Ir al contenido principal

Allan Astorga Gättgens comenta la propuesta de decreto sobre las nuevas metodologías para introducir la variable ambiental en los planes reguladores y otra planificación de uso del suelo

En una carta enviada al ministro Franz Tattembach, Allan Astorga Gättgens, experto en evaluación ambiental, expone los motivos por los cuales considera que la promulgación de un nuevo decreto ambiental sería un grave error. Los puntos principales que menciona son:

  1. La nueva propuesta generará confusión al introducir dos metodologías diferentes e incompletas para los estudios ambientales de planes reguladores.
  2. Los costos de los estudios ambientales aumentarán significativamente. 
  3. No tiene sentido eliminar la metodología actual de evaluación de impacto ambiental (IFA) e introducir dos nuevas metodologías sin pruebas.
  4. La nueva propuesta no soluciona las recomendaciones de la Contraloría para simplificar los estudios IFA.
  5. El cambio metodológico va en detrimento de la producción de planes reguladores o de ordenamiento territorial equilibrados y verdaderamente efectivos
  6. La eliminación de los IFA originales y su sustitución por dos metodologías más laxas e incompletas podrá en riesgo la vida de las personas y sus bienes
  7. Se genera un severo daño al proyecto de ley sobre la Licencia Integral Ambiental (LIA) para la agilización efectiva e integral de los nuevos desarrollos productivos en el país

Astorga recomienda no promulgar el nuevo decreto y en su lugar utilizar la propuesta de reestructuración de los IFA que él mismo elaboró y que está en poder del SETENA.

Allan Astorga es Licenciado en Geología, Universidad de Costa Rica, Doctor en Ciencias Naturales, Universidad de Stuttgart, Alemania, Especialista en Geología Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental, Evaluación Ambiental Estratégica, Ordenamiento Ambiental del Territorio, Gestión Preventiva del Riesgo, Hidrogeología Ambiental, Gestión Ambiental Integral.

Le invitamos a leer la carta en el PDF adjunto.

Crisis ambiental: revelaciones sobre certificación en zonas protegidas de Talamanca

Marco Levy Virgo, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, escribe una carta al Ministro de Ambiente y Energía para denunciar irregularidades relacionadas con una certificación emitida por el Ingeniero Edwin Cyrus Cyrus, la cual es responsable de daños de difícil o imposible reparación dentro de los límites del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y el litoral del cantón de Talamanca. Los puntos principales son:

  • La certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017, emitida por Edwin Cyrus Cyrus, se utilizó como base para aprobar más de 800 permisos de construcción dentro de la zona protegida Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y la zona marítima terrestre del cantón de Talamanca.  Claramente se contradice un informe oficial que señala irregularidades en la zona.
  • La certificación no cumple con los requisitos de la Convención Ramsar sobre humedales, ya que esta no viene del Comité Nacional de Humedales (Órgano encargado de implementar dicha convención) por lo que es nula.

Marco Levy Virgo solicita al Ministro que declare nula la certificación de Edwin Cyrus Cyrus, actualice los informes oficiales, evalúe los daños ambientales y realice una auditoría independiente. Pide que se protejan los humedales, bosques y ecosistemas vulnerables de acuerdo con los tratados internacionales firmados por Costa Rica.

Puede consultar el documento adjunto donde se detalla la gestión.

Solicitan declarar emergencia del agua en la Zona Norte de Cartago

Solicitan declarar emergencia en la Zona Norte de Cartago por invasión del 80% de la superficie de las áreas de protección de las nacientes de agua captadas para consumo humano en la Zona Norte de Cartago y por contaminación agrotóxica del agua de más de 33 mil personas.

  • Diputados de la República de Costa Rica, académicos de la Universidad de Costa Rica y ecologistas hacen un llamado al Poder Ejecutivo para que sea declarada emergencia en la Zona Norte de Cartago.

  • El MEMORANDO del AyA (No.UEN-GA-2024-00175) emitido por la Dirección UEN gestión ambiental evidencia que alrededor de un 80% de las nacientes captadas para consumo humano en la Zona Norte de Cartago están desprotegidas y en alto riesgo de contaminación.

