Ir al contenido principal

Día Mundial de los Arrecifes: Urge protección para bosques y humedales costeros del Caribe Sur debido a su estado crítico

A pocos metros de nuestras costas, en el mar Caribe, existen bosques tropicales que no se mueven con el viento, sino con las corrientes marinas. Estos bailan al ritmo de la mareas y la luna. Estos bosques son conocidos como arrecifes de coral y albergan una gran variedad de especies marinas. En ellos habitan corales, peces, erizos, pulpos, cangrejos y, en nuestro Caribe, es posible encontrar nadando entre estos bosques marinos al manatí, al tiburón nodriza y peces claves para la economía local. 

Hoy, 1 de junio, se conmemora el Día Mundial de los Arrecifes, una fecha creada por el grupo de conservación de océanos y arrecifes The Ocean Agency en colaboración con otras organizaciones de conservación marina, para concienciar y divulgar la importancia de proteger estos vitales ecosistemas marinos. 

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), los arrecifes de coral cubren solo el 1% del océano, alberga aproximadamente una cuarta parte de todas las especies marinas, siendo uno de los hábitats más diversos del planeta, proporcionando alimentos y medios de vida para nuestras comunidades costeras, son barreras que protegen a las costas de la energía de las olas y las tormentas. Recientemente se ha descubierto que los arrecifes de coral han aportado importantes avances en el campo de la medicina y son la clave para mitigar el cambio climático ya que los corales uno de los habitantes de los arrecifes contribuyen a revertir el efecto invernadero, mediante la eliminación y reciclaje del dióxido de carbono.

La División de Ecosistemas Marinos, adscrita al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, estima que el planeta podría perder todos los arrecifes de coral vivos, si no hacemos algo, para el año 2050. Estos ecosistemas están enfrentando amenazas críticas que los ponen en peligro de extinción, tales como la acidificación de los océanos, el calentamiento de las temperaturas marinas causante del blanqueamiento de los corales,  la contaminación directa incluyendo aguas residuales, plásticos y basura, deforestación, desarrollo urbano. En nuestro Caribe, también se ven afectados por los pesticidas de las bananeras, la sedimentación de los ríos,  la desaparición de humedales y bosques costeros.

Los arrecifes de coral están experimentando un blanqueamiento masivo que comenzó en junio de 2023. En noviembre del 2023, El Centro de Buceo Comunitario Embajadoras y Embajadores del Mar (CCBEEM) con participación de personas de la comunidad realizaron un monitoreo respecto a la salud de los corales en La Caracola, ubicado en Punta Cocles, Limón, Costa Rica.

Aunque hemos vivido olas de blanqueamiento anteriormente, nunca se había registrado una de tal magnitud. Costa Rica fue uno de los países afectados, en ambas costas del País. En el Caribe, experimentamos tanto la recuperación de algunos corales como la pérdida de otros, especialmente en Punta Uva. En esta zona, una parte del Bosque de las Palmatas, hogar de numerosos corales Cuerno de Alce (Acropora palmata), resultó gravemente afectada(Kioscos Socioambientales, 5-12-23). Este coral es crucial para la construcción de los arrecifes y se encuentra en estado crítico de extinción, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Conexiones entre Bosques:

Es importante señalar la conexión que hay entre nuestros bosques y los corales; ambos ecosistemas dependen el uno al otro. Los bosques costeros regulan  la sedimentación y nutrientes que van a los arrecifes, mientras que los arrecifes protegen las costas de la erosión, esta interdependencia nos lleva a doblar la necesidad de proteger tanto los bosques como los corales.

Por otro lado, los manglares son los puentes de conexión entre el bosque y los corales. Por eso, la deforestación en Manzanillo provocará graves pérdidas en nuestros ecosistemas marinos. En Punta Uva, los manglares fueron convertidos en estacionamientos y otros fueron secados para construir viviendas. No es casualidad que los corales más afectados por el blanqueamiento, con las tasas de mortalidad más altas, se encuentren en Punta Uva.

El manglar de Gandoca es el único reconocido como bosque de manglar en el Caribe costarricense. Es el más extenso y menos alterado de la región y, junto con el manglar del Parque Nacional Corcovado, son los únicos lugares donde se han preservado algunas zonas continuas de bosque y manglar (SINAC, 2016).

