Ir al contenido principal

Efectos de la pandemia en Costa Rica: Retos y oportunidades para el desarrollo económico y social

Desde la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Vinicio Sandí Meza y Sharon Recinos Carvajal realizan el análisis “Efectos de la pandemia en Costa Rica: Retos y oportunidades para el desarrollo económico y social”.

El análisis se encuentra dividido en 10 capítulos, que abarcan aspectos de la política monetaria y fiscal de Costa Rica, eficiencia del estado, política social inclusiva, competitividad en los sectores productivos y la generación de empleos por medio de las energías renovables y la descarbonización de la economía.

Los autores realizan su reflexión desde dos premisas: en primer lugar, afirman que las crisis se traducen en una excusa o una oportunidad para quien las sufre y, en segundo lugar, concluyen que la reactivación económica se debe enfocar en una visión dirigida a crear las condiciones para estar una situación mejor que la situación previa a la pandemia.

Esta investigación es un gran aporte a las estrategias de recuperación nacional y regional post pandemia, ya que plantea que será fundamental que las personas encargadas de diseñar política pública, encuentren un balance tridimensional hacia el desarrollo económico y social. Sugieren un equilibrio entre:

  1. El modelo de desarrollo económico (fortalecer y dinamizar la matriz productiva)
  2. Las políticas fiscales (saneamiento de finanzas públicas y reducción de la deuda) y
  3. Las políticas de inversión social (mantener el Estado Social de Derecho y la paz social), bajo los principios de igualdad, equidad de género y sostenibilidad.

Sobre las personas autoras y la Fundación

Vinicio Sandí Meza es: PhD en Economía para el Desarrollo, de la Escuela de Ambiente, Desarrollo y Sociedad de la Universidad Nacional de Malasia y tiene 18 años de experiencia como Académico e Investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica. 

Sharon Recinos Carvajal: es investigadora, analista y docente universitaria. Es egresada del Posgrado en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con anteproyecto de tesis aprobado. Bachiller en Economía de la misma universidad.

Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung: Ha desarrollado sus actividades como plataforma de diálogo, análisis político y de asesoría política. La participación de múltiples actores y el fortalecimiento de la democracia social son bases de la cooperación realizada con instituciones sociales y políticas costarricenses. El Proyecto Transformación Social Ecológica y el Proyecto Juventudes Progresistas, son los dos proyectos de trabajo regional de la FES en América Central.

Para más información usted puede ingresar a https://americacentral.fes.de/

Además, puede leer el análisis completo en el archivo adjunto.

Geodinámica externa: Aspectos geomecánicos, climáticos y del riesgo. Libro de Sergio Mora Castro

Compartimos la presentación al público del libro acerca de la “Geodinámica externa: Aspectos geomecánicos, climáticos y del riesgo», escrito por Sergio Mora Castro.

Lo puede adquirir en cualquiera de las siguientes tiendas y librerías electrónicas:

De momento se encuentra únicamente en formato digital, más adelante también estará disponible una versión impresa. 

UPANACIONAL expresa preocupación por reducción de arancel del arroz

SURCOS comparte la siguiente información:

Comunicado de Prensa

6 de junio del 2022

En UPANACIONAL, vemos con preocupación las decisiones anunciadas que podría tomar el Gobierno de la República respecto a la reducción del arancel en el arroz, dicho ejercicio debe ejecutarse tomando en cuenta los argumentos técnicos del sector arrocero nacional y las repercusiones que ello generaría sobre toda la cadena directa e indirecta, desde que se baja el arado de ésta importante actividad productiva desarrollada principalmente en las zonas rurales de mayor desempleo y pobreza.

Es por tanto que en apoyo y solidaridad, con los productores de arroz de nuestro país, la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPANACIONAL), se manifiesta, solicitándole al señor presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, un debido y concienzudo análisis sobre las implicaciones socioeconómicas, en zonas rurales, que tendrá la variación abrupta de las condiciones y características que han imperado en la actividad arrocera costarricense desde hace más de 20 años y que hoy en día, fomentan la siembra de más de 33,000 hectáreas de este cultivo así como un claro beneficio, con precios justos, para el consumidor nacional.

La actividad arrocera costarricense se desarrolla en 27 cantones rurales del país, en los cuales se genera una cosecha anual que supera los 150 millones de kilogramos, a partir del esfuerzo que realizan 518 productores nacionales. El recibo del grano verde lo realizan 10 agroindustrias nacionales que por muchos años han apoyado al productor con el recibo del cereal.

Un sector que fomenta más de 33,000 empleos directos e indirectos en todo el país, debido a su gran potencial para la generación de encadenamientos productivos, es un sector importante a los intereses de la patria.

Señor presidente, lo que conviene a los intereses de Costa Rica es el fomento de las actividades agrícolas en zonas rurales marginadas que fortalezcan nuestra seguridad alimentaria en momentos de incertidumbre global en que el país requiere del agricultor nacional.

Somos del criterio que no hay nada más importante que la comida y el abrigo y la mejor forma de defenderla es con producción local y no tener tanta dependencia de la producción ajena en medio de los vaivenes de una crisis mundial.

UPANACIONAL solicita que, para cualquier decisión de política pública en torno al cultivo e industrialización del arroz en granza, sea considerada la opinión del ente rector de la actividad arrocera, según ley 8285, y que las importaciones de grano sean efectuadas en concordancia con la producción nacional, según requisito de desempeño y según los criterios técnicos vinculantes.

