Ir al contenido principal

Solicitud de información sobre cumplimiento de orden de la Sala Constitucional

El licenciado José Francisco Alfaro Carvajal, integrante de la organización CONCEVERDE se dirige, mediante un documento formal, al ministro de Ambiente y Energía Franz Tattenbach Capra, con el fin de solicitar información sobre varios aspectos relacionados con el cumplimiento de la resolución N.º 2023- 017109 del Expediente 22-027662-0007-CO del 14 de julio del 2023. En este último se le impuso al Ministerio de Ambiente, desde el 5 de agosto del 2008, la orden directa de iniciar los trámites correspondientes para la recuperación de los terrenos que se ubican en la zona inalienable creada el 30 de julio de 1888 por la Ley 65, y que estén siendo ocupados por particulares. Dicha zona abarca de la cima de la montaña conocida con el nombre de Montaña del Volcán de Barba, desde el cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre de Concordia.

Por tanto, la Sala IV le ordenó al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) mediante la resolución No. 2023-017109 del catorce de julio del dos mil veintitrés, que en un plazo de seis meses a partir de dictada la resolución, proceda a identificar debidamente, con sus datos registrales y/o de ocupación, la totalidad de los terrenos correspondientes a las zonas protegidas y declaradas como patrimonio natural.  

Finalmente, el licenciado Alfaro realiza una petición para que se le envíe a su correo un informe con los planos, expedientes y acciones concretas que han realizado en el Ministerio de Ambiente y Energía para la reivindicación de estos territorios.

Le invitamos a descargar el PDF adjunto para contar con todos los detalles.

 

Imagen ilustrativa.

El Mariposario de la UCR lidera la investigación científica para la academia y la industria

Las mariposas Morpho son de las más apreciadas por los visitantes del Mariposario de la UCR debido a sus brillantes alas azules. (Foto: Eduardo Muñoz).

Un frágil aleteo por la vida planetaria

Por Eduardo Muñoz, Periodista

Las mariposas son termómetros de la salud de los ecosistemas y la polinización

Sólo hay que caminar unos pocos pasos para alejarse del bullicio de la ciudad y adentrarse a un mundo donde el colorido y la fragilidad de las mariposas rodean a los visitantes. Así es: la Universidad de Costa Rica (UCR) alberga dentro de su campus Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, un mariposario que se ha convertido en un referente para la educación ambiental y el conocimiento científico para estudiantes de todas las edades e investigadores que llegan al Centro de Acción Social e Investigación en Mariposas (Casiem), más conocido como Mariposario de la UCR.

Este proyecto de acción social de la Escuela de Biología fue una iniciativa de la profesora Noemi Canet, en el año 2009, quien propuso crear un espacio dentro de la Reserva Leonelo Oviedo. En el 2010 abrió oficialmente sus puertas al público y, desde entonces, cada año lo visitan personas amantes de la naturaleza y casi un millar de estudiantes de primaria y secundaria. Con el paso del tiempo se ha convertido en un laboratorio natural para universitarios que realizan las prácticas de sus cursos y el desarrollo de investigaciones.

Durante todo, el año el Mariposario de la UCR es visitado por grupos pequeños que aprenden sobre la cría y reproducción de mariposas y su importancia para la salud de los ecosistemas. (Foto: Eduardo Muñoz)

Pero, además de disfrutar de esta experiencia sensorial, en el lugar tiene la sede del Laboratorio de Investigación en Cría de Mariposas, una instancia única en América Latina. Para su operación, cuenta con el apoyo de estudiantes voluntarios que son los guías de los recorridos, los cuales incluyen a la Reserva Leonelo Oviedo.

Una de las voluntarias es Mery Jane Sauter Leiva, quien cursa el segundo año de la carrera de Estadística. Ella relató que vio “un anuncio y pensé que solo era para estudiantes de Biología; aún así lo intenté y luego me llegó el correo de que me aceptaron. Lo que más me gusta de todo esto es la cría de las larvas, verlas evolucionar, cuando mudan, cómo pasan de pupa y salen libres volando. También, las personas que vienen aquí siempre son muy amables y tienen muchas preguntas, uno ya sabe qué decirles, y salen con un conocimiento amplio. Lo más chiva es que aquí hacemos investigación y, si pudiera, en un futuro, hacer este tipo de cosas, lo haría sin dudarlo”, aseguró.

