Ir al contenido principal

Sentires y saberes: Tarbaca ¿Qué pasa con la vida comunitaria?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Sebastián Sánchez y Mauricio Valverde para conocer más de cerca qué está pasando con la vida comunitaria, ¿Cuáles son esos desafíos que atraviesan ante el contexto de urbanización acelerada que estamos viviendo?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Luego del discurso presidencial ¿tendrá dónde vivir el jaguar?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

A partir del discurso presidencial del Sr. Rodrigo Chaves Robles ante la Asamblea Legislativa del pasado 2 de mayo, reflexionamos sobre qué dijo en torno al ambiente. En líneas generales, estamos ante un gobierno que considera la naturaleza como proveedora de bienes e ignora las diversas relaciones que establecemos para su cuido, disfrute y defensa. Esto se nota, ante las omisiones evidentes de todas las movilizaciones locales que se generan en defensa o denuncia de los diversos atropellos de empresas privadas, gobiernos locales o del gobierno nacional.

Por esta razón, nos parece importante hacer hincapié en que estamos ante una noción de ambiente que privilegia y legitima relaciones extractivistas y financierizadas de la naturaleza, es decir, una propuesta de negocios y a corto plazo.

Ante esto, nos preguntamos si el tan mencionado jaguar, al final de este gobierno extractivista, ¿tendrá algún lugar para vivir?

Para más información pueden leer:

Bloque Verde – Gobierno anti ambiental. El país.cr. 

Mauricio Álvarez y Fabian Pacheco  Noruega y exploración petrolera: nadie les va a ayudar a destruir Costa Rica «verde». Semanario Universidad.

Violencia contra defensoras y defensores ambientales en Centroamérica: el caso de la empresa TRECSA

Este martes 7 de mayo a las 4:00 pm, hora de Centroamérica, se realizará un foro virtual de la mano de referentes regionales de la lucha por la defensa de los ríos.

Contaremos con la presencia de Gustavo Castro, de Otros Mundos;  Juan Pablo Soler, de Comunidades SETAA-MAR y con Ana Laura Rojas, quien es defensora de los derechos humanos en Guatemala y comunicadora social, además, es parte de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Empresa TRECSA.

Esta organización ha sido víctima de múltiples agresiones por parte de personas vinculadas a TRECSA.  

En esta ocasión modera Dylanna Rodríguez, de Kioscos Socio-Ambientales.

Puede inscribirse al foro en solidaridad con Ana Laura en el enlace siguiente: 

https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZIlcOGtqTkiG9xWFe9BYoEObY-_X3qVyknr 

El foro se transmitirá: https://facebook.com/bloque.verde/ y por https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos

Gobierno anti ambiental

Por Bloqueverde

Si hubo un ausente en el discurso del informe presidencial del 2 de mayo fue el tema ambiental, si no es por un jaguar reducido a un símbolo económico publicitario, podríamos afirmar que este gobierno es totalmente enemigo del ambiente y quedará en la historia como el más retrógrado socio-ambientalmente. Si no fuera por los cientos de pequeñas organizaciones locales y la Constitución Política estaríamos en el sótano. Por segundo año consecutivo, la dimensión ambiental no tuvo lugar en el Informe de la Presidencia de Mayo ante la Asamblea Legislativa, nada relacionado al agua, los mares, la pesca o la contaminación, ni siquiera menciona al MINAE, SINAC o INCOPESCA.

Del AyA dice la siguiente cita de fantasía: “El AyA se alza como un pilar fundamental en el desarrollo sostenible de Costa Rica. Su compromiso con la eficiencia operativa, la protección del medio ambiente y el bienestar de la población deja claro que el AyA.” Mientras el gobierno tiene dos años jugando chapitas con el AYA entre un presidente ejecutivo inútil y otro peor, y un tercero que viene con aires de campaña política, que nos tienen en un atraso que va costar años y va afectar su fábula de economía jaguar, cuando el destino nos alcance y no tengamos agua para las comunidades, cuando se sobre explotan las fuentes que la inversión extranjera o turismo está depredando sin control, solo ahí verán que la economía tiene su base en la estabilidad de los ecosistemas y no lo contrario, como trata de imponer el gobierno.

