Ir al contenido principal

Presentación del libro “La dinastía de los conquistadores”

FILU Costa Rica, UNED y EUNED invitan a la presentación del libro “La dinastía de los conquistadores. La crisis del poder en la Costa Rica contemporánea de Samuel Stone Zemurray” el día 11 de abril del 2024 en las salas A-B auditorio Cora Ferro Calabrese UNA, Heredia a las 5:00 p.m.

Se contará con la presencia de Luis Guillermo Solís Rivera, historiador,  político y expresidente de la República; Vladimír de la Cruz de Lemos, historiador y presidente del Consejo editorial UNED y con la mediación del señor Gustavo Solórzano Alfaro, director de EUNED.


Ver el documental en este enlace: https://youtu.be/tpY6xAKgJLI?si=jc7CO5PdM–RJy4A

Información compartida con SURCOS”

Experimente el buen vivir de la cultura indígena bribri y conozca parte de su cosmovisión milenaria

Uriel Rojas

  • Emprendimiento te lleva a conocer sus leyendas, tradiciones, gastronomía, naturaleza y mucho más.

En la comunidad de Cabagra de Buenos Aires, existe un emprendimiento indígena llamado Posada y Mirador Huacábata, un proyecto netamente local que te permite experimentar el buen vivir indígena y conocer parte de la cosmovisión milenaria de este territorio.

Huacábata te ofrece caminatas con vistas panorámicas increíbles, donde podrás divisar las imponentes montañas que rodean el territorio indígena Cabagra.

Sobre su gastronomía, todas las comidas son preparadas con ingredientes locales y de temporada.

Este tour incluye desayuno, almuerzo, cena y merienda.

También incluye charlas sobre las historias milenarias de la cultura bribri de Cabagra contadas por un guía cultural haciendo énfasis en el proceso de conservación ambiental y cultural.

Conozca nuestro itinerario, el cual consta de día y medio.

Día 1. Los visitantes llegan a Cabagra a mediodía en donde se les da la bienvenida, se les presenta el proyecto y algunas particularidades del territorio.

1 pm-2 pm. Se disfruta de un delicioso almuerzo.

2 pm-3 pm. Se inicia una narración de historias bribris, en donde el guía explica la cosmovisión indígena el cual se basa en la conservación de los recursos naturales.

3 pm-5:30 pm. Exposición de artesanías. Los visitantes podrán conocer en detalle los procesos que implica cada arte indígena bribri.

5:30 pm-6 pm. Libre.

6 pm-7 pm. Cena. Con ingredientes propio de la cultura indígena bribri, respetando los gustos de cada persona.

Segundo día. Itinerario.

8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Desayuno.

Al despertarse las personas visitantes podrán disfrutar de un desayuno tradicional.

Gallo pinto, huevos, tortillas hechas a mano y podrán optar por café, té o jugo. Al finalizar el desayuno tendrán un espacio para prepararse para la siguiente actividad.

9:30 a.m. – 12:00 p.m.

Caminata al Mirador

El recorrido al Mirador comenzará desde la posada, y es una caminata de dificultad media/alta, de dos horas aproximadamente hasta llegar al mirador. Incluye guía y merienda.

Podrás disfrutar de hermosos paisajes naturales, vistadas de aves, quebradas.

12:00 p.m. – 2:00 p.m.

Almuerzo y despedida

Antes de la despedida, las personas podrán disfrutar de un delicioso almuerzo tradicional con bebida natural con frutos de temporada.

HUACABATA es un nombre en idioma bribri que significa, “lugar donde abundan los cementerios indígenas” y es un emprendimiento participante del Programa de Incubación de Turismo Indígena Raíces en su 2da edición.

El territorio indígena de Cabagra, se ubica en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, está conformado por 22 comunidades y alrededor de 3,188 habitantes, preservan su lengua bribri y una parte cabécar.

Sus pobladores se dedican principalmente a la agricultura, resaltando cultivos como cacao, plátano, maíz y tubérculos.

Para más detalles sobre reservación puedes contactarse al 89728099 con Claudia Rojas Rojas o a su correo electrónico claudya02rojas@gmail.com o visitar la página: https://huacabata-posada.webflow.io/

Seguridad y mejora en la red vial deben ser prioridad de próximos gobiernos locales según ciudadanos

  • 7% de encuestados valora como positiva la labor del TSE; un 50% estima que los partidos cantonales gozaron de las mismas condiciones que los partidos nacionales.

  • Un 51,8% de la población manifiesta que nunca o casi nunca conversa acerca de política con personas cercanas.

UNA Comunica. 14 de marzo de 2024. Las autoridades municipales que asumirán funciones a partir del próximo 1º de mayo deberán prestar atención a dos temas prioritarios: una mejora en las condiciones de la red vial cantonal y la atención a los problemas de seguridad ciudadana en sus comunidades. Así lo piensa el 60,4% de la población que participó en la encuesta Percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal 2024, a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo-UNA).