En otras palabras, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Mixto – SINAC, es un eslabón principal de los arrecifes que se extienden desde Cocles hasta Manzanillo. Por lo que su deforestación tendrá las graves consecuencias de la pérdida de estos arrecifes.

Seguimos dándole la espalda al mar

En estos días se ha denunciado la destrucción y el saqueo del Refugio Gandoca Manzanillo pero poco se piensa del impacto inmediato que produce la deforestación y cambio de uso del suelo, construcción de caminos, todos estas actividades producen sedimentación que afecta el ecosistema de arrecife, al dificultar la fotosíntesis y asfixiando de coral.

En esta imagen se puede apreciar el impacto y el aumento de la sedimentación, producto de la construcción del drenaje y el relleno de humedales que antes retenían y filtraban estos sedimentos, actuando como los riñones de un cuerpo vivo.

Otro de los ejemplos que evidencian la desconexión de lo que pasa en la costa es la ampliación de los puentes de acceso a Puerto Viejo de Talamanca. En sus estudios de impacto ambiental se ignora su cercanía con el mar y uno de los arrecifes más importantes para nuestra comunidad, conocido como el arrecife El Chino (Puerto Viejo centro), investigado por la ciencia ciudadana del CCBEEM. Esta ampliación y construcción de puentes ha producido un aumento significativo de sedimentos y drenajes de aguas negras. Al no tomar en cuenta la existencia de este arrecife, no se han implementado medidas de mitigación que eviten que esta gran cantidad de sedimentos y aguas residuales llegue de manera tan directa y constante al mar. Este gran flujo de aguas contaminadas también pone en riesgo la salud de las personas que se bañan en la playa. Como todavía no está activa la planta de tratamiento de aguas residuales, este humedal viene cumpliendo la función ecológica de dicha planta, siendo así el filtro de buena parte de las aguas servidas del centro de Puerto Viejo. Es decir, su carga bacteriológica y contaminante está llegando de manera acelerada y sin control, gracias al proceso constructivo (colocación de bases) que ha facilitado este proceso.

En un reciente taller de monitoreo de corales en ciencia ciudadana fuimos testigos de una gran descargas en hora de la madrugada y horas después malos olores en el mar y una gran sedimentación en algunas partes del arrecife.

Sobre el Centro Comunitario de Buceo  Embajadores y Embajadoras del Mar del Caribe Sur:

El Centro Comunitario de Buceo y Embajadores del Mar es una organización social sin fines de lucro de Puerto Viejo, Costa Rica, fundada en 2014 por buceadores locales. Su objetivo es crear oportunidades para la juventud en buceo con propósito y, de esta forma, generar un cambio capaz de trascender generaciones, dejando una huella en la comunidad y en el ambiente.

Juntos y “de la mano”, sus miembros educan y capacitan a jóvenes de distintas edades en buceo, arqueología subacuática comunitaria, limpieza de playas y del fondo marino, plantación de palmeras, georreferenciación, fotogrametría, captura del pez león, y monitoreo y conservación  de corales. Su misión es combatir la destrucción del hábitat, protegiendo y conservando el mar, sus ecosistemas y especies, siempre con una gestión comunitaria.

Sobre el Blanqueamiento de Corales:

El blanqueamiento de los corales, un proceso en el que las algas de colores que viven en el interior del tejido del coral son expulsadas, dejando al coral con un aspecto blanco, puede producirse como respuesta a factores de estrés como el aumento de la temperatura del agua. Los corales blanqueados se encuentran en un estado de estrés, vulnerables a las enfermedades, pero a veces pueden recuperarse.  – Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA

Imagenes y videos de blanqueamiento https://drive.google.com/drive/folders/1VSX-F2U8MCbaeYu0ED3J_HTCZUBma3Wn

Imágenes y videos de corales y sus amenazas https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1Tc3Q0r6K3jkbu0mUFsOlfB9cBgfNlQTI

Más información en https://www.embajadoresdelmarcr.org/

Con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Foro y conferencia de prensa Conflictos socioambientales en Costa Rica y Nicaragua y su reflejo en la agenda legislativa

y su reflejo en la agenda legislativa”, donde participarán las organizaciones de Pueblos Originarios, ecologistas y defensores/as de DDHH de ambos países.