En el tema de cambio climático dice: “…el otorgamiento de este endeudamiento por parte del FMI le permite al país mejorar la percepción de riesgo del Gobierno, al mostrar mayor diversidad en las fuentes de financiamiento y su firme compromiso con temas de descarbonización y de cambio climático, que contribuyen a la estabilidad económica y financiera a largo plazo (…)” Pero de forma completamente contradictoria promueve romper la moratoria a la exploración de petróleo y la generación térmica, agroindustria, mega turismo y megaproyectos productores de una lógica totalmente depredadora de los bienes comunes y generadores de más cambio climático. Es importante apuntar que hemos pasado de ser los líderes en este tema a hacer cada día un mal ejemplo y a dar pena ajena, esto a la larga afectará el financiamiento climático.

El gobierno no dice ni una palabra de que:

  • Tuvo que prohibir el clorotalonil por la lucha del Frente Ecologista de Cipreses de Oreamuno y por la crisis de contaminación de agua por agrotóxicos que vive la Zona Norte de Cartago y buena parte del país.
  • A pesar de ser una recomendación de OCDE o Naciones Unidas el gobierno no retomó el Acuerdo de Escazú que fue ratificado hasta por la dictadura nicaragüense de Ortega Murillo y otros 14 países con gobiernos democrático de centro, derecha e izquierda.
  • No mencionan que el Gobierno de Chaves, al igual que el anterior, han sido encontrados en desobediencia de lo dictado por la Sala Constitucional por el desastre ambiental en Crucitas.
  • La sed del comercio de los mares ante la destrucción de la vida marina:
    El gobierno continúa impulsando la pesca de arrastre, disfrazándose bajo un «estudio» que pretende justificar su «viabilidad ambiental», a pesar de que ya se ha comprobado científicamente que es una práctica altamente destructiva, y que en Costa Rica el “arrastre” está declarado ilegal desde hace una década .Para muestra un Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda de Costa Rica declaró con lugar una nueva medida cautelar para suspender el estudio sobre pesca de arrastre de camarón.
  • Se elaboró una lista de más de 200 especies de vida silvestre en peligro de extinción para incluirlas como especies de interés pesquero y acuícola, lo que facilita su comercialización.
  • Además, se desechó una ley en la asamblea que buscaba proteger al tiburón martillo, una especie en estado crítico de extinción.
  • Nuestros mares están en estado de emergencia debido al blanqueamiento de los corales, y a pesar de esto, el gobierno no ha tomado medidas al respecto ni ha incluido el tema en la agenda de la convención de los mares. Esta convención, que se ha convertido en una expo móvil donde se negocian tecnologías y economías azules, carece de una agenda real que aborde la crisis que enfrentan las comunidades costeras.
  • Nuevamente campeones mundiales en uso de agroquímicos según estadísticas de FAO tenemos un consumo de agro venenos de 23.44 kilogramos por hectárea lo que nos pone en el vergonzoso primer lugar en el mundo de utilización de estos venenos en la agricultura.
  • El Gobierno excluyó a ecologistas de la comisión que tramita permisos de liberación de transgénicos. Mientras el MAG incorpora a la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) en la de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) pese a evidente conflicto de intereses excluye por decreto la participación de la Red de Coordinación en Biodiversidad. Por medio de este decreto se violentaron principios constitucionales, la ley Orgánica del Ambiente y el Convenio de Diversidad Biológica.
  • . El ministro Franz Tattenbach es responsable del recorte en MINAE y de la “anti-inversión” en materia de conservación. SINAC tendrá recortes en contratación de personal y el país dejará de pagar membresías en instancias climáticas internacionales. La Contraloría General de la República señala tendencia de anti-inversión y desmantelamiento internacional
  • El Mega desarrollo turístico destruye humedal en playa Hermosa Puntarenas y la agroindustria destruye el humedal de Coris de Cartago. Además, se quiere revivir el aeropuerto en Zona de Osa, amenazando áreas arqueológicas importantes y el Humedal Térraba-Sierpe.

El ministro de Ambiente y Energía sigue en la sombra, es un pálido personaje, con una agenda desconocida, sin propuestas para mejorar y va de carro de cola de una administración que vela por profundizar la destrucción ambiental y la desigualdad social. Franz Tattenbach, con su desatino ultraliberal, será recordado cómo un ministro funcional al desmantelamiento de los Parques Nacionales, al desmoronamiento de la institucionalidad ambiental para dar camino a la privatización de las Áreas Protegidas.

Las pocas buenas noticias ambientales hay que agradecerles a los cientos de pequeñas organizaciones locales o comunitarias que hacen esfuerzos por resistir a la destrucción.

Marco Levy solicita informe sobre situación jurídica de certificación

La carta expresa la preocupación sobre la resolución No 2024010951 emitida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la cual ordena revisar y actualizar la certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017 que delimita el Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del cantón de Talamanca.

