Ir al contenido principal

Marta Esquivel se vio obligada a confirmar la veracidad de la Nota Técnica de OIT

  • Estudios actuariales están plagados de errores y maquillajes

La Nota Técnica que emitió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las irregularidades de los estudios actuariales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) fue contundente, y luego de recurrir a muchos mecanismos e intentos de desacreditarla, la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel se vio obligada a confirmar su veracidad ante el país en la comisión legislativa de Control, Ingreso y Gasto Público.

Es incuestionable la validez de la Nota Técnica, realizada por la Unidad de Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social de la OIT con sede en Ginebra, Suiza, la cual emitió una rigurosa “Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la Caja, agosto 2023”.

“Es vergonzoso que Marta Esquivel ahora hasta le agradece a Dios por este estudio, cuando hizo hasta lo imposible por demostrar que la Nota Técnica no servía y presionó a la OIT para que retiraran el análisis”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Debemos recordar que la OIT evidenció que los estudios actuariales de la Dirección Actuarial y Económica presentan:

  • Un aumento explosivo, inexplicable e inconsistente del gasto proyectado al 2036, el cual es 5,2 veces el gasto del 2022, estimaciones muy alejadas, que no reflejarían los superávits de operación recurrentes y la acumulación de reservas observados en los últimos años.
  • Cambios drásticos en las proyecciones actuariales en períodos de tiempo extremadamente cortos: dos proyecciones actuariales consecutivas con 7 días de diferencia, con sobreestimaciones de los gastos y una duplicación del costo de los proyectos de inversión, componentes del gasto proyectado en dirección contraria y atípica del Seguro de Salud.
  • Duplicidad de gastos proyectados de costos de los servicios, gastos de inversión y de operación de los proyectos y programas de inversión.
  • Persistentes sobreestimaciones de las proyecciones actuariales en comparación con los gastos totales finalmente ejecutados.
  • Con estos “estudios” presentados por la directora Actuarial, Carolina González, y la directora de Planificación, Susan Peraza, dos unidades subordinadas directamente a la presidenta ejecutiva Marta Esquivel, dejaron de construir obras fundamentales, como el Hospital de Cartago, por fuertes intereses privatizadores.

“Estamos hablando de que se alteraron los informes actuariales, lo que podría configurar un delito, mientras Esquivel y el gobierno lo descalificaron desde un principio, a sabiendas de que la nota técnica de la OIT era correcta y técnicamente validada por expertos de índole internacional, altamente calificados en materia de seguridad social”, añadió Chavarría.

UNDECA, exige el cese inmediato de la persecución a funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social y de los expertos de la OIT que elaboraron la nota técnica y demanda a la Auditoría Interna que realice una investigación a las personas responsables de estos actos.

Un tributo al legado cívico del Dr. Karl Hoffmann


Lápida develada el día del bicentenario del nacimiento del Dr. Karl Hoffmann, en el cementerio de Esparza. Foto: Luko Hilje.

Luko Hilje (luko@ice.co.cr)

Publicado originalmente en la revista digital europea MEER

Alocución en el homenaje del 7 de diciembre de 2023 en el cementerio de Esparza, para honrar la memoria del médico y naturalista alemán Karl Hoffmann y su esposa Emilia

Hace exactamente 200 años, el 7 de diciembre de 1823, vino al mundo un niño en la ciudad de Stettin, Alemania, en el hogar de Anton Hoffmann y Julie Brehmer, comerciante él, y ama de casa ella. De religión luterana, pronto se le bautizó con el nombre Karl, el mismo que figura en la lápida que develaremos esta mañana.

2. Lápida conmemorativa, en el momento de ser develada. Foto: Verónica Solórzano.

Nació cerca del agua, pues Stettin —por entonces parte del reino de Prusia, pero hoy perteneciente a Polonia y denominada Szczecin— es un puerto fluvial del río Oder, no tan distante del muy frío mar Báltico. Y, ¡quién lo iba a decir!, moriría casi 36 años después también cerca del agua, pero ahora en la muy cálida Puntarenas.

Datos de nacimiento y defunción son estos, fechas mudas, como una especie de paréntesis del comienzo y el cierre de una vida, pero que no nos revelan nada de la trayectoria ni del legado de este extraordinario ser humano que fue Karl Hoffmann Brehmer.