Ante la consulta de cuál es el principal problema que considera que debe enfrentar el próximo gobierno municipal, las opiniones se dividieron entre la atención de la red vial (30,7%) y la seguridad ciudadana (29,7%). Más atrás figuran el desempleo (7,2%), el combate a la corrupción (5,3%) y la mejora de la gestión municipal (4,7%).

Este estudio se llevó a cabo del 9 al 17 de febrero, justamente para analizar las percepciones ciudadanas sobre las elecciones municipales, las motivaciones del voto, el análisis del alto abstencionismo y la participación de actores claves relevantes durante el proceso.

Sobre este último aspecto, destaca que para un 77,2% de la población, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) llevó de manera adecuada el proceso electoral. También los partidos políticos que participaron obtuvieron una buena valoración, al considerar que para un 65,6% de la muestra su actuar fortaleció la democracia del país.

Las opiniones están divididas al responder si estaban de acuerdo con la premisa de que los partidos políticos cantonales o provinciales tuvieron las mismas condiciones que los partidos nacionales, para exponer sus ideas a la ciudadanía. Un 50% opinó que sí.

También existe división al valorar el papel que cumplieron los medios de comunicación. Un 51,6% de la ciudadanía opinó que la cobertura que ofrecieron fue adecuada. Por el contrario, un 39,2% de la población indicó que estaba en desacuerdo con esa percepción.

Razonamiento del voto

Una serie de consultas incluidas en el estudio analizaron en detalle la participación electoral del pasado 4 de febrero.

En un contexto donde el abstencionismo superó el umbral del 68%, se les consultó a los ciudadanos cuáles fueron las principales razones para no ir a votar en estos comicios. Para un 54,4% de la población primó la “imposibilidad material de participar en las elecciones”, donde jugaron en contra razones como una enfermedad, un viaje fuera del país o el propio trabajo, para no acudir a las urnas.

Solo un 13,8% de las personas encuestadas manifestó que no tenía interés en informarse sobre el proceso electoral. Un 12,1% no le gustaba ningún partido político, ni candidato y un 10,2% alegó que votar “no provoca ningún cambio”.

Por el contrario, entre quienes sí fueron a emitir el sufragio, un 97,3% mencionó como factor de motivación el hecho de cumplir con una responsabilidad ciudadana. También, señalaron la preocupación por temas específicos de la comunidad (85,8%), la afinidad con la propuesta política de un partido (64,1%) y la búsqueda de un partido distinto al que gobierna actualmente su cantón (61%).

En una valoración de 1 a 5 (siendo el 5 la nota más alta) el estudio del Idespo-UNA indagó sobre los factores que más influyeron en la decisión final de por quién votar.

El factor más relevante fue el de la información que se tenía sobre las personas candidatas (3,15), seguido por la gestión del actual gobierno municipal (3,08), las noticias sobre la campaña (2,77) y las conversaciones de este tema entre familiares y amigos (2,68).

Con respecto a este último factor, destaca entre los resultados, que un 51,8% de la población nunca o casi nunca conversa sobre política con personas cercanas, mientras que solo un 27,1% lo hace “algunas veces” y un 21,1% lo aborda “siempre o casi siempre”.

“La población encuestada parece mantener un bajo interés hacia la política electoral partidista, ya que un 50% asegura que nunca o casi nunca conversa de política con familiares o personas cercanas”, se lee entre los principales hallazgos del estudio.

Ante la consulta de si la persona fue o no a votar, el 55,7% dijo que sí, mientras que el 44,2% manifestó que no asistió. Este último dato contrasta con el abstencionismo del 68% que finalmente se registró. La razón de esa diferencia se explica, según el estudio, porque es usual que las personas que no asistieron a votar estén menos anuentes a participar en un estudio de opinión post electoral, lo que lleva a este grupo a estar subrepresentado.

Sobre el tipo de partido que eligieron para dirigir su alcaldía por los próximos cuatro años, un 51,6% indicó que lo hizo por un partido cantonal o provincial y un 43,5% por un partido nacional.

Sin embargo, solo 12 de las 84 alcaldías fueron ganadas por un partido cantonal/provincial. “La explicación de este resultado puede deberse a que, para estos comicios, participaron 127 partidos locales o provinciales y 34 partidos nacionales; así, el alto número de los primeros pudo producir que ese apoyo se dividiera en múltiples grupos, lo que benefició nacionales”, destaca el informe.

Un comportamiento similar se registró ante la consulta de por cuál partido político votaron los ciudadanos para los concejos municipales. Un 53,1% dijo apoyar un partido cantonal o provincial, un 39,7% a un partido nacional y un 4,8% a una coalición o alianza política.