El autor, Marco Levy Virgo, solicita al ministro de Ambiente que informe sobre la situación jurídica de dicha certificación, con fundamento en los artículos 11, 27, 50 y 89 de la Constitución.

Defensa de humedal de Coris recibe amenazas

Un miembro del grupo ecologista Nido de Halcón Ricardo Muñoz aseguró en el Programa de Voces y Política de Radio Universidad (24-4-24) , que antes tenía permiso de entrar en las fincas cercanas al humedal y que le amenazaron que “si caminaba por las fincas me atenía a las consecuencias” y ni siquiera en la calle pública de Coris lo respetarán.

Si bien fue Muñoz quien recibió la amenaza, la defensa de este humedal ha sido impulsada por personas vecinas y organizaciones como Asociación Preservacionista de Flora y Fauna (APREFLOFAS), grupo ecologista Nido de Halcón y Bloqueverde. Además de que la importancia del sitió ha sido señalada por instancias como: Organización de Estudios Tropicales (OET), Corredor Biológico Ribereño Interurbano Subcuenca Reventado Aguascalientes (COBRI SURAC), Asociación Ornitológica de Costa Rica, Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía UCR y distintas instancias del MINAE.

Este ecosistema único está siendo sometido a un proceso de destrucción acelerado producto de la expansión urbana, industrial y agrícola que está generando el dragado, las quemas que ha ido acabando con la vegetación original. Esta organización con más de 40 años de trabajo ecologista ha señalado actividades y fincas que están acabando con el humedal.

La historia registrada del humedal viene desde la fundación de la ciudad de Cartago en el Guarco nombrada Ciudad del Castillo de Garcimuñoz (1561) por Juan de Cavallón y Arboleda. También se le conoció como la “Ciudad de Lodo” por la presencia de barro y agua junto a los ríos Coris y Purires, es decir, es un lugar donde siempre han existido ecosistemas de humedal.

Justamente esto es lo que están diciendo los defensores e instancias preocupadas por el humedal, que este es y será un sistema lacustre, aunque lo traten de rellenar o destruir, los ríos y el sistema que lo alimentan no va desaparecer solo hará más vulnerable a las personas y a la infraestructura que se construya sobre este. Además, en el área se encuentra la falla de Aguascalientes que hasta este año se va empezar a conocer su ubicación, longitud y potencial por medio de un monitoreo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica.

Existen una serie de estudios del potencial hídrico del sitio, así como informes de la Dirección de Aguas del MINAE que declara aguas de dominio público en al menos 10 nacientes y 64 ojos de agua termal, señaló Ricardo Muñoz.

El aspecto central del conflicto es que tan solo una pequeña parte de la totalidad del ecosistema ha iniciado el proceso formal y técnico para su declaratoria oficial, pero mientras se termina esa formalización con estudios parece que es “tierra de nadie” y algunos propietarios quieren acabar con su existencia para no tener dificultad con sus actividades. Parece paradójico que quizás el primer humedal registrado en la historia de este país hoy no esté declarado y que la legislación sea más que letra muerta dando paso a que hoy la mayoría de costarricenses ignoren su existencia.

Ricardo comentó la importancia de este sitio para las aves “en una mañana de 6 am a 12 md de conteo de aves se han registrado más de hasta 100 aves, de éstas en promedio 40 % son acuáticas y 40% migratorias y especies endémicas”. Esto atrae turismo nacional e internacional especializado.

Los defensores del humedal esperan que Mario Redondo, alcalde de Cartago, honre el compromiso de crear un parque temático y llegar a un entendimiento con los dueños o que se adquiera algunas de las propiedades.

Kioscos Ambientales
UCR

El Corredor Biológico Pájaro Campana inició su proceso de reactivación

Daniela Quesada exponiendo los alcances del Programa de Reforestación del Instituto Monteverde en el CBPC

El pasado sábado 27 de abril en el Auditorio del Acueducto de Santa Elena de Monteverde, comenzamos con los Encuentros para la Reactivación del Corredor Biológico, con la participación de 20 personas de las principales organizaciones locales. Fue un espacio constructivo en el que se tuvieron resultados positivos.

Para iniciar el Encuentro, el Coordinador del Programa Nacional de Corredores Biológicos Jairo Sancho, expuso información fundamental sobre la visión estratégica de los Corredores Biológicos en nuestro país. La información clave sobre fue complementada por Marta Chaves, gestora de procesos en Corredores Biológicos del Área de Conservación Arenal Tempisque.

