El programa Saber Vivir de Radios UCR y la Organización Interseccional pro Derechos Humanos invitan a la conversación sobre el libro: “El amor oscuro: relatos” de Hugo Mora. Esta se realizará el lunes 09 de diciembre de 8am a 9am.
La presentación será moderada por la licenciada Gloriana Rodríguez Corrales, y se contará con la participación del Lic. Marco Castillo y el Lic. Hugo Mora, autor del libro.
Se transmitirá por Radio 870 AM de la UCR y por las páginas de 870 UCR y de la Organización Interseccional pro Derechos Humanos.
Enid Cruz Ramírez Fundadora y coordinadora general de MUSADE Fundación: 6 diciembre 1986
Este 6 de diciembre, MUSADE conmemoró 38 años de trabajo incansable en favor de los derechos de las mujeres. Fundada en 1986, en un contexto de profundas desigualdades y discriminación, la organización nació como una respuesta de base para combatir las opresiones que silenciaban y limitaban a las mujeres en Costa Rica.
Desde entonces, MUSADE ha sido mucho más que una organización: ha sido un refugio y un espacio de acogida para las mujeres que enfrentan violencia, desigualdad y exclusión. Aquí, el dolor ha encontrado consuelo, y las voces que alguna vez fueron silenciadas han florecido en mensajes de lucha y esperanza.
En un periodo en el que la violencia contra las mujeres era invisibilizada y la discriminación era parte del día a día, MUSADE rompió esquemas. Se posicionó como un referente, no solo para atender a las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia, sino también para empoderarlas, educarlas y acompañarlas en el proceso de reconstrucción de sus vidas. Ha sido un espacio de aprendizaje colectivo, donde cada mujer ha fortaleció su capacidad para desafiar las estructuras de opresión.
Retos a lo largo de 38 Años
A lo largo de estas décadas, MUSADE ha trabajado en múltiples áreas: prevención de la violencia de género, salud sexual y reproductiva, liderazgo comunitario y fortalecimiento de redes de apoyo. Ha contribuido a la creación de políticas locales que promuevan la igualdad de género y ha llevado adelante proyectos que benefician directamente a las mujeres en las diferentes regiones del país.
Entre sus mayores logros, destaca su capacidad para formar lideresas comunitarias, impulsar políticas públicas inclusivas y convertirse en un actor clave en la lucha por los derechos de las mujeres a nivel nacional. No obstante, MUSADE también enfrenta retos importantes:
Sostenibilidad financiera: Como muchas organizaciones de base, asegurar recursos económicos constantes para continuar con su labor es un desafío permanente.
Persistencia de la violencia de género: A pesar de los avances, la violencia sigue siendo una realidad para miles de mujeres, exigiendo que las estrategias de atención y prevención se adapten a contextos cada vez más complejos.
Desafíos culturales y sociales: Romper con estereotipos de género y arraigos culturales sigue siendo una tarea urgente, especialmente en comunidades donde las desigualdades están profundamente enraizadas.
Acceso a la tecnología y nuevos enfoques: En un mundo digital, MUSADE debe seguir integrando herramientas tecnológicas para amplificar su mensaje y llegar a nuevas generaciones de mujeres.
Una casa de empoderamiento
MUSADE ha sido y seguirá siendo un faro para aquellas mujeres que buscan transformar su realidad. Más allá de ser una organización, representa una red de sororidad, un hogar donde las historias se entrelazan, los miedos se superan y los sueños cobran vida. Su compromiso con la justicia social y la igualdad sigue siendo inquebrantable.
Celebrando el legado y mirando al futuro
En su 38 aniversario, MUSADE reafirma su misión de ser una voz para las mujeres, un espacio de aprendizaje y una plataforma para el cambio. Este aniversario no solo es un momento para celebrar lo que se ha logrado, sino también para recordar que la lucha por la equidad de género es un camino que sigue demandando esfuerzos colectivos.
MUSADE invita a la comunidad a ser parte de este legado, a unirse en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia para todas las mujeres.
¡Felicidades, MUSADE, por 38 años de transformar vidas y construir esperanza!