  • La solicitud de declaratoria de estado de emergencia es respaldada por ARESEP mediante un oficio dirigido al Poder Ejecutivo

Mediante un oficio dirigido a la Primera Vicepresidencia de la República, así como a los y las jerarcas de los ministerios de Salud, Ambiente y Energía, así como de Agricultura y también al presidente ejecutivo del AyA el pasado 4 de marzo del presente 2024 ARESEP solicitó lo siguiente:

Se le insta a que se declare Estado de emergencia en la zona norte de Cartago dada la contaminación con agroquímicos las fuentes de agua que utilizan las Asadas de Potrero Cerrado, Paso Ancho y Boquerón, Cipreses, San Pablo, Norte de Pacayas, San Rafael de Irazú, Buena Vista, Santa Rosa, Cot y San Juan de Irazú, y la exposición directa por la ingesta de agua de sus 33 000 habitantes.” (OF-0131-IA-2024)

La solicitud de declaración de emergencia se fundamenta considerando la contaminación con agrotóxicos degradados del plaguicida clorotalonil que se ha venido evidenciando desde el 2021 por organizaciones ecologistas. Las primeras órdenes sanitarias que reconocieron el problema de contaminación señalado fueron emitidas en octubre del año 2022 por el área Rectora del Ministerio de Salud de Oreamuno.

Fabián Pacheco miembro activo de la organización del frente Eco Cipreses señaló: “Queda claro con estos documentos que hoy presentamos públicamente que en la Zona Norte de Cartago funcionarios del Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía y funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, ASADAS y Municipalidades respectivas no han actuado según sus responsabilidades, no han actuado proactivamente.”

El Frente Ecologista de Cipreses señaló: “Consideramos que es evidente el dolo de funcionarios públicos y personas privadas. En nuestro país se conocen muchos casos de contaminación de acueductos, se envían camiones cisterna y los años transcurren, pero no se hace nada para evitar la contaminación dentro de los 200 metros de radio que establece la Ley de Aguas.” Así mismo continúan diciendo: “Existe responsabilidad de las ASADAS y Municipalidades quienes están a cargo de la administración y cuido del recurso hídrico. Además, existe responsabilidad de funcionarios del Ministerio de Salud, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Dirección de Aguas del Ministerio De Ambiente y Energía y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados”

En la Conferencia de prensa realizada en la Asamblea Legislativa fue dado a conocer el informe UEN-GA-2024-00175 en el cual se indica que 80% del área de protección de 35 nacientes captadas para consumo humano estudiadas SE ENCUENTRA INVADIDO POR CULTIVOS, INFRAESTRUCTURA Y GANADERIA. Dentro de los resultados señalados en el estudio supra citado se indica textualmente: “obteniéndose como resultado, que las zonas ubicadas aguas arriba de cada naciente y según la dirección de flujo, predominan sectores con cultivos agrícolas.” A continuación, se presenta imagen capturada del escrito adjunto que evidencia la gravedad y vulnerabilidad del recurso hídrico estudiado en la Zona Norte de Cartago:

El cuadro 1 del informe UEN-GA-2024-00175 mencionándose señala que Existe incertidumbre de las nacientes contaminadas y el Frente Ecologista de Cipreses considera que:es una negligencia no actuar proactivamente. Sobre todo, considerando que es el agua de miles de personas que se señala como posiblemente afectada lo cual se refiere a la contaminación del agrotóxico clorotalonil el cual presenta riesgos e impactos inadmisibles para la salud humana y ambiental por lo que hacen de conocimiento que procederán a interponer una denuncia a la Fiscalía Ambiental”. Además, El Frente Ecologista señala que el informe UEN-GA-2024-00175 ignora el grave caso de la ASADA de Cipreses la cual también enfrenta problemas graves de contaminación como consta en las órdenes sanitarias adjuntas bajo las cuales se han clausurado dos fuentes de agua y se les instruye al AyA y a la ASADA de Cipreses en tomar acciones del caso. Las órdenes sanitarias mencionadas corresponden a los siguientes consecutivos: MS-DRRSCE-DARSO-OS-0089-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0087-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0091-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0096-2022.

La diputada Karla Cambronero Aguiluz del partido Liberal Progresista consciente de la urgencia de estas denuncias confirma que: “este llamado no es poca cosa; estamos hablando de 35 fuentes de agua contaminadas que ponen en riesgo la salud de miles de personas. Exhortó a las autoridades del Poder Ejecutivo a que escuchen a estas organizaciones, que cuentan con datos científicos muy importantes, para que generen el decreto de emergencia que solicitan. Necesitamos que, de una vez por todas, haya una articulación interinstitucional de un nivel tan serio como la gravedad de esta crisis.”