No se conoce acerca de sus tiempos de infancia y adolescencia, pero sí de su juventud, cuando sus intereses lo llevaron a la muy prestigiosa Universidad de Berlín para cursar la carrera de medicina, que culminó en 1846, a los 23 años de edad. Sin embargo, sentía gran atracción por el estudio de las plantas, los animales y los volcanes, lo cual fue cultivando de manera paralela a su profesión de médico. Esto le permitió frecuentar los museos de Berlín, donde conoció a destacados científicos y, en algún momento, trabó amistad con el gran naturalista Alexander von Humboldt, el mayor explorador del trópico americano.

De seguro que la lectura de la provocadora obra de Humboldt, así como las conversaciones con él, lo estimularon e indujeron a mudarse a Costa Rica, donde por entonces había una incipiente colonia alemana. Y fue así como este sabio anciano incluso escribió una carta dirigida al presidente Juan Rafael (Juanito) Mora, recomendando a Hoffmann y a su colega Alexander von Frantzius, a quienes calificaba de «científicos muy distinguidos y además hombres muy morales, hijos de familias respetables de nuestro país».

Llegados a San José en enero de 1854 junto con sus esposas, ambos se dedicaron a ejercer la profesión de médicos, mientras efectuaban giras y recolecciones de plantas y animales en su tiempo libre.

En esas estaban, felices explorando nuestra naturaleza, cuando en noviembre de 1855 empezaron a correr aciagos rumores. En efecto, el país podría ser invadido en cualquier momento desde Nicaragua por el ejército filibustero de William Walker quien, bien financiado por importantes personajes y sectores de los estados esclavistas sureños, deseaba implantar la esclavitud en los cinco países centroamericanos, así como anexarlos a EE. UU.

La amenaza tomó forma pocos meses después, por lo que el 1° de marzo de 1856 don Juanito llamó al pueblo a las armas. Ante esta ominosa coyuntura, muchos de los alemanes residentes en el país se ofrecieron para ir a defender a su patria adoptiva.

De inmediato, don Juanito aceptó su sincera y valerosa oferta, e incluso nombró a algunos en los altos mandos del ejército, y entre ellos a Hoffmann, a quien designó como Cirujano Mayor del Ejército Expedicionario. Es decir, le tenía tanta confianza, que no dudó en poner en manos suyas la salud de nuestras tropas, sin importarle que fuera extranjero.

A partir de entonces, Hoffmann desplegó sus atributos de excelente y compasivo médico, como lo revelan varios testimonios provenientes tanto de soldados rasos como de oficiales del ejército, quienes atestiguaron sus acciones. Aunque no participó en la batalla de Santa Rosa, ocurrida en la tarde del 20 de marzo, antes de que clareara el día siguiente don Juanito lo envió desde Liberia, para que apoyara al Dr. Cruz Alvarado Velazco. Ahí, en medio del dolor por el fallecimiento de 19 de nuestros combatientes, con gran diligencia él y Alvarado curaron a los 32 que resultaron heridos; murió apenas uno, pero de tétano.

1. Escena de la batalla de Rivas. Fuente: Frank Leslie᾽s Illustrated Newspaper.

Semanas después, temprano en la batalla del 11 de abril, en Rivas, ante el acecho de las huestes filibusteras, esta vez Hoffmann sí empuñó el fusil, y lo hizo con certera puntería, mientras auxiliaba a los primeros caídos ante la pólvora y los sables filibusteros. Ese fatídico día, en las estrechas callejuelas de Rivas el fuego fue tan intenso, que murieron 136 soldados en pocas horas, a quienes se sumaron nada menos que 300 heridos. Había que atenderlos a como se pudiera, por lo que, ya en la tarde, se improvisó un hospital de campaña en una casa de la ciudad. Ahí estuvieron recluidos 270 de los heridos, hacinados, con poca higiene y sin suficientes medicinas. Al fin de cuentas, y a pesar de esos inconvenientes, junto con sus escasos ayudantes pudieron salvar las vidas de casi todos los heridos; incluso realizó siete amputaciones, técnica en la cual tenía gran pericia.

3. Retorno de las tropas, con muchos combatientes enfermos del cólera. Fuente: Frank Leslie᾽s Illustrated Newspaper.

Sin embargo, mientras estaban en la faena de rescatar vidas, se asomó sigiloso un invisible pero implacable enemigo: el cólera.

Para fortuna nuestra, Hoffmann conocía bien este mal, pues en 1848-1849 había trabajado en un sanatorio berlinés, donde pudo efectuar investigaciones para buscar su curación. No obstante, en aquella época se ignoraba que el agente causal de la enfermedad es una bacteria, cuyo nombre científico es Vibrio cholerae, y más bien se creía que el cólera era causado por miasmas, es decir, vapores provenientes de las aguas estancadas o de cuerpos en descomposición, así como por climas insanos, como el de Rivas en la estación seca.