Está tendrá lugar el día miércoles 5 de junio del 2024 a las 10:30 am, en el edificio de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, específicamente en el salón de Jefes de Estado, Presidentes y Presidentas de la República.

Para poder asistir debe realizar un registro obligatorio, otorgando su nombre y número de identificación, en el siguiente enlace a un formulario o escribiendo al numero de WhatsApp: 

Formulario: https://forms.gle/BbXtNoAVShjKNmX86 

WhatsApp: +506 8871-0802 

Invitan: Voces Nuestras, Fundación del Río, Coordinadora de Lucha Sur Sur, Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iriria Tsöchok, Bloque Verde y Fundación Rosa Luxemburg. Con apoyo: Fracción Frente Amplio

Se transmitirá por la plataforma YouTube: https://www.youtube.com/@AsambleaCRC 

Los graves problemas que se afrontan a causa del cambio climático y las soluciones en camino

En el vídeo de Hope Piedras del Hambre se aborda una llamada de alerta, pero también de esperanza.

La sequía extrema que vive Europa es la peor en al menos 500 años, ha dejado al descubierto las llamadas piedras del hambre en el río Elba, cuando el río ha bajado a ese nivel ha provocado fracaso de cosechas y hambrunas, así quisieron dejarlo marcado los habitantes hace siglos. 

Y efectivamente, la sequía extrema y el calor inédito están haciendo fracasar cosechas por gran parte de Europa, habiéndose perdido en amplias regiones más de 50% de la cosecha de cereal, maíz , arroz y de frutas incluso ya peligra también el aceite de oliva en parte de España e Italia, vecinos haciendo fila para recibir botellas de agua porque no sale nada del grifo, situación que se repite en decenas de municipios ingleses, españoles, franceses, italianos y portugueses.

El mayor río de Europa está dejando de ser navegado, los incendios sin precedentes devoran España, Portugal y Francia, y al mismo tiempo las inundaciones catastróficas arrasan Turquía, Irán, Dubai o Corea del Sur cobrando decenas de vidas.

Nos toca ahora decidir el siguiente movimiento, la crisis climática provoca que eventos meteorológicos extremos catastróficos que deberían ocurrir una vez cada 1000 o 2000 años, empiezan a ocurrir cada 10, cada 5 o cada 2 años, el patrón es este, olas de calor y sequías extremas alternadas con lluvias torrenciales catastróficas, con este clima caótico y agresivo producir comida se convierte en misión imposible.

Esto no es la nueva normalidad a la que nos tengamos que acostumbrar, estamos en un 1,2°C de calentamiento y con cada décima de grado que aumente la temperatura global, los impactos aumentarán de forma exponencial. 

Aún podemos resolver esto, ya que tenemos toda las soluciones al alcance de la mano para reducir de forma rápida las emisiones de gases de efecto invernadero y a la vez regenerar la naturaleza para restablecer el equilibrio del que dependemos, por ejemplo, cientos de estudios científicos de las universidades más prestigiosas del mundo, certifica que es totalmente viable completar de forma rápida, una transición total a las renovables limpias, electrificar la industria del transporte y la calefacción, creando millones de empleos, salvando vidas y eliminando la principal fuente de emisiones de efecto invernadero, la quema de combustibles fósiles. Y además, las renovables ya son la fuente de energía más barata que existe

Otro ejemplo, la transición a la agricultura regenerativa, capaz de retener mucha más agua en el suelo, soportando mucho mejor las sequías, permite extraer gigantescas cantidades de CO2 de la atmósfera y almacenarlas en el suelo en forma de carbono, regenerando la fertilidad natural de la tierra y produciendo alimentos sin arar los campos, ni utilizar fertilizantes químicos o herbicidas, esta técnica que quita todavía no conozcas, ocupa ya 46,000,000 de hectáreas en todo el mundo y no para de expandirse, es una solución de primerísimo nivel que combinaba con una reducción en el consumo de carne podría marcar la diferencia. 