Al servicio de la ciencia

El citado laboratorio es un aliado del sector empresarial: se les brinda capacitación y material didáctico para el fortalecimiento de los emprendimientos ecoturísticos y los exportadores se benefician de la tecnificación en la reproducción comercial.

Las poblaciones de estos seres se han visto mermadas debido al cambio climático que afecta sus hábitats, y la deforestación y la urbanización han reducido sensiblemente las cantidades de plantas hospederas, que son las favoritas para poner los huevos, sirven de alimento a las orugas y les brindan protección. Las mariposas tienen un rol importante en la polinización de los bosques, por lo que su presencia mantiene saludables los ecosistemas.

“Esta es mi primera vez en un mariposario, aprendí mucho sobre ellas y las etapas que pasan antes de eclosionar, así como sobre las plantas específicas de las que se alimentan. Todo fue muy bonito. Hoy aprendí que son muy vulnerables y que es importante conservarlas porque son polinizadoras”, comentó Adeysher Arroyo Espinoza, quien el mes pasado visitó el lugar en compañía de sus amigos.

Actualmente, en el Mariposario de la UCR se reproducen entre 15 y 20 especies, algunas de ellas son la búho, la morpho, la liguista o de alas largas, colipato amarilla, la juno o de motas de algodón. Durante el año 2023, fue visitado por 2500 personas.

Las mariposas búho son de las pocas especies que tienen nombre común en Costa Rica y se pueden apreciar en el Mariposario de la UCR.

Una industria única

A pesar de su pequeño territorio, proporcionalmente Costa Rica tiene la mayor biodiversidad de mariposas en el mundo, aunque otras naciones registran más especies debido a su gran extensión territorial. En el país, se calcula que existen unas 1600 diurnas y unas 14000 nocturnas. La mayoría de estas no tienen nombre común y menos de una decena tienen alguno, entre ellas, la más conocidas son: la monarca, la búho y la morpho, esta última muy apreciada por sus coloridas alas azules.

Según la bióloga Carmen Rojas Ugalde, coordinadora del mariposario, el país es uno de los más importantes exportadores, aunque otros que se han sumado a esta industria son Ecuador, Perú y Colombia, agregó. En la actualidad operan unos diez exportadores que comercializan entre 80 y 100 especies. Esta industria beneficia a más de 400 pequeños productores y más de 1000 familias dependen de esta actividad económica.

Antes de la pandemia del COVID-19 la industria generaba una suma cercana a los $2.5 millones. De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el país exporta pupas, artesanías, joyería y colecciones entomológicas.

No obstante, tras la recuperación de los procesos de reproducción luego de la pandemia, ahora el mariposario enfrenta una importante merma debido a la plaga de la hormiga loca que se alimenta de los huevos, las larvas y pupas, explicó la Lic. Rojas.

Cuidado con las mariposas

La Lic. Rojas dijo que el mariposario ofrece un espacio relajante a las personas, se ha constituido en un apoyo a la educación ambiental y brinda conocimientos para el sector productivo e insumos para el diseño de políticas públicas sobre conservación ambiental.

No obstante, desde cada hogar se puede hacer algo. La bióloga recomendó cultivar más plantas en los jardines públicos y privados. “Tenemos que volver a reconocer el valor de las plantas ticas, ya que estas las atraen, no así aquellas exóticas extranjeras que, aunque son muy bellas, no son parte de nuestros ecosistemas”, subrayó.

Finalmente, hizo un llamado para reducir el uso de insecticidas y de químicos, porque “vivimos en un país netamente tropical, pero no queremos a los bichitos”.

Para agendar una visita se debe solicitar al correo electrónico relo.mariposario@ucr.ac.cr, o llamar al teléfono 2511-4036, la entrada tiene un costo de ₡1000 por persona.

 

Fuente: https://semanariouniversidad.com/universitarias/el-mariposario-de-la-ucr-lidera-la-investigacion-cientifica-para-la-academia-y-la-industria/

Estreno en Vivo de «Cantos de Batalla»

Profana Latinoamérica

El próximo sábado 27 de julio a las 7 de la noche, La Colmena Gastronomía y Cultura será el escenario del estreno en vivo del álbum «Cantos de Batalla». Este proyecto musical, lanzado el mes pasado, construye una memoria histórica del movimiento ecologista costarricense a través de la recopilación de pregones que han caracterizado distintas campañas en los últimos años.