Esto explica que los altos mandos del ejército tomaran la decisión de repatriar las tropas, sin imaginar que esto más bien favorecería la diseminación del bacilo y provocaría una epidemia en los principales centros de población. Durante tan grave crisis sanitaria, que causó la muerte de unas 10.000 personas, Hoffmann desarrolló y promovió el uso de un preparado, denominado «medicina anti-colérica», que consistía en una mezcla de gotas amargas con un licor fino, el cual libró de la muerte a innumerables personas.

Es decir, con gran altruismo y entrega a sus semejantes, el infatigable Hoffmann se dedicó de lleno a salvar vidas. Sin embargo, lamentablemente, no reparó en su propia existencia.

En efecto, ya superada la epidemia, él empezó a sufrir las consecuencias del desmedido y agobiante esfuerzo que hizo tanto en Rivas como en el Valle Central. De manera paulatina comenzó a sentirse débil, mientras su cuerpo se inflamaba, perdía movilidad y sus dedos se endurecían. Ello lo llevó al extremo de quedar incapacitado para seguir activo como médico, lo cual provocó que no contara con ingresos económicos. Para peores, aunque era un hombre ahorrativo, el gobierno le adeudaba el para entonces casi exorbitante monto de poco más de 2700 pesos, pues él pagó de su bolsillo cuantiosos gastos de la Campaña Nacional.

5. El Dr. Karl Hoffmann, ya enfermo, circa 1857. Cortesía: Silvia Meléndez.

Fue por esto que, enterado de sus tribulaciones, don Juanito gestionó que se le concediera una pensión vitalicia, de 50 pesos mensuales, a partir del 1º de marzo de 1858. El Congreso apoyó de inmediato tan justa como noble iniciativa, al aducir que él prestó sus valiosos servicios a nuestro país «en la época de mayores conflictos de guerra y de epidemia del cólera, que dejarlo sin recompensa sería dar una prueba de que carecíamos de los más nobles sentimientos de gratitud», para culminar señalando que «tantos sacrificios, tanta abnegación en un extranjero, no debe quedar sin recompensa».

Al final de cuentas, en realidad él casi no pudo disfrutar de su pensión, lamentablemente. Esto fue así porque, menos de un año después, a inicios de febrero de 1859, junto con su esposa decidieron mudarse a Puntarenas, al considerar que tal vez el clima cálido podría atenuar el mal que le aquejaba. Sin embargo, tristemente, en esos días recién se había iniciado ahí una epidemia de tifoidea, y ella se contagió. Murió muy pronto, el 12 de febrero, lo cual fue devastador para él. Es decir, lejos de aportarle alivio, la llegada a Puntarenas le acarreó mayores e irreversibles pesares.

Ya sin su amada compañera, su alma estaba lacerada, y no tenía sentido seguir viviendo. Su vida cotidiana se plagó de depresión y postración. Al presentir la cercanía de su final, preparó su testamento, en el cual consignó que, cuando llegara la hora del desenlace, se le enterrara sin pompa alguna, pero sí al lado de su amada Emilia, en Esparza.

En acatamiento de su voluntad, en la mañana del 12 de mayo —exactamente tres meses después de la partida de ella—, una carreta transportó su ataúd hasta el punto donde hoy estamos, para inhumar su cuerpo. Había exhalado su último suspiro la víspera, allá en Puntarenas, en la calle del Estero.

4. Lápida conmemorativa, cubierta con la bandera de Costa Rica, antes de su develación. Foto: Luko Hilje.

Eso sí, días antes había dictado una conmovedora carta para su amigo don Juanito, a raíz de la elección de éste como presidente de la República por tercera vez consecutiva. En uno de sus pasajes iniciales expresaba que «Yo también, aunque nacido en un suelo muy distante, pero agradecido a la República que tan benignamente me acogiera, no puedo menos que desear su engrandecimiento, su felicidad». Y la culminaba manifestando que «he puesto un pie ya en el borde del sepulcro, pero procuro conciliar mis ideas para manifestar mis deseos. ¡Quiera el cielo conservar la vida de Su Excelencia para la felicidad y grandeza de la joven Centro-América!».

Así se cerró la travesía vital de este entrañable ser humano, brillante y acucioso naturalista, así como abnegado médico, siete meses antes de completar los 36 años de vida.

Ahora bien, a partir de ese día quizás nadie reparó en su tumba, la cual de manera inexorable fue erosionada por los calcinantes soles y las inclementes lluvias del trópico. Empero, y hay que decirlo, esa tumba fue más lastimada por la desmemoria y el olvido.