¡Podemos hacerlo!. Podemos elegir quiénes queremos ser la generación que regeneró el planeta para siempre, o la que lo convirtió en un lugar inhóspito.

Es la hora de movilizarse en masa para exigir acción climática de emergencia. Es la hora de cambiar nuestros hábitos, nuestro consumo de votar, de contagiar a nuestro entorno.

Es la hora de cambiarlo todo, es ahora. 

Bienes comunes en corto: ¿Qué pasa con los corales?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Ana María Arenas de Embajadores del Mar, una organización del Caribe Sur de Costa Rica, y que nos comparte algunas dimensiones que debemos tener en cuenta para comprender el contexto actual que atraviesan los corales y los desafíos que representa esto para la salud de nuestros ecosistemas.

Galería de fotos- Embajadores del Mar

Pronunciamiento por la recuperación del Refugio Gandoca Manzanillo. Unidas/os por Costa Rica

Por la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK), Movimiento Cahuita Unida, COVIRENAS Caribe Sur, Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC), Talamanca Siempre Verde: Colectivo comunitario en de defensa del Caribe Sur:

Ante la emergencia climática, el inminente colapso de la biodiversidad, la pérdida de espacios públicos para el desarrollo sano de la sociedad, y los retos socio-ambientales que enfrentamos hoy en día, los abajo firmantes nos unimos bajo este pronunciamiento por la recuperación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y la protección de los bosques costeros y los humedales del litoral costarricense. Del mismo modo, de cara a generaciones presentes y futuras, declaramos nuestra intención de sostener una lucha activa por el respeto del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, al agua limpia y potable, y al más adecuado reparto de la riqueza consagrado en el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica.

Por tanto, EXIGIMOS AL ESTADO COSTARRICENSE (Poder Ejecutivo, Judicial, Legislativo y Municipalidad):

1. Que nos devuelvan las áreas del Refugio Gandoca-Manzanillo que se han usurpado y violentado con la ley 9223 y la propuesta del Plan Regulador Costero de Talamanca; y que se delimiten y reincorporen las 188 hectáreas de Patrimonio Natural del Estado en cumplimiento de lo ordenado por la Sala Constitucional el 10 de julio del 2019 a raíz de la parcial inconstitucionalidad de la anteriormente citada ley.

2. Que los territorios de Patrimonio Natural recuperados a lo largo del litoral del Caribe Sur sean intervenidos con prontitud y eficiencia para regenerar los humedales, bosques y otros ecosistemas destruidos.

3. Que se establezca una moratoria al otorgamiento de permisos de tala, extracción, aprovechamiento, y construcción, o que autoricen cualquier tipo de destrucción o cambio de uso de suelo de los humedales, bosques y otros ecosistemas hasta que se delimiten, zonifiquen y ordenen correctamente estos espacios.

4. Que los funcionarios corruptos y cómplices sean identificados y acusados con todo el peso de la ley y no puedan seguir trabajando en asuntos relacionados al Refugio ni con un cargo de injerencia pública, en el ámbito de la conservación o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

5. Que se investigue e intervenga el Área de Conservación La Amistad Caribe del SINAC por delitos de corrupción y contra la Hacienda Pública.

6. Que la Fiscalía y la Procuraduría gestionen de manera inmediata las medidas cautelares necesarias ante los órganos judiciales correspondientes con el fin de detener de manera inmediata el robo de los espacios públicos y del Patrimonio Natural de los costarricenses.

7. Que se detenga inmediatamente la violencia contra la naturaleza y las poblaciones originarias que habitan en la costa Caribe Sur.

8. Que se cumpla la Ley de Zona Marítimo Terrestre, la legislación ambiental y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica.

Finalmente, invitamos a personas, entidades, y asociaciones a formar parte de este pronunciamiento por la Recuperación del Refugio Gandoca-Manzanillo; y a comprometerse con un cambio verdadero en aras de asegurar un ambiente sano y una vida digna para todas las especies que cohabitamos en este territorio.