Sobre el momento en que las personas decidieron por quién iban a votar, un 42% aseguró que desde meses antes de la elección, un 22,5% semanas antes, un 18,2% el propio día de las elecciones y 17,3% en la misma semana. Solo un 12,2% cambió su intención de voto durante el proceso, mientras que el restante 87,8% mantuvo invariable su posición.

La presentación del estudio estuvo a cargo del director del Idespo-UNA, Norman Solórzano, el coordinador del programa Umbral Político, José Andrés Diaz y la investigadora Sindy Mora. El tamaño de la muestra fue de 1.171 personas, tiene un error de muestro de 2,9% y un nivel de confianza del 95%.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Consejo Universitario de la UNA reitera el compromiso de invertir recursos públicos hacia las mujeres

UNA Comunica. 8 de marzo de 2024. Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Mujer, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA) emite el acuerdo UNA-SCU-ACUE-083-2024 en el cual hace un repaso histórico sobre los grandes hitos que han acompañado la lucha incesante en búsqueda de una efectiva equidad, igualdad y respeto a los derechos de las mujeres, destaca además los retos que deben afrontarse y realza las acciones que desde la UNA se han emprendido. Asimismo, reitera su compromiso para garantizar la inversión de recursos públicos dirigidos a las mujeres.

Pronunciamiento sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer:

CONSIDERANDO:

  1. El Día Internacional de la Mujer nació de las actividades del movimiento sindical a principios del siglo XX en América del Norte y Europa. El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909, cuando se convocó la huelga de los trabajadores textiles y mujeres del Partido Socialista de los Estados Unidos protestaron también contra las condiciones laborales en Nueva York en 1908; según los datos de la Unesco (2024).
  2. Lo definido en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y aprobó la celebración del “Día de la Mujer Trabajadora”, que se comenzó a celebrar al año siguiente: la primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, desde entonces se ha extendido a muchos países.
  3. En 1917, las mujeres en Rusia deciden protestar de nuevo, y luchar por «Pan y Paz» en el último domingo de febrero (8 de marzo en el calendario gregoriano), lo cual llevó eventualmente a la adopción del voto femenino en Rusia.
  4. En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 el Año Internacional de la Mujer y en 1974 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. (ONU, 2024).
  5. A partir de estos años, el Día Internacional de la Mujer tomó una nueva dimensión global para las mujeres en los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional para las mujeres está ayudando a que la conmemoración sea un elemento unificador y esto fortalece el apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos político, social, científico, cultural y económico.

El 8 de marzo, se reivindican los derechos fundamentales de las mujeres, tanto su igualdad en la sociedad como su participación en todos sus ámbitos y se pone de manifiesto la necesidad de eliminar cualquier forma de discriminación de género.

  1. En esta fecha se conmemora una lucha histórica que las mujeres han continuado hasta nuestros días y que, actualmente, sigue en marcha. Algunas de las mujeres que han hecho historia: Elena Lucrezia Cornaro Piscopia (1646-Italia), primera mujer en recibir un diploma universitario; Aletta Henriëtte Jacobs (Holanda-1854), primera mujer en ejercer el voto en el mundo, y Bernarda Vásquez Méndez (1918 -Costa Rica), primera mujer en emitir el voto en Costa Rica. Las científicas Caroline Herschel (1750-Alemania), Ada Lovelace (Inglaterra-1815), Marie Curie (1867-Polonia) Lise Meitner (1878-Suecia), Rosalind Franklin (1920-Inglaterra), Margarita Salas (1938-España), Elizabeth Blackburn (1948-Australia) y Flora de Palo (1952-España).
  2. El sitio web Un Women (http://www.unwomen.org) informa que “al 10 de enero de 2024, hay 26 países donde 28 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno. Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años”; esto es un aspecto para reflexionar y actuar desde nuestra casa de enseñanza.
  3. Lo establecido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible que señala lograr la igualdad de género de aquí a 2030, requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación que siguen restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como privada.
  4. En el 2024, la ONU Mujeres propone el cambio con el lema de invertir en las mujeres para acelerar el progreso mediante las siguientes acciones:
    1. a) Invertir en las mujeres es un imperativo desde los derechos humanos, para crear sociedades inclusivas.
    2. b) Acabar con la pobreza, desde el 2020 los desastres climáticos y la situación económica ha empujado a 75 millones de personas más a la pobreza severa. Si se sigue esa tendencia para el 2030, tendremos 342 millones de mujeres y niñas viviendo por debajo del umbral de la pobreza.
    3. c) Poner en marcha un financiamiento transformador para la igualdad de género. Según las estimaciones de la ONU, el 75% de los países mantendrán los recortes en el gasto público en el 2025. La austeridad repercute negativamente en las mujeres.
    4. d) Avanzar hacia el desarrollo sostenible y una sociedad del cuidado. El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, lo cual afecta desproporcionadamente a las mujeres.
    5. e) Apoyar los feminismos que impulsan el cambio. Las organizaciones que lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad están trabajando casi sin recursos, pues reciben un escaso 0.13% de la ayuda oficial para el desarrollo, según los datos de la ONU Mujeres (2024).
  1. Lo indicado en la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica 2018-2030, con respecto a los compromisos internacionales sobre derechos humanos y la igualdad efectiva, sustentado en la convencionalidad ratificadas por Costa Rica que protegen los derechos de las mujeres; en particular la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1984) y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convención Belem Do Pará, OEA 1994); así como declaraciones, acuerdos, plataformas sobre la materia y objetivos de desarrollo sostenible cuya finalidad es que nadie se quede atrás en el desarrollo (INAMU, 2024).