Tan es así, que debieron transcurrir 70 extensos años para que la patria se acordara de él, nuevamente. Y eso ocurrió a propósito de la inauguración del hermoso monumento a don Juanito, frente al edificio de Correos y Telégrafos, efectuada el 1º de mayo de 1929, fecha conmemorativa de la rendición del filibustero Walker.

Para entonces, el gobierno del abogado e historiador Cleto González Víquez encomendó al naturalista Anastasio Alfaro González —director del Museo Nacional—, que viniera a Esparza a localizar los restos del ilustre médico alemán que nos tiene congregados hoy aquí. En esa ocasión, el gobierno argumentaba que «la nación tiene contraída una deuda de gratitud con el doctor Carl Hoffmann por los importantes servicios que le prestó, principalmente como cirujano mayor del ejército en la guerra nacional».

6. Inscripción en la parte posterior de la lápida conmemorativa. Foto: Luko Hilje.

En efecto, Alfaro cumplió a cabalidad la tarea asignada. El propio día en que vino a Esparza, en su libreta de campo anotó lo siguiente: «Domingo 21 de Abril de 1929. Tenemos localizadas las tumbas del Dr. Hoffmann y señora; llevaré lo que haya de ambos». Narra su hija Isabel Alfaro de Jiménez que, al consignar eso, de tan impresionado que estaba, «su escritura firme y clara cambia; el trazo es tembloroso, las letras desiguales, fuera de línea». A la mañana siguiente, en presencia de más de 30 personas, se abrió la fosa. Hecho esto, Alfaro anotó que aún quedaban restos del uniforme de teniente coronel con el que Hoffmann fue enterrado, posiblemente por decisión propia, y para testimoniar que hasta su último día de vida fue un soldado al servicio de Costa Rica.

Asimismo, un hecho a resaltar es que, cuando Gonzalo Marín —director de la escuela local— se enteró de la exhumación, al mediodía convocó a un breve acto cívico en la escuela, después del cual los maestros y los niños se desplazaron hasta la jefatura política, donde un pequeño féretro contenía los restos de los esposos Hoffmann. Colocados los niños alrededor de éste en grupos de cuatro, le hicieron guardia de honor. Además, la escuela envió una corona, y los niños trajeron flores de sus casas y las colocaron sobre el ataúd.

Trasladados por tren a la capital el martes 23, los restos fueron recibidos en la Comandancia de Plaza, donde se mantuvieron custodiados hasta el domingo 28, cuando a partir del mediodía fueron expuestos en capilla ardiente y velados por oficiales del ejército.

Al día siguiente, al ser las nueve de la mañana, en la Plaza de la Artillería se detonaron tres cañonazos, para anunciar el inicio del cortejo hasta el Cementerio General, y de inmediato se colocó el pequeño ataúd sobre una cureña. En el desfile, que duró hora y media y fue presenciado por miles de personas, figuraban una banda militar, comitivas de estudiantes de secundaria y de policías, miembros de infantería y artillería del ejército, los jerarcas de los supremos poderes, el presidente de la República y su gabinete, los comandantes de plaza, algunos embajadores y los miembros de la colonia alemana.

Ya en el cementerio, tuvo lugar una emotiva ceremonia, que se prolongó por otra hora y media, y en la cual hubo varias alocuciones. Como culminación, en el momento exacto en que el ataúd era enterrado en la tumba construida con tal fin, se escucharon tres cañonazos, seguidos por siete disparos de rifle, para completar así el protocolo con el que se tributan honores a un General de Brigada.

Así que, depositados en esa sobria tumba de mármol asignada por el gobierno, ahí han permanecido desde entonces, y permanecerán para siempre, las cenizas de los esposos Hoffmann.

Sin embargo, hoy, a casi un siglo de distancia, tomamos una iniciativa complementaria, que es la que nos tiene reunidos aquí.

En efecto, en este camposanto —que en 1992 fue declarado Monumento de Interés Histórico Arquitectónico—, desde hace 94 años no quedó huella alguna de que aquí estuvieron enterrados por 70 años los esposos Hoffmann. Y es por eso que nos propusimos restituir tan importante hecho, al menos de manera simbólica, con la colocación de una lápida o monolito conmemorativo.

Y lo develamos hoy, 7 de diciembre de 2023, en el día exacto en que se cumple el bicentenario del nacimiento del Dr. Hoffmann, como un proyecto de la Asociación La Tertulia del 56, que se dedica al rescate de la memoria y el legado de los héroes de la Campaña Nacional.