La periodista, fotógrafa y escritora francesa Laurène Daycard, publicó su artículo Feminicidio, radiografía de un crimen multiforme en el cual introduce una nueva perspectiva analítica del concepto tradicional asignado a un acto femicida.
Mediante este artículo, la autora aborda el feminicidio como un fenómeno complejo y multifacético que va más allá del simple homicidio de mujeres por una pareja sentimental.
Daycard analiza el feminicidio no solo desde una perspectiva legal, sino también sociocultural, señalando cómo las estructuras de poder, la desigualdad de género y la violencia sistemática contra las mujeres contribuyen a la realización de este crimen. También la autora argumenta que el feminicidio debe entenderse como una manifestación extrema de la violencia patriarcal, y que su prevención y erradicación requieren un enfoque integral que involucre cambios en la sociedad, el sistema judicial y las políticas públicas.
Por otra parte, destaca la importancia de reconocer las diferentes formas que puede tomar el feminicidio, ya sea en el ámbito doméstico, laboral, sexual o en el contexto de violencia organizada, lo que convierte a este crimen en un fenómeno multiforme como lo colocó en el título de su obra.
Le invitamos a descargar este archivo adjunto que introduce un énfasis en la necesidad de visibilizar y cuestionar las narrativas y las prácticas que normalizan o minimizan el feminicidio, así como en la urgencia de un enfoque interdisciplinario para abordarlo. Así como también, leer este llamado a la acción para enfrentar dicho crimen de manera efectiva, reconociendo su complejidad y tomando medidas estructurales en todos los niveles de la sociedad.
Descargue el PDF con el artículo completo de Laurène Daycard publicado por Le Monde Diplomatique.
El 15 de diciembre, de 12 m.d. a 5 p.m se llevará a cabo el evento “Gran Turno Navideño TRANSVIDA”. Se contará con venta de comidas, bingo, presentaciones artísticas y recaudación de fondos.
El lugar será en Teatro Municipal La Villa, en Desamparados y el costo del cartón para el bingo es de 1 x 2000 colones / 3 x 5000 colones
La Asociación Transvida fue creada por y para las personas trans. Esta organización tiene contacto directo con más de 350 personas trans, quienes participan en talleres, asisten a clases, a grupos de apoyo y son abordadas de manera integral.
¡Asista y colabore!
Más información:
Donaciones en efectivo, premios y aporte de personas voluntarias:
En medio de la celebración de la época navideña, San Ramón se viste de luces y fantasías, recreando escenarios tradicionales llenos de princesas y cuentos mágicos. Sin embargo, esta narrativa, aparentemente inocente, encierra una dimensión crítica que debemos abordar: la violencia simbólica que perpetúa roles de género estereotipados y puede normalizar dinámicas de abuso y desvalorización desde la infancia.
La violencia simbólica: una introducción
La violencia simbólica, según el sociólogo Pierre Bourdieu, se manifiesta a través de acciones, discursos y representaciones que refuerzan las desigualdades de poder entre hombres y mujeres. En este caso, los estereotipos de princesas, vinculados a la pasividad, la dependencia y la belleza como única virtud, perpetúan una estructura social que condiciona las expectativas y comportamientos de niñas y mujeres.
Desde temprana edad, las niñas son socializadas en roles que priorizan su apariencia y obediencia, mientras que los niños reciben mensajes que validan su autoridad y autonomía. Este mensaje, que parece inofensivo, puede abrir la puerta a la normalización de relaciones desiguales y abusos. Frases como «eres mi princesita, pero si lo cuentas te conviertes en sapo» son ejemplos claros de cómo esta narrativa puede usarse para encubrir abusos y generar silencio en las víctimas.