Guido Vargas Artavia

Secretario General

 

Imagen ilustrativa.

Papel de la poesía en la Costa Rica contemporánea

El 8 de julio a las 18:00 (-6 UTC), el colectivo Reflexión-Acción Alternativas presenta el programa “Papel de la poesía en la Costa Rica contemporánea”.

Se contará con los invitados: Carlos Villalobos, escritor y periodista; Marta Rojas, Licda. en filología española y Magister en Lingüística; Nidia Marina González, artista plástica y escritora; Juan Carlos Ureña, cantautor y PhD en estudios hispánicos y Guadalupe Urbina, cantante y pintora.

Este programa será trasmitido en radio 16 (1590 AM), y en vivo por Facebook y YouTube en el siguiente enlace: https://N9.CL/ALTERNATIVAS 

“Vivir en y contra el Antropoceno: Epistemologías, dimensiones y alternativas desde América Latina”

El Centro de Investigaciones Históricas de América Central le invita a participar a su siguiente evento presencial, “Vivir en y contra el  Antropoceno: Epistemologías, dimensiones y alternativas desde América Latina”, a realizarse el próximo 21 y 22 de junio del presente año, en el auditorio de la autonomía universitaria, en la ciudad de la investigación de la Universidad de Costa Rica.

El evento contará con destacados y destacadas panelistas, que abordarán diversos temas en torno a la dinámica generadora del antropoceno, entre estos el Máster Álvaro Sagot Rodríguez, que dará una ponencia sobre el acuerdo de Escazú, la reactivación económica,  la transparencia y la participación ciudadana.

Para ver el  programa completo de actividades puede visitar el siguiente enlace: https://www.facebook.com/cihacucr/photos/pcb.2205574672949888/2205567352950620/

Para más información y registrarse al evento visite el siguiente enlace: http://calas.lat/es/eventos/vivir-en-y-contra-el-antropoceno-epistemolog%C3%ADas-dimensiones-y-alternativas-desde-américa

Invitación de Trabajadoras y Trabajadores LGBTIQ+ de la ANEP

La población trabajadora LGBTIQ+ de la ANEP, tiene el agrado de invitarle al “I Encuentro de Trabajadores y Trabajadoras LGBTIQ+ de la ANEP”, a celebrarse el 25 de junio del 2022.

Dicha actividad abordará como tema principal los desafíos de la población trabajadora LGBTIQ+ en el marco del sindicalismo sociopolítico y ciudadano.

Conferencia: La economía de China y Costa Rica, oportunidades de desarrollo económico

Durante la “Semana de Estudios Chinos” y en el marco de la celebración del XV aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas Costa Rica – China, se le invita a la conferencia “La economía de China y Costa Rica, oportunidades de desarrollo económico”.

Impartida por el Ph.D Martin Parada Gómez.

Día: miércoles 8 de junio, 2022

Hora: 10:30 a.m.

Conferencia vía Zoom.

Requiere inscripción: https://bit.ly/391dwB3

Organizan la Embajada de la República Popular China en la República de Costa Rica, la Escuela de Relaciones Internacionales y la Universidad Nacional de Costa Rica.

Pueblos indígenas exigirán justicia. Primer Circuito Judicial de San José

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo jueves 26 de mayo el Fiscal General estará recibiendo a voceros de los Pueblos Originarios del Caribe y Zona Sur y organizaciones defensoras de derechos humanos, delegación que estará en diversas actividades en San José exigiendo justicia y un alto a la impunidad.

¡Acompáñenos, jueves 26 de mayo, 10 de la mañana en el Primer Circuito Judicial de San José!

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

La CCSS Que Queremos – material didáctico

Compartimos parte del material didáctico utilizado en el movimiento La CCSS Que Queremos (2011-2014), el cual, impulsó los Comités de Rescate de la Seguridad Social. Este movimiento produjo un documento que sistematiza las propuestas generadas con la participación ciudadana. El documento final (2014) puede consultarse aquí: https://wp.me/p6rfbZ-5f

Agroquímicos en Costa Rica: ¿Cuál debe ser la prioridad?

Observatorio de Bienes Comunes:

A partir de las declaraciones del nuevo gobierno de Costa Rica en torno a permitir la importación de moléculas «modernas», nos parece importante reflexionar sobre el contexto actual de la utilización de este tipo de sustancias en el país, para contribuir a la reflexión crítica sobre las prioridades que debe tener una política pública en torno a este tema.

Por esta razón, queremos invitarles a tomar en consideración algunas dimensiones para profundizar ¿cuál debería ser el enfoque de esta política productiva? Por ejemplo, debería primar un supuesto beneficio económico sobre los procedimientos de inscripción, o debería replantearse su regulación y uso.

Les compartimos algunas notas de prensa que nos ayudan a enriquecer los insumos para la reflexión.

Chacón, Vinicio (31 julio 2018). Esta larga pesadilla de los Agroquímicos en Costa Rica. Semanario Universidad. Tomado de: https://semanariouniversidad.com/pais/esta-larga-pesadilla-de-los-agroquimicos-en-costa-rica/ 

Araya, Jorge (3 de junio del 2015) Costa Rica es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo. Ojo al Clima. Tomado de: https://ojoalclima.com/costa-rica-es-el-consumidor-mas-voraz-de-plaguicidas-en-el-mundo/