Lo señalado en el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar como instancia de deliberación, concertación, coordinación y evaluación entre el Instituto Nacional de las Mujeres, los ministerios, las instituciones descentralizadas del Estado y las organizaciones relacionadas con la materia (artículo 1, Ley 8688), (Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), 2024).

  1. La misión histórica de la Universidad Nacional es crear y compartir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana.
  2. Lo establecido en la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la Universidad Nacional, publicada en la UNA-GACETA º 07-2017, del 29 de mayo de 2017, y en su Plan de Acción.
  3. Las acciones afirmativas que desde la Universidad Nacional se promueven para garantizar el cumplimiento de la Política para la Igualdad y Equidad de Género.

Por tanto, se acuerda:

  1. Reiterar el compromiso de la Universidad Nacional para garantizar la inversión de los recursos públicos en las mujeres para acelerar el progreso y la igualdad de género. Acuerdo firme.
  2. Solicitar a la rectoría que, a más tardar el 14 de junio 2024, un informe sobre el estado de situación relacionado, a indicadores sobre la contribución de la Universidad Nacional en la consecución del ODS 5, la participación de las mujeres en la acción sustantiva, para ser compartido con la comunidad universitaria. Acuerdo firme.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UCR: Proyecto formativo en matemática básica para todo público suma casi 5 500 participantes en su primer año

El objetivo del proyecto es virtualizar los temas del curso de Precálculo y Cálculo I, por lo que se diseñaron, videos, aplicaciones interactivas para la adquisición del aprendizaje, evaluaciones revisadas automáticamente por la plataforma digital y ejercicios, los cuales poseen una solución detallada. Foto: Josué Cordero Naranjo.

Gratis, en línea y autónomos, el proyecto MOOCs le brinda materiales didácticos a los estudiantes.

¿Sos alumno de secundaria, primer ingreso o vas a matricular los cursos de precálculo en la universidad? El proyecto Cursos en Línea Abiertos y Masivos (MOOC, por sus siglas en inglés) de la Escuela de Matemática de la UCR, pone a disposición una plataforma para fortalecer a las personas en temas específicos de matemáticas.

Desde el 12 de enero de 2023 esta propuesta registra 5 476 participaciones en los distintos cursos en línea que ofrece la plataforma. Personas de 12 años hasta una persona docente jubilada de 70 años han declarado realizar los módulos.

Según datos que ofrece el coordinador de esta iniciativa, el Dr. William Poveda Fernández, se determinó que un 55% de los estudiantes que se matricularon en cada módulo obtuvo su certificado de participación. De igual manera, se identificó que el curso previo a la materia de cálculo fue en el que más personas se inscribieron.

Actualmente, el proyecto dispone de siete cursos en línea:

  • 3 módulos sobre funciones (funciones I,II y III).
  • 1 de trigonometría.
  • 1 de temas básicos para comprender precálculo (Conjuntos y Álgebra).
  • 2 cursos de Cálculo I.

Para este año 2024, el objetivo es poner a disposición de los participantes dos módulos más relacionados con el curso de Cálculo I.

La persona interesada tendrá la posibilidad de realizar el programa en una modalidad 100% en línea, asincrónica y autónoma, es decir, podrán avanzar a su propio ritmo, sin la presencia de un profesor.

Algunos de los participantes expresaron su opinión sobre los módulos del proyecto:
“Me gusta, es muy interactivo, es un gran apoyo para entrar a la Universidad ya que en el colegio se abarcan muy poco esos temas”.

“Es un recurso muy bonito y accesible para los estudiantes, la herramienta ayuda demasiado al repaso de las evaluaciones” (Aspirante a la UCR).

“Me encantó refrescar conocimientos que ya no recordaba y los entendí mejor que cuando me los enseñaron por primera vez. Los aplico en los cursos universitarios que imparto y me ha traído resultados satisfactorios, ya que los estudiantes pierden el miedo a los números” (Docente).

Estudiantes de educación secundaria y universitarios tienen acceso a temas matemáticos escolares en cualquier momento del día, desde su hogar, medio de transporte, recinto de estudio, entre otras. Foto: Josué Cordero Naranjo.