NOTA: Este pronunciamiento con la copia de las firmas será remitido a las siguientes instituciones: Defensoría de los Habitantes, Presidencia de la República, Asamblea Legislativa, Fiscalía, Procuraduría General, Ministerio de Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, y la Sala Constitucional. También se compartirá a distintos medios de prensa nacional e internacional

Para firmar siga este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7zdVj2LpduAdDohWU1EGyjYBra7St5RNkOfSa_m–niVQig/viewform

Conflictos socioambientales en América Latina – clase abierta

El día miércoles 6 de junio de 2024 se llevará a cabo un foro abierto en el marco del curso “Ambiente y ecosistemas culturales desde América Latina” de la Maestría en Estudios Latinoamericanos IDELA-UNA, en celebración del Día Mundial del Ambiente.

Contará con invitadas especiales como Weny Bagama, delegada del Congreso General Ngäbe-Bugle y lideresa del Movimiento 10 de abril (Panamá); Clara Junger, de Solidaridad y Educación (FASE)- Oilwatch de Brasil y Maria Elena Foronda de la Fundación Natura de la Perú, Ex – senadora del Congreso. Modera: Mauricio Alvarez M, docente IDELA. 

La actividad se realizará a las 17:00 horas (CRC) en transmisión en vivo por la plataforma Facebook.

Isla artificial de la terminal de contenedores de Moín en riesgo

El pasado 19 de mayo de 2024 la Asociación para el Desarrollo de la Ecología de Limón, realizó un escrito a ASSA Compañías de SEGUROS, S. A.  para señalar una serie de inquietudes referentes al seguro de riesgos contra desastres que cubre la isla artificial de la Terminal de Contenedores de Moín (APMT, por sus siglas en inglés), localizada en el sector oeste de la Bahía de Moín, Limón, Costa Rica, esto con la intención de saber si las inquietudes presentadas ha sido consideradas dentro del seguro de la isla artificial y si no fuera el caso, solicitan que se realice un estudio de riesgo, presente en el documento.

 Limón, 19 de mayo del 2024

AEL-00116-2024

Señor:

Jorge Salazar Carrillo

Servicio al Cliente

ASSA Compañía de Seguros

Estimado señor:

Quien suscribe, como miembro de la Asociación para el  Desarrollo de la Ecología de Limón, le dirige el presente oficio  para señalar una serie de inquietudes referentes al seguro de  riesgos contra desastres que cubre la isla artificial de la Terminal  de Contenedores de Moín (APMT, por sus siglas en inglés),  localizada en el sector oeste de la Bahía de Moín, Limón, Limón,  Costa Rica.

Aclaro, que las inquietudes que señalo a continuación provienen de una fuente científica experta en el tema de Geología que tiene un profundo conocimiento de la zona y que conoce con detalle los estudios técnicos realizados como parte de la factibilidad técnica de proyecto y del mismo Estudio de Impacto  Ambiental y su extenso anexo.

Así las cosas, dichas inquietudes son las siguientes:

  1. El sitio donde se localiza la Isla artificial tiene un sustrato lodoso de por lo menos 40 metros de espesor. Se trata de sedimentos de grano fino de bahía estuarina abierta que no están consolidados por lo que tienen una baja capacidad soportante.
  2. Esta circunstancia de baja capacidad soportante fue lo que provocó que el proyecto, durante su construcción, se atrasara varios meses y que implicara una mayor inversión para la colación de más pilotes de soporte. La inversión adicional fue de más de $125 millones según reportes de la misma empresa.
  3. El hecho de que colocaran los pilotes no representa una garantía absoluta de estabilidad de la isla artificial, dado que la zona Limón, es susceptible a la amenaza sísmica.  En el año 1991 se dio un terremoto de 7,7 de magnitud con epicentro en la zona de Telire que provocó grandes daños en la zona de Limón. 
  4. Según los registros de periodicidad sísmica para Limón,  allí ocurre un terremoto cada 30-40 años, por lo que un  nuevo evento sísmico en la zona se podría dar en los  próximos años. Esto, aunado al hecho de la baja  capacidad soportante de la base geológica de la isla y el  potencial de licuefacción de ese material, incrementa  significativamente el riesgo de la obra de infraestructura  señalada.
  5. Además, existe una probabilidad alta de que la falla  geológica principal del sistema de deformación del  Cinturón Deformado de Panamá se localice muy cerca o  debajo del sector noroeste de la isla artificial, por lo que  existe potencial de ruptura en superficie y,  consecuentemente, serios daños a estructura de la isla.  Cabe señalar que con el terremoto de 1991 se produjo  una ruptura de la parte superior de la corteza terrestre  en la zona de Limón, con levantamientos diferenciales de  entre 0,5 y 2,0 metros, siendo la zona de mayor ruptura  el área de Moín – Limón. 