«Cantos de Batalla» es una obra única compuesta al ritmo de tambores e inspirada en la defensa de los bienes comunes y los derechos humanos. Estos pregones de lucha, nacidos desde la irreverencia y el amor a la ecología y a la vida, han resonado en las calles de Costa Rica, fortaleciendo la resistencia ambiental con la fuerza y magia del tambor. A lo largo de más de 30 años, estos cantos han sido fundamentales para fomentar y alegrar la resistencia que ha permitido a Costa Rica alcanzar importantes victorias ambientales, como la prohibición de petroleras, la minería a cielo abierto, el maíz transgénico y la construcción de represas en los ríos Térraba y Pacuare.

Este evento también rinde homenaje a los 30 años del asesinato de los dirigentes ecologistas Óscar Fallas Baldí, María del Mar Cordero Fernández y Jaime Bustamante, integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO). «Cantos de Batalla» es un tributo a su legado y a la lucha que hemos sostenido durante todos estos años en defensa de la vida.

El concierto contará con la participación de destacados músicos:

  • Fabián Pacheco:composición, voz, djembé, ronroco, caracola
  • Oscar Jiménez:guitarra, charango, quijongo guanacasteco y coros
  • Fernando Calvo:bajo eléctrico y coros
  • Mila Acuña:tambora, tambor alegre y coros
  • Anyul Arévalo Acosta:tambor alegre y coros
  • Joseph Jiménez:djembé, tambor chico, tambor llamador, campana, agogó, triángulo, güira y coros
  • Javier Alvarado Vargas:dirección musical, guitarra, guasá y coros

Además, contaremos con la presencia de invitados especiales:

  • La Voz Nativa
  • Luz María Romero

La producción del concierto está a cargo del Colectivo Cantos de Batalla y la productora Profana Latinoamérica. Las entradas tienen un valor de 7 mil colones y pueden adquirirse llamando al 6431 4978.

¡No te pierdas esta oportunidad única de celebrar la música y la resistencia ecologista costarricense en un evento inolvidable!

Un llamado urgente ante la crisis de las hormigas locas en Costa Rica

Información compartida por María Elena Fournier Solano:

El 10 de julio de 2024, se envió una comunicación urgente a los siguientes destinatarios: Señor Ministro Ing. Franz Tattenbach del Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE; Señora Ministra Dra. María Munive del Ministerio de Salud; y el señor Ministro Ing. Víctor Julio Carvajal del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El motivo principal de esta comunicación es solicitar información actualizada sobre el estado y los avances de la comisión interministerial y de Una Sola Salud en relación con la plaga de la hormiga loca, la cual está causando graves impactos en la vida silvestre, animales domésticos, cultivos y otros sectores. Se considera esencial declarar una Emergencia Nacional. 

Desde la Comisión Vías y Vida Silvestre (CVVS), queremos expresar nuestra profunda preocupación por la situación crítica que enfrenta Costa Rica debido a la propagación de la hormiga loca (Nyndria fulva), una especie invasora originaria de Brasil que está causando estragos en la biodiversidad nacional, afectando tanto a animales silvestres como a cultivos y animales domésticos.

Es crucial que el Gobierno actual y los gobiernos locales afectados, en colaboración con universidades públicas que puedan ofrecer soluciones efectivas a corto y mediano plazo, respondan con urgencia antes de que esta situación se convierta en una tragedia económica para la biodiversidad, la agricultura y, especialmente, la salud humana y animal.

El año pasado, según nuestra información, el MINAE participó activamente a través de CONAGEBIO, DIGECA y SINAC en reuniones coordinadas con el Ministerio de Salud para abordar integralmente este problema. Sin embargo, consideramos crucial que SENASA también esté involucrado, junto con el SFE-MAG, las municipalidades y otros actores afectados.

Recientemente hemos visto un video impactante de la Escuela de Biología de la UCR, el cual refleja la gravedad de la situación y nos deja con pocas esperanzas. Sin embargo, creemos firmemente que, trabajando en equipo, podemos encontrar soluciones urgentemente necesarias desde el gobierno actual, dado que estamos enfrentando un problema crítico tanto para la salud pública como animal. Parece ser que esta Comisión dejó de ser convocada, lo cual es preocupante.

Ante esta emergencia, solicitamos con urgencia que nos informen:

  1. a) ¿Qué avances han logrado desde esta Comisión u otra entidad creada para abordar este problema? 
  2. b) ¿Cuáles son los planes de emergencia, proyecciones y estrategias para evitar la expansión de esta plaga? 
  3. c) ¿Cómo planean apoyar a los animales silvestres, la producción agrícola y los agricultores afectados?