Normativa internacional y nacional que apoya la erradicación de la violencia simbólica
Costa Rica ha avanzado significativamente en la creación de marcos normativos para prevenir y erradicar la violencia en todas sus formas, incluyendo la simbólica:
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW): La CEDAW, ratificada por Costa Rica en 1984, insta a los Estados Parte a adoptar medidas para eliminar los estereotipos de género en todos los ámbitos, incluidas las representaciones culturales y educativas.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará): Este instrumento subraya la obligación de los Estados de abordar la violencia simbólica como una forma de violencia psicológica y cultural.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG): Este plan estratégico promueve la deconstrucción de estereotipos de género en la educación, la cultura y las políticas públicas, reconociendo que estos son una raíz estructural de la violencia de género.
Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres: Establece mecanismos para prevenir y sancionar conductas que perpetúan el abuso y la desigualdad, incluyendo las expresiones culturales que refuercen roles tradicionales de género.
Responsabilidad social y cultural en la construcción de narrativas
Es crucial reflexionar sobre las representaciones culturales que promovemos en espacios públicos y celebraciones. Mientras la magia navideña debería ser una oportunidad para fortalecer valores de igualdad, justicia y respeto, recurrir a imágenes estereotipadas de princesas refuerza dinámicas problemáticas. En lugar de celebrar una narrativa pasiva y dependiente, ¿por qué no crear historias que empoderen a niñas y niños, enseñándoles sobre resiliencia, trabajo en equipo y autonomía?
Además, incluir espectáculos con show de comedia cuyos chistes perpetúan estigmas y desvalorizan a las mujeres contradice los principios de igualdad y respeto que Costa Rica, como firmante de tratados internacionales, se ha comprometido a promover.
Un llamado a la acción
Es necesario que las municipalidades, instituciones públicas y organizaciones culturales asuman la responsabilidad de garantizar que las actividades y representaciones que financian sean coherentes con un compromiso por la igualdad y la erradicación de la violencia simbólica. En su lugar, podrían promoverse actividades culturales que celebren la diversidad, rompan estereotipos de género y fomenten un mensaje positivo de equidad.
La magia navideña no necesita de princesas que atrapan a las niñas en roles limitantes, ni de chistes que desvalorizan a las mujeres. Lo que necesita son mensajes de esperanza, empoderamiento y respeto, para construir una sociedad donde cada niña y niño puedan soñar con ser quienes quieran ser, sin restricciones impuestas por narrativas anticuadas.
Este artículo busca invitar a una reflexión crítica sobre las decisiones culturales y sociales que tomamos como comunidad, y cómo podemos construir espacios libres de violencia simbólica, que fomenten una verdadera igualdad desde la infancia.
El pasado 29 de noviembre se llevó a cabo el programa Alternativas, con el tema de la educación pública, enfocándose en la discapacidad y el acceso a la información.Se contó con la presencia de los panelistas Rigoberto Tellez Mongrio, educador y orientador; y Jose Joaquin Mejias, educador y abogado.
En este programa, el panelista Rigoberto Tellez habla sobre la vieja noción negativa sobre la discapacidad como problema, y que por lo tanto no debería estar en el espacio educativo, o ser atendido, no es mi problema, es de otro. Esta actitud negativa de la docencia debe ser cambiada.
Esto implica para los centros que se trabaje en los ámbitos de tecnología de asistencia, y programas de capacitación para docentes, para que puedan educar de manera apropiada a las personas con discapacidad, con una buena actitud.
También, el panelista Jose Joaquin Mejías expone sobre los lineamientos tecnológicos alrededor del braille, la negrita, y otra tipografía, y como hay alternativas como los exámenes orales, en el caso de los exámenes de bachillerato oral, los exámenes de admisión de la Universidad de Costa Rica.
Existen muchos retos actuales alrededor de proveer a personas en condición de discapacidad una atención apropiada, capacitada, y al día con la tecnología actual.
Le invitamos a ver el programa completo mediante el siguiente enlace:
La Comisión Internacional de Juristas de América Latina realizó una entrevista con Ana Marcia Aguiluz Soto, quien es la directora regional para América Latina de American Friends Service Committee.
Durante este, se desarrollaron 5 apartados relacionados a la temática “La violencia contra las mujeres”. En primera instancia se consultó sobre la situación actual de la violencia contra las mujeres en Latinoamérica.