Giannina López, de la Agencia del MAG, exponiendo los principales programas a cargo de la institución a nivel local

También hubo un espacio de intercambio de experiencias en que se expusieron las acciones llevadas a cabo por el Programa de Reforestación del Instituto Monteverde, la Agencia del MAG de Monteverde, el proyecto Venas del Bosque y el grupo de jóvenes Palo Vivo. Con estos ejemplos se evidenció el compromiso de las organizaciones con la protección de los ecosistemas y paisajes locales.

Finalmente, se eligió el Subcomité local de Monteverde, que se encargará de promover acciones estratégicas que apoyen los procesos activos de conservación de la biodiversidad, la producción sostenible y la sensibilización ambiental de la población a nivel local, para mejorar la integridad ecológica en el territorio del CBPC.

Grace Kennedy e Ipsi Castillo, de Palo vivo, exponiendo su iniciativa de educación y recreación ambiental como medio para re-valorizar la naturaleza

El Subcomité que se designó está compuesto por representantes de Instituto Monteverde, Centro Científico Tropical, la Agencia del MAG-Monteverde, el grupo comunitario Palo Vivo y el SINAC-ACAT. Es el primero de 6 Subcomités que se activarán en el área del CBPC, para constituir el Comité Local que estará a cargo de manejar los planes operativos anuales del CBPC hasta el año 2028.

Afiche de invitación para organizaciones locales al Encuentro en Monteverde

Solicitud de copia integral del informe emitido mediante oficio SINAC-ACLAC-DASP-RNVSGM-136-2024

Marco Levy Virgo, presidente de Asociación para el Desarrollo de la Ecología, por medio del documento que compartimos adjunto realiza una solicitud de información respecto a una denuncia presentada por la misma Asociación sobre supuestos casos de drenaje y relleno de humedales en Playa Negra, presuntamente llevados a cabo por la Municipalidad de Talamanca.

La Asociación recibió una respuesta breve indicando que el asunto había sido atendido y que se había emitido un informe al respecto. Sin embargo, la Asociación argumenta su derecho a obtener una copia completa de dicho informe, basándose en la legislación ambiental costarricense y en principios internacionales como el Principio 10, que busca asegurar el acceso a la información, la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en temas ambientales.

Se destaca que la falta de acceso a esta información podría limitar sus derechos constitucionales y su capacidad para participar activamente en este tema ambiental. Por ende, reiteran su solicitud de la copia completa del informe para poder proceder legalmente en consecuencia.

Imagen ilustrativa, UCR.

Ecocidio en Manzanillo, Limón: Bosque transformado en lotes para la venta

El ciudadano de Limón Marco Levy Virgo ha presentado una denuncia formal por un presunto ecocidio que está ocurriendo en la Zona de Manzanillo de Limón.

En el documento, Marco Levy  señala que el 7 de abril de 2021 recibió una alarma ambiental que indicaba la venta de lotes pertenecientes a la señora Aurora Gámez, propietaria del hotel Almendros y Corales, en terrenos que anteriormente formaban parte del bosque costero de Playa Grande. La denuncia se ve sustentada gracias a una resolución de la Sala Constitucional que declara con lugar el recurso presentado, sin una condenatoria especial en costas, daños y perjuicios. La Magistrada Hernández López, junto con el Magistrado Salazar Alvarado, han salvado parcialmente el voto y han dispuesto la condenatoria en daños, perjuicios y costas. Por su parte, la Magistrada Garro Vargas ha salvado parcialmente el voto y ha ordenado la condenatoria en daños y perjuicios, pero no en costas. Las autoridades recurridas han sido notificadas para tomar nota de lo indicado en la sentencia.

En la denuncia se menciona que estos terrenos fueron parte del bosque costero y desde 1985 se consideran como tal, sin embargo, la administración no ha reconocido la importancia de su reintegración a la zona 1 del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Además, se señala que hace unos veinte años, se construyó un Canopy Tour llamado Crazy Monkey Canopy Tour en estos terrenos, destacando la belleza del bosque tropical en su publicidad. Estos terrenos albergan una gran biodiversidad, incluso tienen especies en peligro de extinción, pero estos no están protegidos adecuadamente por las autoridades competentes.

Además, han habido cambios legislativos recientes, como la Ley 9223, que parecen permitir la segregación de terrenos en esta área, lo que contribuiría al detrimento de los bosques. 

Ante esta denuncia, se espera una respuesta pronta por parte de las autoridades competentes y una investigación exhaustiva sobre el presunto ecocidio en la Zona de Manzanillo de Limón.

 

Imagen ilustrativa.