Es urgente que se tomen políticas públicas para exterminar a esas hormigas, porque son millones los animales que mueren diariamente: reptiles, aves, insectos, y plantas es un ataque brutal y doloroso de las hormigas a toda la biodiversidad. 

Los animales que mueren atropellados en carreteras que ustedes tanto luchan (y los felicito por ello) son apenas una pizca insignificante en comparación con los millones de animales que están matando las hormigas. Están siendo cruelmente masacrados.

He visto animales morir cruel y dolorosamente por las hormigas y sin poder hacer nada, Esas hormigas todo lo devoran y aniquilan. Me duele el alma de tanta impotencia y de ver la ausencia de las autoridades nacionales para acabar con este flagelo. 

Fauna y flora que vienen a ver y admirar más de 5 millones de turistas extranjeros al año. Fauna y flora que son la gallinita de los huevos de oro del país, que permiten ingresos y trabajo a cientos de miles de hermanos en nuestra patria y le generan ingresos al Estado. Fauna y flora que está siendo aniquilada por las hormigas.

Ojalá hagan algo las autoridades antes de que sea demasiado tarde.

Reforma de MINAE entorpecería evaluación de plaguicidas altamente peligrosos y contaminantes

-Concentración de poder en ministro de ambiente atentará contra disposiciones básica de conservación y control ambiental

(FECON, 10-07-2024) Mideplan y Minae preparan decreto ejecutivo para concentrar las funciones de la mayoría de las asesorías jurídicas de órganos desconcentrados. Esta parece ser una medida desesperada de este gobierno al ver varada la reforma legal bajo el expediente legislativo n° 23.213, con un espíritu bastante similar a esta nueva movida del MINAE.

La propuesta de decreto conlleva no solo otorgar mayor poder al Franz Tattenbach, en calidad de ministro de ambiente, sino a erosionar la participación social en los órganos colegiados que verían vaciadas sus capacidades de dar opinión técnica oportuna ante cuestiones particulares, por ejemplo la prohibición de agroquímicos altamente peligros o contaminantes.

MINAE pretende “suprimir las unidades organizacionales de Asesoría Jurídica de la estructura organizacional del Instituto Meteorológico Nacional, la Dirección de Aguas, la Dirección de Energía, la Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustibles, la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA), la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Dirección de Cambio Climático, la Dirección General de Hidrocarburos y la Comisión de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón (COMCURE)”.

Esta modificación tiene grandes implicaciones en muchos ámbitos y tiene a todas luces vicios y contradicciones en nuestro andamiaje de leyes ambientales, pero vale la pena resaltar una de las consecuencias de esta reforma: la obstaculización de órganos como DIGECA en materia de regulación de agroquímicos. Esta dependencia es la encargada de evaluar los registros de plaguicidas en su dimensión ambiental.

De aprobarse esta nueva reforma la dirección jurídica de DIGECA se suprima, todas las opiniones técnicas al respecto de los agrotóxicos serán emitidas por el ministro de turno. Lo cual convierte las decisiones técnicas y científicas en decisiones políticas, erosionando la posibilidad de que sea detectados impactos graves sobre la biodiversidad, el agua y los ecosistemas de sustancias altamente peligrosas como esta.

El caso de la prohibición del clorotalonil puede servir de ejemplo claro. Ya que DIGEDA en su momento emitió criterio técnico y legal apoyando la prohibición este funguicida que contaminó distintas fuentes de agua para consumo humano en la Zona Norte de Cartago. Esto no hubiera sido posible con esta nueva disposición que pretende MINAE y MIDEPLAN.

Nuevamente la cartera del ministro Franz Tattenbach busca de forma desesperada concentrar poder y eliminar la participación de órganos técnicos y científicos para pasar a administrar el ministerio como si fuera una pulpería de barrio, en dónde sólo el criterio del ministro de turno sería válido para tomar todas las decisiones.  Esto es gravísimo, un retroceso desde cualquier punto de vista y podría tener consecuencias poco previsibles, ya que dejar estas disposiciones ambientales de suma importancia bajo la tiranía de figuras poco comprometidas con la conservación de la naturaleza como el ministro Tattenbach.

Imagen ilustrativa.