La Terminal de APM en Moín es de gran valor estratégico  para Costa Rica, pues la gran mayoría de las exportaciones e  importaciones se realizan por ese puerto. Una afectación severa por un desastre podría acarrear grandes problemas al país, de  allí la enorme relevancia de que se disponga de un seguro contra  desastres apropiado y, como parte de este seguro, que se tenga  valorada de forma correcta la condición de riesgo de la  estructura.

El conocimiento de esa condición de riesgo es vital para  determinar la eventual viabilidad de la ampliación de la isla y el  puerto de APMT. Además, también es relevante, para establecer  medidas mitigadoras y de aumento de resiliencia.

En consideración de todo lo anterior, solicitamos a ustedes,  de la forma más respetuosa, se nos informe si todo lo aquí  señalado ha sido considerado como parte del seguro de riesgo  contra desastres de la Isla Artificial y, en caso de que no se haya  considerado del todo, solicitamos se realice un estudio de riesgo  por parte de un equipo externo (a la empresa y la SETENA) para  que determine la condición de riesgo de la infraestructura aquí  señalada.

Agradeciendo la atención a la presente y a la espera de su  respuesta, los saluda,

Atentamente,

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

Concejo Nacional de Concesiones

Secretario General de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental  (SETENA)

Imagen ilustrativa.

¿FUNDAZOO, se preocupa por los animales?

Por ASOCIACIÓN ABAA ANIMAL

Según dicen las malas lenguas los animalistas somos unos ignorantes radicales

Hoy 18 de mayo del 2024, la noticia de la muerte de 7 animales silvestres, de los más de 180 que según se indica fueron trasladados el pasado 11 de mayo 2024, lo que no me suena es que la misma FUNDAZOO hablaba de que tenían como 240 animales, ósea ni ellos tenían UN REGISTRO EXACTO DE LA CANTIDAD DE ANIMALES.

Unos pocos critican el traslado y cierre de los zoológicos estatales, hasta publicaciones de gremios apoyando a FUNDAZOO, mientras el mundo aplaude la decisión

Los profesionales y ciudadanos que apoyan a FUNDAZOO están de acuerdo que:

  1.     Solo entrego una hoja de Excel con lista de los animales
  2.     No entrego historial clínico de cada animal
  3.     No entrego que dieta tenía cada animal
  4.     No ha presentado públicamente un informe económico de los gastos de mantenimiento de los zoológicos en infraestructura
  5.     Cómo se gastaban mensualmente los dineros aportados por el ESTADO
  6.     No han justificado la falta de expedientes clínicos
  7.     Que paso con los activos adquiridos durante la administración de 30 AÑOS
  8.     Porque no cumplió con los compromisos adquiridos según el contrato de administración
  9.     Cómo se invirtieron los millones de colones que recibió en las demandas presentadas contra el estado que gano
  10. Cómo se invertían los millones de colones por concepto de entradas

Ahora solo resta esperar los resultados de las necropsias, exámenes clínicos y de la auditoría que se debería hacer de las finanzas de FUNDAZOO.

Aquí hay un actor que está guardando silencio, la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Imagen ilustrativa.

Fuertes aguaceros provocan estrés en animales domésticos y de granja

Las lluvias y tormentas eléctricas pueden generar severos cuadros de estrés en mascotas y animales de finca, por lo que la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA recomienda a los dueños procurar a sus animales un albergue seguro

Con la llegada de la época lluviosa surgen las tormentas eléctricas y aguaceros torrenciales que suelen originar inundaciones en algunas regiones del país. A la vez son los responsables de causar severos cuadros de estrés en animales de compañía y de granja, además de infecciones en la piel y enfermedades parasitarias.