Asimismo, a su llamado respondimos con presteza seis patriotas —todos presentes esta mañana aquí—, para financiar dicha lápida; la Municipalidad de Esparza, representante de la comunidad que por tantos años acogió los restos de los homenajeados; y la Universidad Técnica Nacional (UTN), auto-declarada Universidad Morista, y cuya Cátedra Juan Rafael Mora Porras funciona en su Sede del Pacífico, en Puntarenas, lugar donde murieron tanto don Juanito como los esposos Hoffmann. Asimismo, con gran compromiso, se sumó el Instituto Tecnológico de Costa Rica, cuya editorial publicó nuestro libro Karl Hoffmann, médico y héroe en la Campaña Nacional, que será presentado esta noche en Puntarenas.

Para concluir, confiamos en que este hermoso monolito de molejón rosado, esculpido con esmero por el hábil marmolista josefino Manuel Antonio Coto Astorga, soportará todo embate y estará aquí hasta el final de los tiempos. Pero, a la vez, quisiéramos que igualmente firme y duradera sea la memoria del Dr. Hoffmann y de su esposa Emilia, a quien tanto le debemos también.

No obstante, es a nosotros a quienes nos corresponde preservar, honrar y divulgar su legado, como una inagotable fuente dónde abrevar, sobre todo en momentos en que —amenazada por foráneos o por malos hijos—, la patria nos convoque de nuevo en su defensa.

Y, entonces, imbuidos de su ejemplo, que desde cualquier trinchera que ocupemos, podamos responder a su llamado, como el Dr. Hoffmann nos enseñó que se debe hacer.

13 de enero Día Mundial de Lucha contra la Depresión

Dr. Luis Diego Herrera Amighetti
Especialista en psiquiatría de niños y adolescentes
Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina

Usamos el término depresión en forma coloquial con diferentes connotaciones, y también lo usamos en forma técnica, como diagnóstico clínico. En el uso coloquial, depresión se utiliza para expresar como nos sentimos cuando se tuvo un mal día, o una mala experiencia, hasta reflejar el impacto de una pérdida de un ser querido o una crisis laboral. En el sentido clínico, depresión significa la presencia de sentimientos sostenidos, frecuentes, de tristeza, desesperanza, vacío y sentimientos exagerados o inapropiados de culpa, acompañados de dificultad para concentrarse, pérdida de interés y satisfacción en las actividades cotidianas, alteraciones del sueño, del apetito, agitación o retardo psico-motor y en algunos casos, a menudo los más severos, deseos de morir o quitarse la vida.

Si utilizamos las estadísticas más sólidas de la Organización Mundial de la Salud y los estudios epidemiológicos con más poder estadístico y los extrapolamos a nuestra población, en un día en Costa Rica, hoy, hay aproximadamente 350.000 personas con depresión en el sentido clínico descrito anteriormente. Este es aproximadamente el mismo número de personas que tienen diabetes; no debe quedar duda de que la depresión es un problema de salud pública muy relevante por lo que es totalmente justificado dedicar un día, el 13 de enero, para aumentar el nivel de consciencia sobre la depresión en el mundo. Conforme se ha progresado en lo que se llama la transición epidemiológica, los problemas de salud mental están cada vez más representados en las consultas y hospitalizaciones en Costa Rica; según algunas estimaciones, la depresión es el cuarto diagnóstico de consulta en la CCSS y el primero o segundo en el costo por concepto de incapacidades.  De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud en más de 90 países, la depresión y la ansiedad aumentaron en un 25% como resultado de la pandemia por COVID-19.  Esto hace aún más necesario aumentar el grado de vigilancia y recursos destinados al tratamiento de esta condición.

La depresión ha estado presente desde que tenemos documentos médicos, nunca ha disminuido o desaparecido y su prevalencia es cada vez más frecuente. Las causas de la depresión, como las entendemos modernamente, no es tan diferente a otras enfermedades crónicas; existe una vulnerabilidad genética, heredada, por lo cual la depresión se tiende a agregar en familias; esta vulnerabilidad se expresa en grados variables, dependiendo de experiencias a lo largo de la vida, siendo muy importante las experiencias adversas en la niñez, el uso de alcohol y drogas y estilos de vida poco saludables. Todo lo anterior, lleva a alteraciones metabólicas, procesos inflamatorios y cambios en ciertos neurotransmisores en el sistema nervioso que, eventualmente, producen los síntomas depresivos.

Como en toda enfermedad o condición que tiende a la cronicidad, es fundamental intentar prevenir la depresión; esto se logra mediante educación a la población general sobre los factores de riesgo, la importancia de estilos de vida saludables, con intervenciones de muy bajo costo como son el ejercicio, la buena nutrición y evitar las sustancias adictivas y psicoactivas.