¿Quiénes pueden inscribirse?

Cualquier persona, dentro o fuera de Costa Rica, interesada en aprender temas de matemática básica. Desde personas estudiantes de ciclo diversificado de educación secundaria, aspirantes a alguna universidad, alumnos de la UCR hasta aquellos que gusten aprender o refrescar sus conocimientos matemáticos.

También, profesores de centros educativos y universidades tienen la posibilidad de inscribirse a los cursos en línea y diseñar material educativo con base en los módulos para que sus estudiantes estudien de manera autónoma.

Los MOOCs pueden ser de utilidad para proyectos como DiMa (Diagnóstico de Matemática que realiza la UCR), Matem, ExMAA (Mecanismo de aprendizaje adaptativos) y Trabajos Comunales Universatorios (TCU) de la Escuela de Matemática.

¿Cómo puedo registrarme en la plataforma?

En primera instancia, deberán acceder al sitio web https://www.emate.ucr.ac.cr/moocs, luego escogerán el curso que desean realizar y los llevará a la plataforma Global UCR, allí crearán su respectivo usuario y contraseña. Las personas matriculadas en la UCR, pueden inscribirse con su correo de la universidad, mientras que los demás tienen la posibilidad de registrarse con una cuenta de Gmail o Microsoft.

La importancia del proyecto

Poveda comenta que con los MOOCS se pretende colaborar con el rezago existente en matemáticas a nivel de educación secundaria y primeros cursos de la universidad:

“Sabemos que en la situación educativa existe un atraso importante, debido a la pandemia y las huelgas, documentado en el Estado de la Nación. Una de las medidas que se han implementado es desarrollar los MOOCs, pretendemos llegar a cualquier persona interesada y que tenga la necesidad de aprender”.

Por otra parte, Poveda resaltó la idea de virtualizar los temas del curso:

“Se diseñaron actividades didácticas tales como videos, aplicaciones interactivas para la adquisición del aprendizaje, evaluaciones revisadas automáticamente por la plataforma digital y ejercicios, los cuales poseen una solución detallada”.

Próximamente

Dentro de unos meses, se introducirán nuevas evaluaciones en los cursos existentes. Esto permitirá a los participantes poner a prueba sus conocimientos y recibir retroalimentación en tiempo real.

Para el año 2024, la meta del proyecto es ofrecer a las personas dos nuevos cursos en línea centrados en el tema de Cálculo I.

Fabricio Rosales López
Asistente de comunicación en la sección de prensa, UCR

Maquengal y extracción de material ¿Y ahora qué?

Observatorio de Bienes Comunes

Este pasado 17 de febrero las personas vecinas que han venido articulándose en un grupo pro defensa del Río Frío de la comunidad de Maquengal, se dieron un espacio para reflexionar sobre todo el trabajo que han realizado durante el 2023, y nos comparten sus aprendizajes, así como los desafíos que tienen de cara a este año que empieza.

En esta ocasión compartieron Yadira Campos, Emiglio Barrantes, Deula Atencio, Juan Castrillo y Ofelia Ugalde, la sesión partió de identificar los diversos momentos significativos que vivieron durante el año, y cómo a partir de estos, lograron o no articular acciones de incidencia local para sensibilizar sobre los impactos de la extracción material del Río Frío. Además, aprovecharon la ocasión, para identificar acciones concretas que deben impulsar durante el 2024.

Algunas dimensiones relevantes que se compartieron se encuentran:

  • Han logrado consolidar las labores de vigilancia y cuido del Río Frío.

  • La participación en espacios regionales ha sido muy importante para dar a conocer la situación del Río Frío y construir alianzas con otras comunidades.

  • Que a pesar del descrédito por parte de algunas personas a nuestros esfuerzos, el trabajo ha sido muy importante, porque ha concientizado a la gente a través de diversos canales.

Para conocer con más detalle estas dimensiones, así como otros aprendizajes que nos comparten desde el grupo, les invitamos a leer este boletín «El hormiguero de Maquengal», donde les presentan los resultados del taller de seguimiento a la sistematización de la experiencia. 

Puede descarga el documento aquí

Es una burla la condena al policía Jarol Perdomo Sarmiento, único acusado del feminicidio de Keyla Martínez Rodríguez

Pronunciamiento de la familia de Keyla Martínez Rodríguez

15 de febrero, 2024, Intibucá, Honduras

El 7 de febrero del 2021, bajo custodia de la Policía fue vilmente asesinada la estudiante de enfermería, Keyla Patricia Martínez Rodríguez, en las celdas de la UDEP N°10 ubicada en La Esperanza, Intibucá. 