Asimismo, la diputada del Par􀆟do Liberación Nacional, representante de la provincia de Cartago, la señora Rosaura Méndez Gamboa, mostró su apoyo a esta solicitud: “Hacemos un llamado enérgico al gobierno central para que se tomen las acciones necesarias para abordar esta emergencia de manera inmediata y efectiva. No podemos permitir bajo ninguna circunstancia, que la salud de estas comunidades se vea comprometida debido al descuido y la falta de atención a este grave problema”.

El Frente Ecologista de Cipreses señala que es el futuro de miles de personas que está en riesgo por la inacción de las instituciones que ha provocado la degradación ecológica y contaminación de las fuentes de agua de las cuales dependen miles de personas para vivir. La declaración de emergencia es esencial para poder movilizar recursos y personal y poner orden ante el desastre ambiental que enfrenta la zona norte de Cartago. De no tomarse acciones inmediatas el agua y bienestar de miles de personas está en riesgo.

Conferencia completa en:

Kioscos Ambientales UCR

Discutirán sobre ética y sustentabilidad ambiental en Sarapiquí

“FUTURO DE LA NATURALEZA, SARAPIQUÍ 2024”

Acto de inauguración

FECHA: jueves, 11 de abril de 2024

HORA: 1:00 pm

LUGAR: Campus Sarapiquí

(La Victoria de Horquetas de Sarapiquí)

Del 11 al 14 de abril de 2024, la región de Sarapiquí será la sede encuentro internacional: “El Futuro de la Naturaleza – Sarapiquí 2024”, un esfuerzo académico desarrollado e implementado por la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional (UNA), las Universidades canadienses Memorial y Carleton , Social Sciences Humanities and Research Council of Canada y el grupo For A New Earth de Canadá.

Esta será una actividad interdisciplinaria de extensión comunitaria basada en la ética ambiental y la sustentabilidad planeada en la región de Sarapiquí, Costa Rica. Dicho encuentro conlleva un intercambio multidireccional de conocimientos que ayudará a transmitir una visión colectiva, que se articulará en un documento informativo.

Como parte del foro se intercambiará conocimiento local sobre la tierra y prácticas sustentables de personas provenientes de distintos sectores, quienes han vivido y trabajado toda su vida en Sarapiquí. A la vez, conocimientos especializados en humanidades ambientales (teoría del valor, teoría crítica, estudios rituales), las ciencias sociales (economía, cultura geográfica, estudios indígenas, sociología), las ciencias naturales (ciencia climática, biología, toxicología) y la educación serán traídos a la conversación en relación con el conocimiento local.

VÍDEO PROMOCIONAL:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Taller de socialización del plan para el manejo de la cuenca del río Sarapiquí

En el año 2022 entró en vigencia la ley para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí y la protección de su cauce principal, la cual sentaba sus bases sobre tres ejes fundamentales: cultural, ambiental y socioeconómico. 

A dos años de la vigencia de esta ley, el pasado 8 de abril se llevó a cabo un taller de socialización del plan de manejo de la cuenca del río Sarapiquí, celebrado en las instalaciones de la estación experimental La Selva de la OET en Sarapiquí. El objetivo principal del evento era presentar los resultados obtenidos durante el proceso de elaboración del plan y recoger aportes finales, permitiendo de esta forma la retroalimentación, el involucramiento activo de las partes interesadas, así como la construcción colaborativa del plan. Dicho proceso es liderado por la Dirección de Aguas del MINAE.

La actividad siguió la siguiente agenda: en primera instancia se realizó una breve bienvenida, se presentó tanto el equipo, como los participantes, seguidamente se explicó el objetivo del taller y se expusieron etapas previas de caracterización y diagnóstico. Posteriormente se presentó el plan de manejo de la cuenca del río Sarapiquí, se brindó un refrigerio y se prosiguió con un trabajo en grupos que permitiera retroalimentar el plan, finalmente se realizó una plenaria sobre lo anterior, se agradeció la participación y finalizó la actividad.