En ocasiones esto no es suficiente y, la combinación de tratamientos farmacológicos con ciertas técnicas de terapia psicológica, logran un alto porcentaje de recuperación y remisión, permitiendo una vida plena y productiva, incluso en aquellas personas vulnerables.

Purral de Guadalupe avanza en la organización para hacer realidad sus proyectos de vivienda

Este domingo 3 de diciembre se realizó una muy buena reunión de las familias del comité Elhoim, de Purral, Guadalupe.

Además, participaron representantes del comité Ebenezer y del Comité Ejecutivo del Bloque de Vivienda, entre ellos Yumira, Cortés, Marco Leandro y Orlando Barrantes.

Se analizó el tema presupuestario del BANHVI y la próxima participación de dirigentes del Bloque de Vivienda en un taller dirigido a capacitar sobre proyectos de vivienda bajo la modalidad del Art. 59 de la, Ley 7052.

Se hizo mucho énfasis en la necesidad de fortalecer las juntas directivas y los comités del Bloque de Vivienda en todo el país.

Blanqueamiento de los arrecifes desde la ciencia ciudadana

Este miércoles 29 de noviembre tendremos el programa: «Blanqueamiento de los arrecifes desde la ciencia ciudadana: informe del monitoreo del Caribe Sur».

Con la participación de:

  • Ana María Arenas, Embajadores del Mar.
  • Markus Brown, vecino de Punta Uva, participante del Monitoreo en Punta
  • Laura Vanopdenbosch, directora de Investigación de INNOCEANA.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica (https://www.facebook.com/radiouniversidad)

FEUNA se pronuncia en favor de movimiento estudiantil guatemalteco

Pronunciamiento del Congreso Extraordinario de estudiantes de la Universidad Nacional en apoyo al movimiento estudiantil en Guatemala y en rechazo al golpe de estado, la represión, detención y órdenes de captura a estudiantes y personal académico de la Universidad San Carlos de Guatemala.

El Congreso Estudiantil Extraordinario de la Universidad Nacional de Costa Rica en su sesión del 18 de noviembre de 2023 manifiesta su respaldo al pueblo de Guatemala y especialmente al Movimiento Estudiantil tras los hechos acontecidos desde el pasado 16 de noviembre.

Los corruptos Poderes del Estado han intentado impedir e irrespetar la voluntad popular en la elección del 20 de agosto del Presidente Electo Bernardo Arévalo, y la Vicepresidenta Electa Karin Herrera del Movimiento Semilla, mediante ilegales mecanismos a través de la Fiscalía General de la República, evitando la transmisión del Poder en enero de 2024.Estas acciones provocaron una oportuna organización de la sociedad civil que propició un Paro Nacional durante semanas en rechazo al intento golpista que lleva cerca de 40 días, siendo un ejemplo para toda la región que se suma a las acciones de protesta hechas por el Movimiento Estudiantil durante el año anterior en la defensa de la Autonomía Universitaria, la educación pública y la democracia.

Es importante recordar que, desde abril de 2022 en la Universidad San Carlos de Guatemala, el Movimiento Estudiantil está en resistencia, tras el fraude electoral en las elecciones de Rectoría que llevó al poder al corrupto Walter Mazariegos, con apoyo del gobierno, mediante la toma de los edificios.

El 16 de noviembre el corrupto Ministerio Público de Guatemala emitió 31 órdenes allanamiento y 27 órdenes de captura hacia estudiantes, personal académico y políticos que se opusieron al fraude electoral que puso a Mazariegos como rector.

Las personas son:
Adrián Camilo García Flores
Diego Plutarco De León Prado
Eduardo Antonio Velásquez Carrera
Edmar Eduardo Arriola Toc
Cristopher Alexis Genaro Morales
Juan José García Marroquín
Cindy Gabriela Dávila Morales
Andrea Marcela Blanco Fuentes
Rodolfo Chang Shum,
Andrea Nicole Prera de León
Kevin Alexánder Junior Carrera Vielman
Gad Esaú Echeverría García,
Miguel Ángel Vásquez Rodríguez,
Javier Alfonso de León Gómez,
Marco Vinicio de la Rosa Montepeque
Alfredo Enrique Beber Aceituno
Amilcar Enrique Bremer Ramírez
Julio Antonio Arreaga Solarez
Augusto Jordán Rodas Andrade, Ramón Cadena Ramila
Pablo Roulet Pellecer
Pedro Emanuel Ros Domingo
Sandra Patricia Marroquín Montoya
Helmer Leonel Velásquez Herrera
Martín Jorge Macario
Engelrberth Gamaliel Blanco Télles
Hada Marieta Alvarado Betere