Rafael Ángel Vindas, veterinario del Hospital de Equinos y Especies Mayores de la Universidad Nacional (UNA), agregó que los propietarios de mascotas o especies mayores deben procurar un albergue seguro para los animales, donde cuenten con alimentación, agua y algunos implementos veterinarios de primera necesidad para atender lesiones menores como curaciones en la piel.

“Al igual que las personas, los animales perciben ese estrés en el momento que afrontan condiciones adversas en procura de sobrevivir. En el caso de las inundaciones o fuertes aguaceros, los animales por instinto tienden a buscar un refugio”, destacó Vindas.

El veterinario aseveró que dependiendo del tipo de evento afloran diversas enfermedades; sin embargo, al presentarse un severo cuadro de estrés el animal se vuelve muy vulnerable, por lo que cualquier enfermedad podría tomar ventaja para expandirse más rápidamente.

Vindas precisó que durante el periodo de lluvias las mascotas y animales de granja podrían presentar enfermedades parasitarias producidas por parásitos internos o externos como, garrapatas, moscas o larvas del gusano barrenador, aparición de hongos en piel producidos por la humedad y hasta un posible contagio con enfermedades infecciosas como hemoparásitos, cuadros virales respiratorios, diarreas, enfermedades bacterianas como leptospira, entre otras, siendo que algunas de ellas también pueden transmitirse al ser humano (zoonosis).

“En un momento de estos lo más importante es la prevención. Si tenemos mascotas busquemos un refugio o un lugar cómodo dentro de nuestra casa en donde pueda permanecer y si son animales de finca, previamente revisar la topografía del terreno para identificar un sitio cercano y seguro en donde se puedan refugiar, ojalá que no sea debajo de árboles, sino lugares techados como los conocidos galerones”. Comentó el Dr. Vindas.

Fobia canina al ruido por tormentas

  • Los perros que tienen fobia a las tormentas pueden dejar de comer y desobedecer las órdenes, dado el bloqueo que sienten por el miedo, salivar y jadear de forma excesiva, temblar, hacer sus necesidades de forma incontrolada en el interior del hogar, sufrir reacciones compulsivas que manifiestan con el destrozo de objetos y hasta sentir la necesidad de escapar.
  • Se recomienda valorar el tiempo que la mascota lleva sufriendo este miedo y si es permanente, estacional o impredecible, entre otros factores determinantes.
  • Realizar cambios en la rutina del perro como por ejemplo cerrar las cortinas y dejar las luces encendidas; crear un refugio seguro, como colocar una caja en una habitación pequeña; utilizar lo que llaman «ruido blanco», es decir, aumentar el volumen de una aparato, como puede ser la televisión o una radio, para camuflar el sonido de la tormenta; y fomentar el ejercicio físico del animal, ya que aumentan sus niveles de serotonina que, a su vez, actúan como un sedante.

Fuente: https://www.animalshealth.es/mascotas/la-fobia-a-las-tormentas-puede-generar-ansiedad-en-los-perros

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Imagen tomada de noticiaspositivas.org

 

¿Problemas en el Paraíso? – Philippe Vangoidsenhoven habla sobre Puerto Viejo

Observatorio de Bienes Comunes

Visitamos el Caribe Sur para conocer las implicaciones que está teniendo la oleada de urbanización y cercamiento que está afectado a las zonas boscosas. Philippe Vangoidsenhoven defensor ambiental que ha mantenido sus labores de vigilancia y denuncia por más de 25 años, y que ha presentado más de 200 denuncias ambientales, nos presenta las tensiones que vienen afectando y la poca respuesta institucional para el cuido y resguardo de los bienes naturales.

Esta entrevista toma mayor importancia dado que el 21 de mayo del 2024 la Municipalidad de Talamanca fue allanada por presuntos permisos irregulares, Philipp es de las personas que mayor monitoreo, vigilancia y denuncia ha permitido visibilizar y documentar las implicaciones de toda esta situación.

Algunas notas periodísticas al respecto:

Allanan por presunto permiso ilegal para extraer madera la Municipalidad de Talamanca – La República

Allanan Municipalidad de Talamanca por tala de árboles en Manzanillo – CRHOY

Allanan Municipalidad de Talamanca por investigación relacionada con permiso para tala de árboles – Amelia Rueda