Tribunal declara con lugar recurso de amparo por contaminación en Puerto Viejo: ordenó medidas urgentes desde el 2019

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en sesión celebrada el 3 de mayo de 2019, resolvió el Expediente número 19-002174-0007-CO, con la Resolución número 2019007689, relativo a un recurso de amparo presentado por Marco Levy Virgo contra la Municipalidad de Talamanca, el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Según consta en el expediente, el recurso de amparo fue recibido en la Secretaría de la Sala a las 08:21 horas del 12 de febrero de 2019. En dicho recurso, Marco Levy Virgo expuso que en la entrada principal a Puerto Viejo se encuentra una gran laguna de aguas negras que fluyen hacia la playa, lo que representa un riesgo para la seguridad y vida de los turistas nacionales e internacionales. Afirmó que, a pesar de haber solicitado una solución a las autoridades correspondientes, no se había tomado ninguna medida al respecto hasta la fecha de interposición del recurso. Además, argumenta que se vulneran sus derechos fundamentales y solicitó que se declarara con lugar el recurso y se obligará a los recurridos a resolver de manera inmediata el problema sanitario, colocando rótulos preventivos e implementando medidas para eliminarlo definitivamente.

La Sala Constitucional, tras analizar los argumentos presentados, resolvió declarar con lugar el recurso de amparo. En consecuencia, se ordenó a las autoridades pertinentes, incluyendo a la Presidenta Ejecutiva (Yamileth Astorga Espeleta) y al Gerente General del AyA (Manuel Antonio Salas Pereira), al Alcalde Municipal de Talamanca (Marvin Antonio Gómez Bran) y a la Directora del Área Rectora de Salud de Talamanca (Jennifer Jones Villiers) del Ministerio de Salud, o a quienes ocupen esos cargos, que en un plazo de tres meses, contado a partir de la notificación de la sentencia, brinden una solución al problema de contaminación en Puerto Viejo.

Asimismo, se instruyó al AyA a coordinar con las otras instituciones involucradas (Municipalidad de Talamanca y Ministerio de Salud) para implementar medidas temporales o provisionales mientras se trabaja en una solución definitiva al problema de contaminación. Se advirtió que el incumplimiento de esta orden podría conllevar sanciones de acuerdo con lo establecido en la Ley de la Jurisdicción Constitucional, de conformidad con el artículo 71, se impondrá prisión de tres meses a dos años, o de veinte a sesenta días multa, a quien recibiere una orden que deba cumplir o hacer cumplir, dictada en un recurso de amparo y no la cumpliere o no la hiciere cumplir, siempre que el delito no esté más gravemente penado.

Finalmente, se condenó a la Municipalidad de Talamanca, al AyA y al Estado al pago de las costas, daños y perjuicios causados por los hechos que dieron lugar a la presente resolución, los cuales se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo. Adicionalmente, se dio la orden de notificar a las autoridades correspondientes.

Se adjunta la resolución completa para su consulta y análisis.

Imagen ilustrativa, UCR.

Solicitud de investigación del estado del agua en el distrito de Cóbano

SURCOS comparte el siguiente llamado:

No. CRLT-002/24

A QUIEN CORRESPONDA

Ante todo reciban un cordial saludo de parte de Costa Rica Libre de Tóxicos – CRLT, una asociación ubicada en el distrito de Cóbano que surgió debido a la creciente preocupación de padres de familia, ecologistas, empresarios y agricultores, por el uso indiscriminado de plaguicidas alrededor de escuelas y hogares.

El 19 de febrero del presente año, una vecina de Cóbano envió a nuestro grupo CRLT los resultados obtenidos de las pruebas de agua tomadas en y alrededor de su  propiedad en Montezuma (una quebrada por la parte de arriba del Río Montezuma). Las pruebas fueron realizadas por el AGQ Lab, y los resultados indicaron que el agua del río mostró tener presencia de más de 20 diferentes tipos de pesticidas, y en específico se encontró el insecticida clorpirifos en una concentración de 0.78 μg/L.  

El clorpirifos es un neurotóxico fuertemente relacionado con el daño cerebral en niños y, como resultado, ha sido prohibido en países como:

Estados Unidos y Canadá: La mayoría de los usos domésticos del clorpirifos han sido prohibidos en los Estados Unidos y Canadá desde 2001

Reino Unido: El uso del clorpirifos se prohibió a partir del 1 de abril de 2016 

Unión Europea: A partir de 2020, el clorpirifos y el clorpirifos-metilo fueron prohibidos en toda la Unión Europea, y ya no pueden utilizarse.

Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Letonia, Lituania, Eslovenia y Suecia: Estos países han prohibido o nunca han autorizado el uso de productos de clorpirifos pues, se ha determinado que no existen niveles seguros de clorpirifos: cualquier concentración es altamente peligrosa para el cerebro en desarrollo de niños y bebés. 

Por esta razón, estamos sumamente consternados al saber que el agua proveniente de una quebrada que desemboca al río Montezuma presenta una concentración de 0,78 μg/L del insecticida organofosforado clorpirifos.