Estas detenciones responden directamente al apoyo realizado por la fórmula presidencial electa a la toma de la USAC desde el inicio de la misma. Esta persecución política a quienes ejercen el derecho a la protesta resultan inaceptables y tienen como objetivo también eliminar la inmunidad del Presidente Electo y la Vicepresidenta electa para evitar el traspaso de poderes que será en tan solo dos meses. Según informaciones el Ministerio Público de Guatemala, liderado por la fiscal general Consuelo Porras, ha generado nuevas tensiones políticas al abrir un caso con un antejuicio contra el presidente electo, Bernardo Arévalo, y la vicepresidenta electa, Karin Herrera. La acusación se centra en presuntos daños al patrimonio de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y busca despojarlos de su inmunidad para procesarlos.

Desde Costa Rica, repudiamos la criminalización y persecución que vive en estos momentos el pueblo de Guatemala manifestamos nuestra solidaridad a las personas estudiantes, docentes y actores políticos que están en resistencia desde hace más de un año con la usurpación en el poder de la Universidad de San Carlos, así como ahora con el intento de golpe de estado, la organización del paro nacional y ahora la criminalización por defender la democracia, la autonomía universitaria y la institucionalidad guatemalteca de aquellos intereses de las mafias corruptas que hoy intentan mantenerse en el poder pasándole por encima a la voluntad popular.

Hacemos un llamado Consejo Superior Centroamericano Universitario a retomar el acuerdo de la sesión del 20 de abril en Costa Rica, de rechazo a la usurpación del poder en la rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como la mediación para construir una alternativa a una Institución integrante de este consejo. Hasta hoy la inacción del CSUCA con sede en Guatemala es cómplice del golpe de estado y del fraude electoral por lo que exigimos una acción inmediata.

Desde el Congreso Extraordinario de Estudiantes de la UNA solicitamos a la Rectoría, al Consejo Universitario y el Consejo Académico a realizar un pronunciamiento en la defensa de la Autonomía Universitaria, la educación pública, el derecho a la libre expresión y la protesta, así como la demanda de la liberación inmediata a las personas detenidas por las fuerzas de seguridad, así como en la denuncia de los hechos mencionados anteriormente.

Reafirmamos nuestro compromiso como Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en la defensa de la democracia de la región, los pueblos centroamericanos, los procesos democráticos, la voluntad popular, de la autonomía universitaria y la educación pública.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

EN CAHUITA: ¡Somos o NO Somos!

Bernardo Archer Moore

Bernardo Archer Moore

Desde principios del siglo pasado y más allá, el gobierno costarricense en el poder ha ignorado los derechos fundamentales de quienes vivimos en la costa caribeña, así como de las poblaciones aborígenes del altiplano.

Así, el “PLAN REGULADOR (Turístico) COSTERO para el Distrito de Cahuita recientemente aprobado por el Municipio de Talamanca, fue la gota que colmó el vaso, por así decirlo.

Por lo tanto, varias decenas de descendientes directos de las familias fundadoras de Cahuita finalmente alzaron su voz EXIGIENDO EL RESPETO POR NUESTROS DERECHOS DE PROPIEDAD ANCESTRALES.

Que tanto nuestros amigos como adversarios comprendan que esto no es una simple lucha en contra de un plan regulador, es algo mucho más profundo, se trata del legado ancestral de nuestras futuras generaciones.

Lo anterior, debido a que funcionarios del gobierno local hicieron oídos sordos a todas las objeciones planteadas al citado Plan Regulador que en lugar de “REGULAR”, DESREGULA lo ya regulado para favorecer a las grandes empresas turísticas a costa de la quiebra y desaparición de empresarios existentes de limitados recursos económicos – como por ejemplo:

Pescadores locales, pequeñas y medianas empresas turísticas locales, cabinas y bungalows, restaurantes operados y de propietarios locales, etc.

En pocas palabras: Es una ganancia a corto plazo para unos pocos y una pobreza a largo plazo para la mayoría de la población.

Después de la aprobación de dicho plan de zonificación con total desprecio por nuestras quejas y oposición, no nos arrinconamos debido a una crisis de depresión como muchos funcionarios de los gobiernos locales y nacionales y sus financistas pudieron haber pensado.

Demonios, no, esa no es nuestra cultura.

En cambio, comenzamos a trabajar en silencio. La primera tarea fue diseñar una estrategia para contrarrestar tal nivel de injusticia, generada por la corrupción institucionalizada.