Ana Marcia comenta que, según las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el mundo sufre o ha sufrido algún tipo de violencia. Ahora bien, recalca la relevancia de entender las nuevas formas de violencia, más allá de la violencia “tradicional”. A esta refiere la violencia: sexual, institucional, el acoso callejero, la falta de acceso a servicios de salud y la obstétrica. También comenta que existe una violencia estructural la cual se basa en las brechas entre hombre y mujeres. Algunos datos al respecto que menciona Ana Marcia son que al día de hoy se requieren 131 años para alcanzar la paridad de género, así como para cerrar las brechas legales se requieren 286 años, en términos de representación en puestos de poder 140 años, esto según el Foro Económico Mundial
Seguidamente se le consultó sobre cuáles medidas se pueden implementar para eliminar la normalización de la violencia contra la mujer. Ella comenta que es importante entender que existe un sistema y este es patriarcal. Es a este al que hay que atacar, en donde se busque cambiar patrones culturales, establecidos en instituciones que lo replican como: el sistema educativo, la iglesia y los medios de comunicación. Estos espacios se dedican a establecer roles predeterminados para hombres y mujeres, el comportamiento de cada uno de esos roles, desarrollar sesgos y estereotipos.
Asimismo, se le consultó por cuáles medidas legales pueden ser más efectivas para reducir la impunidad en casos de violencia de género y feminicidio. Ana Marcia comenta que sobre todo deben ser medidas de prevención, en las cuales se trabaje en los patrones culturales, asimismo, paralelamente deben existir leyes que penalicen conductas de violencia. En esta línea, se le preguntó sobre cambios legislativos o iniciativas para combatir la violencia de género en línea. Ella comenta que hay que comenzar por tipificar las conductas de violencia de género ante las nuevas formas de violencia, posteriormente realizar una revisión de las normas existentes y por último trabajar con las grandes empresas de tecnología para contribuir a la educación de la población.
Finalmente, se le consultó sobre el rol de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en la prevención de la violencia de género. A lo cual respondió que estas actúan como contrapeso social, ya que denuncian todas las problemáticas. Por otro lado, comenta la labor de sensibilización, que busca un mundo igualitario y un mundo justo, que sea realmente inclusivo.
En el marco del 29 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la Seccional de ANEP, denominada “ANEP-JOVEN” invita al conversatorio sobre los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres en los espacios políticos.
El lugar donde se desarrollará la actividad será en las instalaciones de la ANEP, a las 2:00 pm.
El curso virtual “Desaprendiendo y aprendiendo nuevas rutas de transformación e igualdad” se estará dando de abril a julio del 2025, y tendrá una duración de 72 horas.
Este estará conformado de procesos de reflexión individual y colectiva, actividades de autoaprendizaje, introspección, y participación de conversatorios virtuales vinculados a la temática antes mencionada. La metodología de este curso incorpora técnicas alternativas como biodanza, arteterapia, danzas rituales, entre otras disciplinas que generan la libertad de expresión y plantean aprendizajes de caracter teórico vivencial con sentido de identidad grupal. Al final se recibirá un certificado de participación a quienes cumplan con los requisitos.
Entre los requisitos están: conectarse a todas las sesiones calendarizadas, participar en el 75% de las sesiones como mínimo, completar las asignaciones de los eventos, y asistir a los conversatorios virtuales.
Le invitamos a tomar parte de este único e importante evento.
A continuación, le dejamos el enlace al video del Curso 2024, que puede brindarles más información sobre la propuesta:
En el PDF adjunto encontrarán más información y detalles de inscripción y consulta.
Este 25 de noviembre se estará llevando a cabo en el Hotel Radisson, a las 7:00 p.m. el Foro Nacional: Hacia una Costa Rica libre de violencia de género, en el marco de la marcha nacional de ese mismo día, el 25N.
Este foro está organizado por el SEC, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular, y la organización Mujeres por Costa Rica.
Le invitamos a participar de este espacio para mantenerse al tanto de un tema tan importante como es erradicar la violencia del género, y les recordamos que este evento es de cupo limitado, por lo que se reciben confirmaciones al 8780-1108.