Por otro lado, los resultados de la muestra de agua del grifo de la propiedad privada en Montezuma, indicaron la presencia de Hidrocarburos Totales de Petróleo – TPH rango de Aceites Minerales (C28-C40) en una concentración de 0.34 mg/L. 

Es importante recalcar que algunos plaguicidas, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), contienen compuestos derivados del petróleo que son considerados altamente tóxicos.  Un estudio realizado por el profesor de biología molecular Gilles-Éric Séralini reveló que dieciséis compuestos analizados en pesticidas contenían residuos de petróleo y eran hasta 8,288 veces más tóxicos que las fórmulas declaradas de los pesticidas utilizados en la agricultura.

Estos resultados le fueron informados a la Asada de Montezuma en una reunión sostenida el día 21 de marzo del corriente año, y la Asada ya empezó a realizar sus propias pruebas de las aguas en Montezuma.  

Sirva la presente carta para solicitar de manera formal a las autoridades involucradas que realicen sus propias investigaciones sobre el estado de las aguas en el distrito de Cóbano, para así empezar a revertir la posible contaminación, y evitar catástrofes como las ocurridas en Goicoechea, Moravia, Tibás, San José, Montes de Oca (por hidrocarburos), y en los distritos de Pital, Aguas Zarcas y Venecia de San Carlos, y el cantón de Río Cuarto (por clorotalonil).

Asimismo, consideramos que lo correspondiente es que se emita una moratoria inmediata en todo el país para la venta y el uso de clorpirifos, tanto para la agricultura como en el ámbito nacional.

Sin otro particular al cual hacer referencia, quedamos muy atentos a su pronta respuesta.

Cordialmente,

Stephanie Smith

P/Costa Rica Libre de Tóxicos

Información compartida con SURCOS por Jaime García.

Derecho al clima: podcast sobre emergencia climática

#DerechoAlClima: un podcast sobre la relación entre la emergencia climática y los derechos humanos

CEJIL

Es evidente que el cambio climático tiene consecuencias enormes para el planeta. Muchos sectores se están preguntando qué se puede hacer para enfrentar esta crisis y conseguir soluciones urgentes para mitigar estos acontecimientos. Los Estados también se cuestionan hasta dónde llegan sus obligaciones en la protección y garantía de los derechos humanos ante los impactos de la emergencia climática en sus comunidades.

Ante los desafíos que representa la emergencia climática, desde el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL quisimos crear un espacio en donde la ciencia y el derecho tengan un lugar de conversación, poniendo de relieve los temas de la Opinión Consultiva sobre emergencia climática y derechos humanos presentada por Chile y Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Así nació Derecho al Clima, un podcast dónde personas expertas y defensoras de Derechos Humanos nos cuentan cómo desde las normas internacionales y la cooperación es posible contribuir a soluciones oportunas, igualitarias, sostenibles y justas ante los nuevos escenarios que nos impone el calentamiento global. 

No te pierdas esta serie.

Síguenos en las redes con el hashtag #DerechoAlClima y encuentra más información sobre nuestro trabajo en  https://cejil.org/clima/

Comparte con SURCOS, Nadia Ferrari, CEJIL.

¿Tropezar con la misma piedra?

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Cuando se tropieza con una piedra, se tiene especial cuidado, para no tropezar nuevamente con ella. Si sucede, sería por torpeza, descuido, o por andar viendo pa’l ciprés.

Pues amigos, a eso se encamina, en estos días, el gobierno y unos diputados. Hablamos del proyecto de ley que destroza la LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE que, entre otros, elimina la Comisión Plenaria de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena). Órgano jerárquico, multidisciplinario, regido por criterios técnicos y científicos, responsable de otorgar las viabilidades ambientales de proyectos de desarrollo, capaces de impactar significativamente el ecosistema.

Sin embargo, cual si se tratare de funciones irrelevantes, con el proyecto de ley, se trasladan TODAS las funciones de ese órgano colegiado, hacia UN FUNCIONARIO, dependiente directo del ministro de Ambiente de turno. Con ello, serían criterios SUBJETIVOS y POLÍTICOS, por definición, los que privarían a la hora de aprobar o improbar, todos los estudios de impacto ambiental. ¡Nada menos!

¡Pero volvamos al asunto de la piedra de los tropiezos!