Han pasado 3 años desde que ella no está con nosotros. Este miércoles 14 de febrero 2024 conocimos la sentencia por parte de las autoridades del Tribunal de Sentencia de Siguatepeque, después de un largo juicio en el que claramente había una inclinación a favor del único imputado en este feminicidio. Lo han condenado a cinco años, de los cuales en el mes de abril cumplirá 3 años en prisión y los dos años restantes de la sentencia los podrá pagar en efectivo a razón de diez lempiras diarios ($0.41 dólares). Así, quedará libre bajo la calificación de homicidio imprudente, después de haberse burlado de la recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, de tipificar como feminicidio de acuerdo con los lineamientos del Protocolo de Minnesota.

Como familia nos sentimos decepcionados y defraudados con la injusticia hondureña, tristes por la muerte de nuestra querida Keyla que como muchas otras han quedado en la impunidad y sus verdugos están libres con carta blanca para seguir delinquiendo en el país. 

Desde el principio denunciamos muchas irregularidades en el proceso. Como víctimas y personas que no tenemos los recursos económicos suficientes para cubrir los costos legales, no tuvimos un justo acceso a la justicia ni a la información completa y oportuna.

Agradecemos a todas las personas, colectivos y organizaciones populares y de Derechos Humanos, a nivel nacional e internacional, que nos acompañan solidariamente en esta tragedia familiar.

Como desde tiempos de la invasión colonial, nuestra sangre Lenka nos impulsa a seguir luchando ante las instancias que sean necesarias exigiendo JUSTICIA PARA KEYLA y que sus asesinos y cómplices no queden libres ni en impunidad. 

La justicia hondureña nos queda mucho a deber y recordemos que la muerte violenta 

de mujeres incrementa día a día y las autoridades no hacen nada para protegernos. 

¡Justicia para Keyla!

Frente a esta injusticia Norma Rodríguez, quien es la madre de Keyla Martínez, denuncia la complicidad del sistema judicial hondureño, al mismo tiempo que señala la ineficiencia del Estado frente a la violencia feminicida. Norma Rodríguez hace un llamado a las organizaciones sociales a formar parte de esta denuncia, y hace énfasis en sus raíces Lencas, las cuales la instan a tener fortaleza y seguir luchando para que se haga justicia.  https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1452566315656404&id=100019267502591&sfnsn=wa&mibextid=VhDh1V

El proceso revolucionario de un país tiene etapas

Extracto de un discurso recuperado de finales de los años 70 y principios de los 80, del benemérito de la Patria, Manuel Mora Valverde.

Yo no voy a extenderme en esto, solo diré lo siguiente: el proceso revolucionario de un país tiene etapas, nosotros somos socialistas, es decir, nosotros queremos construir el socialismo, que es una forma muy avanzada de vida social que nadie puede pretender precipitar. Eso tiene que levantarse no solo sobre una transformación de la economía, sino, sobre todo, sobre una gran transformación de la cultura, sobre una gran elevación de la conciencia humana. En un país pequeño y atrasado económicamente como Costa Rica, usted no puede saltar al socialismo sin pasar por etapas, no se puede construir el socialismo de esa manera. No faltan ilusos, sobre todo, gente muy joven que diga si, pero no, no se puede, eso es una ciencia.

En la etapa actual, ¿qué es lo que tenemos que construir? En primer lugar una democracia muy amplia, que no sea solamente un conjunto de principios estampados en la constitución, sino, un conjunto de realizaciones que le den vida a esos principios. Por ejemplo, el código de trabajo y las garantías sociales es darle contenido democrático, con todas las limitaciones que ustedes quieran. Así que en primer lugar, tenemos que construir un verdadero régimen democrático, no democrático en la palabra; de libertades que en la práctica son mentira, no. Pero por encima de todo, tenemos que conseguir nuestra libertad de acción frente al imperialismo, porque el imperialismo en todos estos países es una fuerza que interviene en todo.

Nuestra revolución debe hacer retroceder al imperialismo, hacer a nuestro pueblo dueño de sus recursos naturales, que nuestros recursos naturales no sean de los monopolios internacionales, construir gobiernos independientes que no sean meras fichas del departamento de Estado, construir un movimiento popular poderoso, que nos permita enfrentarnos a cualquier atropello del imperialismo. En segundo lugar, desarrollar hasta donde sea posible la economía nacional, hacer a nuestro pueblo dueño de sus recursos, de sus mares y sus costas. Hay que hacer a nuestros gobiernos independientes frente al imperialismo, no eligiendo propiamente un gobierno socialista o comunista, pero, un gobierno de nuevo tipo; amplio, democrático y patriótico. En esta etapa de nuestra revolución, esto es condición para pasar al socialismo, en esta primera etapa este es nuestro programa y esto fue lo que le quedó muy claro a Monseñor Sanabria, y en cuanto a esto, es que monseñor inclusive autorizó a los católicos para militar en nuestro partido.

