Internacional para poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas y será vía Microsoft Teams (no es necesario instalar la aplicación).

 

Compartido con SURCOS por Gerardo Chavarría Vega, Secretario Adjunto SNP.

OIDH: Múltiples Expresiones de Discriminación que Viven las Personas con Discapacidad

La Organización Interseccional Pro Derechos Humanos le invita este miércoles 02 de diciembre a las 6 p.m. (Centroamérica) 7 p.m. (Panamá) al Webinar “Las Múltiples Expresiones Discriminación que Viven las Personas con Discapacidad”. Con la participación de: Omer Morales Ramón y Olga Navarro Soto.

Para más información ver la siguiente imagen.

¡Clamu te visita! Una construcción colectiva por la igualdad y equidad de género

El Comité Latinoamericano de Mujer de la Red UITA (Clamu) publicó la revista ¡Clamu te visita! Una construcción colectiva por la igualdad y equidad de género “para visibilizar las demandas y propuestas de las mujeres y de la comunidad LGBTI de la UITA, promoviendo su liderazgo y participación en la toma de decisiones en los distintos niveles de la organización sindical”, indica la revista.

La publicación responde a la necesidad de abrir nuevos espacios y formas de estar conectadas ante las limitaciones por la pandemia. La edición de noviembre 2020 aborda temas tratados en las actividades virtuales tales como las mujeres sindicalistas, intercambio de experiencias sindicales, movilizadoras históricas, semillas de resistencia, terrorismo y violencia en Winners Textil (todas, todos somos Odilia Caal Có), la tribuna de Matagalpa y el sindicalismo en tiempos de pandemia.

SURCOS le invita a consultar el documento aquí

Comunidades se preparan para un #25N con perspectiva comunitaria

Las comunidades de todo el país se preparan con una agenda llena de actividades en el marco del #25N – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo miércoles y siguientes días de noviembre. 

Los colectivos comunitarios y las redes locales llevarán a cabo conversatorios, talleres, paneles, presentaciones artísticas, movilizaciones, marchas y campañas informativas en las calles y en modalidad virtual. 

En Guápiles, Puntarenas y Cóbano habrá marchas organizadas por Colectiva Hijas de la lluvia y organizaciones comunitarias de Cóbano, respectivamente; en Ciudad Neilly habrá una movilización organizada por Todas somos UNA CR; mientras que la Unidad de Género de Cañas realizará una marcha virtual. 

La Alianza de Mujeres Costarricenses realizará durante todo el día plantones de resistencia patriarcal en comunidades de todo el país, y plantones feministas de resistencia antipatriarcal en Coto Brus, La Suiza, Sardinal, Barranca, San Isidro de Peñas Blancas, Palmares, Naranjo, Sarchí y San Ramón.  

Los conversatorios y talleres virtuales tratarán temas como los mitos del amor romántico (organiza Redes locales de Paquera y Cóbano), violencia en el noviazgo (organiza Red local de Prevención de la Violencia de Cartago), derecho a la vida sin violencia (organizan redes locales de prevención de Región Huetar Norte junto al Instituto Nacional de la Mujer) y un conversatorio dirigido a niñas y adolescentes en Nicoya. 

Entre otras actividades por realizarse el próximo 25 de noviembre destaca la campaña informativa de la Red local de Prevención de la Violencia de Paraíso, un cine foro sobre violencia de género (organizan las redes locales de prevención de Guanacaste), proyección virtual de danza sobre femicidios (organiza Red local de Prevención de Violencia de Garabito) y un recorrido histórico virtual sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en el marco del COVID-19 (organiza Red local de Prevención de Violencia de Heredia). 

Durante todo el mes de noviembre las comunidades han llevado a cabo actividades en torno a la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer, entre ellas charlas sobre acoso callejero, distribución de información e incluso las redes locales de prevención de Región Huetar Norte divulgaron infografías con la situación de violencia en el cantón Los Chiles. 

SURCOS realizará una cobertura colaborativa del #25N gracias a las comunidades y los colectivos locales. 

Los detalles de las actividades podrá visualizarlos a continuación:

Bloque Feminista y Antiespecista: “¡Que la libertad y la dignidad sean para todas y que la empatía trascienda la especie!”

SURCOS comparte la invitación del Bloque Feminista y Antiespecista en el marco del 25N – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:

¡Las cuerpas no son un producto, no se violan, no se asesinan! ¡Todas las cuerpas importan!

Acompáñanos el 25 de noviembre a las 4:00 pm en el Parque central de San José y formá parte del Bloque Feminista Antiespecista

¡Nos vemos!

Conversatorios Aprendamos Juntas: Semana contra la Violencia hacia las Mujeres

En el marco de la Semana contra la Violencia hacia las Mujeres se realizarán a partir del 23 y hasta el 27 de noviembre una serie de conversatorios acerca del trabajo doméstico no remunerado, activismo en organizaciones feministas, políticas para la igualdad y la equidad de género en los cantones, experiencias en organizaciones feministas, atención de la violencia contra la mujer y femicidio en Costa Rica.

Los conversatorios virtuales se transmiten a través del Facebook Más allá de la Cortina

 

Información compartida con SURCOS por Ivannia Lazzaro.

Bloque EcoFeminista: “ni las mujeres ni la tierra somos territorio de conquista”

SURCOS comparte la invitación del Bloque EcoFeminista en el marco del 25N – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:

“¡Ni las mujeres ni la tierra somos territorio de conquista!

EcoFeministas autoconvocadas se hacen presentes en la marcha del 25N Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Acompáñanos el 25 de noviembre a las 4:00 pm en el Parque central de San José

Decimos NO a la explotación minera metálica y a la Ley de Semillas”

Diseño: Amanda Nájera Martínez