Ríos Libres para la Vida – Memoria de los Pueblos en Defensa de los Ríos en Panamá

En este documental se trae al público las memorias, luchas y resistencias de comunidades campesinas e indígenas en Panamá, frente a la destrucción de los ríos. El documental se realiza gracias a la producción de la Red Nacional en Defensa del Agua RNDA, con apoyo del Movimiento de Afectados por Represas MAR, dirigido por Olmedo Carrasquilla Águila y con guión realizado por Damaris Sánchez Samudio y Ana Benjamín Miranda.

Este documental relata la lucha de las comunidades y los ecologistas en Panamá contra la privatización del mercado eléctrico y la construcción de más de 40 hidroeléctricas en el país. La historia se remonta a la década de 1980, cuando se intentó construir una gran represa, pero la oposición de la gente hizo que el proyecto se suspendiera. Luego, en la década de 2000, surgieron nuevos proyectos hidroeléctricos que enfrentaron una fuerte resistencia de las comunidades. La lucha se ha librado a través de manifestaciones, campamentos, denuncias legales y la organización de la Red Nacional en Defensa del Agua. A pesar de algunos logros, las comunidades siguen enfrentando presiones y criminalización de la protesta social.

La privatización del mercado eléctrico en Panamá en 1997 provocó una serie de conflictos sociales y ambientales que se traducen en más de 40 hidroeléctricas instaladas en todo el país. La lucha contra el extractivismo hidroeléctrico en Panamá se remonta a la década de 1980, cuando se intentó construir una gran represa, pero la oposición de la gente hizo que el proyecto se suspendiera. La Red Nacional en Defensa del Agua de Panamá ha exigido al Estado el cumplimiento del Acuerdo de Escazú para mitigar la crisis ambiental global y fortalecer los modelos de vida a través de la producción agropecuaria comunitaria y ecológica. La lucha de las comunidades ha enfrentado la criminalización de la protesta social y la presión de las empresas hidroeléctricas, pero ha logrado detener algunos proyectos y avanzar en la creación de una ley que proteja los ríos y las quebradas.

Para observar el documental ingresar al siguiente enlace:

Compartido con SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Le salen mal los números de los agrotóxicos al MAG

  • No se puede asegurar que el consumo de plaguicidas ha bajado.

  • Datos primarios de importación y exportación de plaguicidas dejaron de estar disponibles en la web del SFE.

FECON

El reciente informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería “Uso aparente de plaguicidas en Costa Rica Período 2017-2023” afirma se ha dado una “reducción en la utilización de estos agroquímicos cercano al 20%”. Dato que sin duda es llamativo, pero al mismo tiempo es engañoso. Lamentablemente ya no están disponibles los datos primarios de las exportaciones e importaciones de plaguicidas en la plataforma del Sistema Fitosanitario del Estado como era anteriormente, esto resta mucho en términos de transparencia. Esconder los datos primarios es un paso para atrás en materia de control de los plaguicidas y tenemos que confiar sólo en el informe publicado desde al MAG.

No se puede asegurar que el consumo de plaguicidas ha bajado. En realidad, sí comparamos el año 2022 con el 2023 encontramos un aumento importante en el uso aparente de plaguicidas. Esto porque, si bien es cierto, las importaciones han bajado, las exportaciones por su lado han disminuido también para el mismo periodo. Es decir, sí para el 2023 restamos importaciones menos exportaciones, y lo comparamos con el periodo de 2022 nos da un aumento de más de 400 toneladas de IAGT en el “consumo aparente de plaguicidas” con respecto al año 2023.

Sumado a esto el MAG insiste en arrastrar un error metodológico histórico, incluir más de un millón hectáreas de pastos dentro del cálculo para determinar el uso aparente de plaguicidas como si fuera área agrícola intensiva. Error que numerosos expertos y expertas se lo han señalado en año anteriores. Por lo tanto, insistir es un acto de mala fe.

Poner zonas de pastos a la par de áreas de cultivo intensivos como si fueran iguales provoca una gran distorsión en el resultando, puesto que las pasturas para ganadería a lo sumo usan entre 0,6 a 2 kg de IAGT por hectárea por año, dato que contrasta mucho con los cultivos intensivos, como por ejemplo el banano, que pueden usar entre 50 y 65 kg de IAGT por hectárea por año. Es decir, sumar las hectáreas de pastos dentro de la ecuación para el cálculo de uso aparente placidas en el sector agrícola provoca una grave distorsión en el resultado final.