Hicimos puramente las cuestiones filosóficas a un lado, en vista que Monseñor Sanabria estaba completamente convencido de que nosotros no podíamos tener interés en perseguir a nadie por sus condiciones religiosas, y que por el contrario, en los días más difíciles de nuestra lucha, siendo yo un diputado muy joven, a pesar que estaban encendidas las pasiones, en muchas ocasiones, yo como diputado defendí intereses de la iglesia para que les financiaran un templo, y eso no tenía que ver nada con las convicciones de nosotros. Pero en cuanto a esta etapa es que monseñor estuvo de acuerdo con nosotros, y le digo, que eso fue necesario para que el código de trabajo pudiera pasar.

El doctor Calderón era presidente, tenía gente del pueblo con él. Cuando nosotros hicimos la alianza con él, él estaba caído, fue la noche que los capitalistas de Costa Rica buscaron a mi partido y a mi persona para proponernos tumbar a Calderón. Cuando yo fui a hablar con Calderón me dijo: “no es que me van a tumbar, es que ya me tumbaron”. Yo le dije: doctor usted fue hecho presidente por las clases dominantes y poderosas de Costa Rica, ellas son las que ahora le zafan el hombro porque usted tuvo que tocar los intereses de los cafetaleros y banqueros alemanes con motivo de la Segunda Guerra Mundial, además, porque puso al país a pelear contra Hitler y esas fuerzas poderosas de aquí eran hitlerianas. Yo le dije que esas fuerzas le zafaron el hombro, pero usted puede sostenerse si usted quiere apoyarse en la clase trabajadora, pero para eso usted tiene que dar un viraje total y anunciarle al país que está dispuesto a llevar contra viento y marea a la práctica la legislación social. Así se hizo, y efectivamente, un mes después, ya el pueblo estaba apoyando al doctor Calderón Guardia.

El 94,7 % de la población graduada de la Universidad de Costa Rica tiene empleo  

Cada cupo de admisión a la Universidad de Costa Rica representa, independientemente de la carrera que se estudie, una oportunidad de desarrollo y movilidad social. Este 2024 como hito histórico la UCR sobrepasó la oferta de 10.000 nuevos cupos. Es un esfuerzo que evidencia el compromiso institucional con el desarrollo y la movilidad social.   

Empleabilidad de graduados de la UCR

Declaraciones del Vicerrector de Docencia Felipe Alpízar

Del total de las personas graduadas de la Universidad de Costa Rica un 94,7 % tienen empleo. El contar con un título universitario siempre es una ventaja para quienes participan del mercado laboral, por lo que la educación superior en ninguno de sus extremos es responsable del desempleo nacional.  

En Costa Rica el desempleo, que cerró el 2023 en un 7,2 %, tiene múltiples causas entre las que se encuentran principalmente las debilidades del sistema educativo a nivel de primaria y secundaria. Quienes más sufren el desempleo en el país, son aquellas personas no calificadas.  

Adicionalmente, quienes sí concluyen la educación secundaria y optan por continuar sus estudios en la educación superior, deben saltar barreras adicionales cuando optan por opciones de carreras de base científica y tecnológica, pues su formación de base en ciencia y matemáticas es débil. 

Cada año la Universidad de Costa Rica alerta al Ministerio de Educación Pública sobre los dramáticos resultados de las pruebas de diagnóstico matemático de los estudiantes de primer ingreso, apenas aprobados por un 5 %.  

Además, la repetición en materias de química, biología, física y matemática advierten de una realidad compleja para los y las estudiantes que optan por las carreras del área STEM, y que se explica por el perfil de salida que traen de sus respectivos colegios.  

Cada año la demanda por cupos a la Universidad de Costa Rica es amplia y variada para todas las áreas de conocimiento y la Institución considera que cada cupo de admisión puede implicar un motor de desarrollo y movilidad social para las personas estudiantes, bajo los principios estatutarios del derecho a la educación superior y la igualdad de oportunidades.  

Los cupos en la UCR   

El Vicerrector de Docencia de la UCR, Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, recordó que este 2024 por primera vez en la historia institucional, se logró el hito de sobrepasar los 10.000 cupos totales de admisión para nuevo ingreso.  

“Esta es una señal del compromiso de la UCR y la Educación Superior Pública con el país. Estamos convencidos de que cada cupo implica un motor potencial de desarrollo y movilidad social y la posibilidad de una historia de superación e igualdad de oportunidades”, señaló.  

La UCR está haciendo un esfuerzo consciente por poner en prioridad el acceso a la Educación en las regiones y el fortalecimiento de las carreras STEM y de Educación, dos componentes claves para el proyecto país.  

La institución sí realiza esfuerzos para aumentar los cupos en carreras de mayor demanda e impacto y se compromete como mínimo, según la Circular VD-16-2023, a ofrecer la misma cantidad de cupos totales ofrecidos en el año inmediato anterior.  