La primera acción tomada fue enviar cartas de ALERTA TEMPRANA a la Organización de Estados Americanos (“OEA”) y a las Naciones Unidas (“ONU”) como exige el derecho internacional ante tal parodia de justicia por parte de un gobierno local y/o gobierno nacional contra comunidades minoritarias como los howers.

En segundo lugar, se ha presentado ante la Sala Constitucional el primero de varios RECURSOS DE AMPAROS.

En este caso el acto impugnado fue la siguiente:

La elaboración de un Plan Regulador de Zonificación de Cahuita con menosprecio al derecho de consulta y consentimiento libre, previo e informado del Pueblo Tribal de Cahuita –como lo reconoce el propio Estado costarricense. ¡¡¡SOMOS o NO SOMOS!!!

Publicado en Las Cosas Son Lo Que Son y compartido con SURCOS por el autor.

Nuevo directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal y nueva junta directiva

Comunicado

Con votación histórica, legítima y democrática la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal elige Directorio
y Junta Directiva del Banco Popular

  • Ley faculta a los 10 sectores representantes sociales y productivos que conforman la ATTBPDC* realizar en autonomía institucional garantizada por su propio Tribunal Electoral que fiscaliza y dirige la elección anualmente como
  • Los sectores que conforman la ATTBPDC, celebran que después de casi 2 años de retenida la Asamblea, recuperan el proceso democrático de elección, para el fortalecimiento de la institución financiera pública, esto el día 04 de noviembre con un quórum de 247 personas de un padrón de 290 personas.

La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal define por ley la orientación de la política general de la institución financiera pública, además de ser un órgano representativo de aproximadamente 1.590.000 personas trabajadoras de los sectores**, quienes representan el 75% de la clase trabajadora en el país. Estas orientaciones se dan a través de la ATTBPDC en la dirección estratégica del Directorio de este órgano y la Junta Directiva del Banco Popular y Desarrollo Comunal.

Este sábado 04 de noviembre, como parte de las responsabilidades en orientación política de la institución financiera y por obligación de la ley, con una votación histórica sustentado en todo momento sobre principios de la transparencia, seguridad y legalidad. Es así como la nueva Junta Directiva del Banco queda legítimamente electa con 202 votos, y el nuevo Directorio de la ATTBPDC con 184 votos a favor, con un contundente proceso de alta legitimidad democrática, garantizada por su propio Tribunal Electoral.

Después de casi 2 años de atrasos de este proceso que por definición de ley debe realizarse cada año, a excepción de la Junta Directiva que se renueva cada 4 años, este resultado se recibe con gran satisfacción de los sectores sociales y productivos que participan de este proceso en la ATTBPDC, ya que fortalece el sistema democrático en Costa Rica.

El nuevo directorio quedó conformado con las siguientes personas:

Titulares:

Hugo Lenin Hernández Navas – liderazgo sindical: Presidencia del Directorio.

Vivian Arlet Rodríguez Araya – Liderazgo Cooperativo: Secretaría del Directorio.

Vocalías:

Orietta María Zúñiga Vargas – Liderazgo Comunal: Vocalía I del Directorio.

Marco Vinicio Flores Arroyo – Liderazgo Colegios Profesionales: Vocalía II del Directorio.

También, la Junta Directiva del Banco Popular quedó conformada por los siguientes sectores representados, demostrando según lo estipulado por ley, alta idoneidad para el cargo. Esta Junta queda conformada de la siguiente forma:

Francisco Eiter Cruz Marchena –Titular
Víctor José Mora Schlager – Suplente

Iliana González Cordero – Titular.
Wendy Milena Vargas Méndez – Suplente.

Gilbert Gerardo Díaz Vásquez –Titular.
Steven Gerardo Oreamuno Herra – Suplente.

Martha Eugenia Camacho Murillo –Titular
Ana Luisa Calvo Monney – Suplente

Finalmente, se han elegido satisfactoriamente el Tribunal Electoral, La Comisión de Integración, La Comisión Permanente de la Mujer, así como el Comité de Vigilancia y representantes ante CONASSIF. Para los periodos 2022-2024.

*Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

**Esta variación estadística de la fuerza laboral se verifica a partir de las personas cotizantes a la CCSS cada año, por lo que el dato presentado puede variar de un año a otro. Fuente: INEC, 2023.

Parte de Junta Directiva del Banco Popular y Desarrollo Comunal electa, sábado 04 de noviembre, 2023.

Directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal electo.

Registro votación Junta Directiva Nacional del Banco Popular y Desarrollo Comunal.