Este, que parece ser un simple error metodológico, es en realidad una apuesta política del ministerio de Agricultura por maquillar los datos de uso de plaguicidas del país. La diferencia entre la cifra del PNUD con los del MAG radica en que el ministerio prácticamente multiplica por 4 el área sobre la cual se rocía plaguicidas, al incluir pastizales. Distorsionando completamente el cálculo y restándole rigurosidad científica. Mientras que PNUD genera datos más apegados a la realidad, tomando en cuenta las áreas donde se da el uso más importante de plaguicidas como referencia para los cálculos.

Nadie con honestidad técnica y científica manipularía los datos para distorsionar la realidad y defender la industria de los plaguicidas tal y como lo hace el MAG y el SFE. La realidad que vive el país es muy grave en materia de plaguicidas. Los datos del PNUD concuerdan con la crisis que viven cientos de comunidades afectadas por los plaguicidas: contaminaciones de fuentes subterráneas y superficiales con cargas de plaguicidas que sobre pasan los límites permitidos en más de 200 veces las concentraciones permitidas para consumo humano, escolares rociados con plaguicidas altamente peligrosos, pérdida de biodiversidad, colapso de ecosistemas, desaparición de polinizadores y afectación a la fauna silvestre.

Los datos alegres sobre la reducción de uso aparente de plaguicidas que publica el MAG no esta estimado sobre datos concluyentes, sino sobre cifras preliminares para el año 2023, tal y como lo menciona el mismo informe del SFE. Aparentemente el MAG tiene ganas de manipular datos, sacrificar la ciencia y distorsionar la realidad. ¿Cuál objetivo persiguen?

Rescate Wildlife Rescue Center

Fundación y programas: La Fundación Restauración de la Naturaleza, establecida hace 34 años, administra cuatro programas:

  1. Centro de rescate: Incluye un hospital para especies silvestres (cerrado al público).
  2. Santuario de vida silvestre: Alberga animales no liberables por problemas físicos o de comportamiento (abierto al público).
  3. Zoocriadero: Reproduce animales en peligro de extinción (cerrado al público).
  4. Sitios de liberación: Tres ubicaciones para liberar animales (cerrados al público).

Financiación: El trabajo se financia a través de:

  • Visitas al Santuario.
  • Programas de pasantías.
  • Donaciones.
  • Servicios veterinarios contratados por SINAC, con un aumento de presupuesto de 3 millones de colones anuales (2018-2022) a 9 millones de colones anuales (2023-2026).

Recepción de animales:

  • El 11 de mayo de 2024, se recibieron 191 animales de zoológicos estatales, incluyendo anfibios, aves, mamíferos y reptiles.
  • Las evaluaciones iniciales revelaron múltiples alteraciones físicas y se identificaron al menos 56 tipos diferentes de problemas en los animales.

Casos representativos:

  • Mono con cáncer y neumonía.
  • Lapa roja con pododermatitis.
  • Lora con hernia inguinal.
  • Varias aves con sobrecrecimiento de picos y uñas.
  • Perezosos con problemas dentales y de uñas.
  • Jaguar con malformaciones óseas y problemas dentales.

Evaluaciones posteriores:

  • 75 animales permanecerán en el Santuario.
  • 35 animales pueden ser liberados.
  • 27 animales entrarán en programas de rehabilitación.
  • 42 animales necesitan reevaluación.
  • 14 animales murieron, 1 durante el traslado y 13 durante la cuarentena.

Las decisiones finales sobre los animales son tomadas por SINAC basado en evaluaciones técnicas.

Por otro lado, se organizó una conferencia de prensa que se llevó a cabo en Zooave, el 27 de junio pasado en sus instalaciones en Dulce Nombre de la Garita en Alajuela. El objetivo de esta conferencia fue compartir detalles sobre la rehabilitación y el estado actual de los animales recientemente traslados de los zoológicos estatales, que el sábado 22 de junio cumplieron seis semanas de cuarentena.

Cabe recalcar que este proceso representa un hito para la conservación del medio ambiente en nuestro país.

Ante el Cambio Climático debemos también practicar nuestro Cambio Empático…

«No podemos enfrentar las causas y efectos del Cambio Climático con las actuales actitudes consumista y autocomplacientes. Es necesario realizar un cambio personal interno, con la puesta en práctica de Cinco Prácticas que aumenten nuestro nivel de empatía».

Les invitamos a conocerlas e interactuar, para enriquecer estas Cinco Prácticas.