Para el aumento de cupos se valoran los siguientes criterios:  

•Carrera con impacto regional.  

•Carrera con alto índice de empleabilidad.  

•Carrera con alto índice de solicitud de ingreso.  

•Carrera de las áreas STEM.  

•Carrera del área de la educación.  

•Carrera acreditada.  

•Carrera con malla curricular actualizada.  

Carreras y aumento de cupos en el 2024  

Carrera 

Unidad Académica 

Aumento efectivo de cupos 

Bach. en Informática Empresarial 

Sede Regional del Caribe, 
Recinto de Limón 

57 

Bach. y Lic. en Dirección de Empresas 

Sede Regional del Caribe, 
Recinto de Limón 

44 

Lic. en Ingeniería Industrial 

Sede Regional de Occidente, 
Recinto de San Ramón 

34 

Bach. en Informática Empresarial 

Sede Regional del Caribe, 
Recinto de Siquirres 

34 

Bach. en Informática Empresarial 

Sede Regional de Occidente, 
Recinto de San Ramón 

30 

Lic. en Ingeniería Industrial 

Escuela de Ingeniería Industrial 

25 

Bach. y Lic. en Filosofía 

Escuela de Filosofía 

20 

Bach. en Economía 

Escuela de Economía 

20 

Bach. en Estadística 

Escuela de Estadística 

19 

Lic. en Ingeniería Civil 

Escuela de Ingeniería Civil 

15 

Bach. y Lic. en Educación Preescolar 

Escuela de Formación Docente 

13 

Bach. y Lic. en Educación Matemática 

Sede Regional del Sur, Recinto 
de Golfito 

11 

Bach. en Enseñanza del Inglés 

Escuela de Formación Docente 

10 

Bach. y Lic. en Educación Primaria 

Escuela de Formación Docente 

10 

Bach. y Lic. en la Enseñanza de las 
Ciencias Naturales 

Escuela de Formación Docente 

10 

Bach. y Lic. en Ciencias del 
Movimiento Humano 

Escuela de Educación Física y 
Deportes 

10 

Bach. en Computación 

Escuela de Ciencias de la 
Computación e Informática 

10 

Bach. en Gestión de los Recursos 
Naturales 

Sede Regional de Occidente, 
Recinto de San Ramón 

10 

Bach. en Modelación Matemática 

Sede Regional de Occidente, 
Recinto de Grecia 

10 

Bach. y Lic. en Enseñanza de la 
Matemática 

Escuela de Formación Docente 

Bach. y Lic. en Enseñanza del 
Castellano y Literatura 

Escuela de Formación Docente 

Bach. y Licenciatura en Archivística 

Escuela de Historia 

Bach. y Lic. en Laboratorista Químico 

Sede Regional de Occidente, 
Recinto de Grecia 

Bach. en Gestión Integral del Recurso 
Hídrico 

Sede Regional de Occidente, 
Recinto de Grecia 

Bach. y Lic. en Dirección de Empresas 

Sede Regional de Guanacaste, Liberia 

Bach. en Turismo Ecológico y Lic. en 
Gestión Ecoturística 

Sede Regional de Occidente, 
Recinto de Grecia 

Bach. y Lic. en Geología 

Escuela Centroamericana en 
Geología 

Lic. en Ingeniería de Alimentos 

Escuela de Tecnología de 
Alimentos 

Datos relevantes:  

  • Para el 2024 la UCR ofrecerá 10 242 nuevos cupos de admisión para primer ingreso (Admisión Ordinaria y Admisión Diferida) y 2 199 para traslado de carrera o ingreso a carrera simultánea.  

  • El aumento en cupos de nuevo ingreso es de 418 y representa un incremento de 4,25 % con respecto a lo ofrecido en el 2023. Este aumento de cupos se da mayoritariamente en las carreras del Área de Ingeniería y Educación. 

  • De la totalidad de los nuevos cupos, 812 corresponden a Admisión Diferida. Esta es una modalidad que pretende fortalecer la equidad en el acceso a la Universidad para poblaciones provenientes de colegios con bajo índice de admisión a la UCR. 

  • El 36,45 % de los nuevos cupos (3 733) corresponden a carreras en Sedes Regionales. Sólo en las Sedes Regionales el aumento fue de 309 cupos. 

  • De la totalidad de nuevos cupos ofrecidos para el 2024, el 43,6 % (4 465 cupos) son en carreras STEM. Los cupos en estas carreras crecieron un 5,53 % con respecto a lo ofrecido en el 2023. 

Desde la Universidad de Costa Rica creemos que esta discusión nacional debe contemplar la oferta general de educación superior en Costa Rica y la evidente duplicación de oferta, sin controles de calidad, que es responsabilidad de algunas instituciones privadas.

Gabriela Mayorga López
Oficina de Comunicación Institucional, UCR