Resulta que el proyecto presentado por Chaves en una de sus reuniones con periodistas amigos fue indebidamente tramitado y aprobado, en la Comisión legislativa de REFORMA DEL ESTADO, y no, como debió haber sido, en la Comisión ESPECIAL DE AMBIENTE, burlándose así, el deber de procesarlo en la comisión especializada en la materia ambiental, como dicta la normativa legislativa y la jurisprudencia constitucional.

Con ello, los defensores del proyecto están olvidando lo sucedido muy recientemente en la Sala IV, con el proyecto de ley de las jornadas laborales de 12 horas por cuatro días. Proyecto que, al ser detenido por el alto tribunal de la Corte Suprema de Justicia, éste comunicó que «este expediente contiene un vicio sustancial de constitucionalidad en el procedimiento legislativo al haberse reasignado el proyecto de ley a otra comisión legislativa con violación al principio de especialidad y al de interdicción de la arbitrariedad. De esta forma se cometió un vicio sustancial en el procedimiento, toda vez que la asignación de expedientes a las comisiones, lo que incluye su traslado, solo procede con estricto apego a la especialidad de la materia y según las funciones y atribuciones señaladas para cada una de ellas, lo que en este caso se incumplió de manera evidente y manifiesta».

Así que, después de un tropezón tan doloroso, cuesta entender que Eli Feinzaig, Pilar Cisneros, y otros diputados, piensen que basta con dialogar con los diputados de los partidos Frente Amplio y Liberación Nacional, para que retiren las 400 mociones presentadas para evitar su aprobación, por la que podría ser una mayoría desinformada.

Hidrocec potencia la maricultura en el golfo de Nicoya

Miguel Ángel Gómez, pescador de isla Caballo, sostiene la lámpara donde se ubican las semillas de ostras para su respectivo cultivo.

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, en el marco de esta efeméride, el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec), ubicado en el Campus Liberia de la Universidad Nacional, ejecuta el proyecto Fortalecimiento de la maricultura en el Golfo de Nicoya. El propósito de esta iniciativa es contribuir con el desarrollo de la maricultura, especialmente cultivo ostrícola y de camarón, bajo una línea de cooperación e interés para potencializar esa actividad, a través de un aporte científico e innovador.

Las zonas de estudio, ubicadas cerca del restaurante flotante, en isla Venado, y en Palito de isla Chira, fueron seleccionadas por tener diferentes grados de exposición a contaminantes orgánicos e inorgánicos. Al respecto, se desarrolla un monitoreo de parámetros ambientales en agua y sedimento de la mano, observaciones de parámetros oceanográficos y modelaje numérico, para una mejor comprensión de los mecanismos físicos que influyen en el desarrollo de granjas ostrícolas y otros cultivos.

Además, se tiene previsto un prototipo de aplicación informática que alerte de forma temprana sobre los eventos de marea roja, lo que influirá en la seguridad alimentaria e inocuidad del producto final, para beneficio de las zonas costeras del golfo. Asimismo, se busca fortalecer la ostricultura con metodologías participativas de los ostricultores y actores estratégicos del fomento de la maricultura.

Aporte científico

Anny Guillén, coordinadora del laboratorio de Microbiología Ambiental de Hidrocec, quien está a cargo del proyecto, indicó que los constantes cambios climáticos—producto de las actividades antropogénicas—han reducido la actividad pesquera con el pasar de los años, principalmente en el Golfo de Nicoya. “esto genera nuevas oportunidades para renovarnos y buscar opciones más sostenibles para las comunidades costeras, cuyos recursos son limitados. Además, sufren la explotación de los recursos pesqueros, que sobrepasan su capacidad de recuperación y dejan vulnerables a quienes subsisten de esta actividad”, agregó Guillén.

La importancia de medir sólidos, temperatura, salinidad, presencia de metales pesados, cargas microbianas, nutrientes, entre otros, es que brinda la información necesaria a comunidades costeras del golfo de Nicoya para implementar acciones sustentables que contribuyan con la producción y la calidad del producto final.

Estudios previos de Hidrocec-UNA identificaron que el río Tempisque transporta al mar cargas significativas de sólidos suspendidos y microorganismos que revelan el deterioro de la calidad del agua. Estos sólidos y microorganismos se depositan en las partes bajas de esta cuenca y en la desembocadura en las franjas costeras del golfo.

La propuesta incorpora académicos de las sedes Omar Dengo, Sede Regional Chorotega, con el Hidrocec-UNA, la carrera de ingeniería en sistemas de información, el instituto de investigación y servicios Forestales (Inisefor), la estación de biología Marina (EBM) y el Departamento de Física, entre otros

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica