Ir al contenido principal

Precariedad de las condiciones de trabajo de artistas ticos se exhibirá en París

En el 2023, el Programa Investigación, Arte y Transmedia, de la Universidad Nacional (iAT-UNA) desarrolló junto al Proyecto Aschberg-UNESCO el proyecto “Condiciones de trabajo digno para artistas jóvenes: construcción de una propuesta para políticas públicas en Costa Rica”, cuyos resultados fueron presentados a través de la obra escénica Mundos Posibles, la cual recopila las condiciones laborales de los artistas en Costa Rica, y se exhibió en el país en setiembre de ese año. Mundos posibles fue invitada para presentarse el próximo 28 de febrero, en el lanzamiento de los resultados de una encuesta mundial que realizó la Unesco sobre este tema, en el marco de la Decimoséptima Sesión del Comité Intergubernamental para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que se celebrará en la sede de la Unesco del 27 de febrero al 1 de marzo de 2024.

Mundos posibles, es dirigida por Franscine Brenes, quien se encargó de llevar a escena los resultados del proyecto que brindó los insumos para la actualización de la Política Nacional de Derechos Culturales de Costa Rica.

“La investigación fue en varias etapas: primero hicimos una revisión bibliográfica de políticas, luego nueve mesas de diálogo por todo el país con artistas jóvenes, e inclusive fuera del Gran Área Metropolitana. Fuimos a la zona de pueblos autóctonos, por ejemplo, Suretka en Talamanca, y con toda esa información hicimos una encuesta pionera con Idespo-UNA y por último la presentación de Mundos Posibles”, dijo Carolina Zumbado, investigadora del iAT-UNA.

La encuesta en mención se realizó del 14 al 28 de febrero de 2023, y entre los principales hallazgos destaca que al consultar sobre el ingreso mensual generado el 57,8% del total de personas entrevistadas independientemente de su nivel de formación, reportan generar 236.655,44 colones o menos. Este monto se compara con el salario mínimo de una empleada doméstica, según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para el primer semestre del año 2023. Asimismo, solamente el 9,3% de las personas reportan ingresos que superan los 552. 643,52 colones.

También se les consultó su opinión sobre la economía actual a partir de los ingresos generados por la actividad artística: alrededor del 29% consideran que el ingreso les alcanza para pagar sus gastos básicos, seguido de un 19,1% que les alcanza únicamente para financiar su actividad y formación artística (materiales, capacitación, pago a terceros); en contraste con 6,4% de las personas que mencionan que les alcanza para pagar todos sus gastos y ahorrar, es decir, la capacidad de generar ahorros en esta población es baja.

Sobre esto, Alexandrer Leicht, director Regional de Unesco en San José dijo: “Los artistas jóvenes enfrentan una situación muy difícil, con insuficiente protección social, muchas veces con una remuneración no justa, precariedad e insuficiente apoyo para su trabajo. Como Unesco, tenemos la fuerte convicción de que es una responsabilidad de la sociedad, el responder a esos retos y crear espacios y condiciones laborales decentes para los artistas”.

En la conferencia, además de esta puesta en escena, bajo la creación técnica de Randy Gutiérrez Loría y con la actuación de Manon Marcel y Roy Rodríguez Saborío, las académicas Carolina Zumbado junto a la coordinadora Vera Gerner, presentarán los resultados del proyecto “Condiciones de trabajo digno para artistas jóvenes: construcción de una propuesta para políticas públicas en Costa Rica».

Fotografías: Karina Díaz

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Martha Elena Rodríguez González expone situación en el juicio político en su contra

Por Sofía Jiménez Murillo

La directora de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y representante de la clase trabajadora en la Junta Directiva de la misma, Martha Elena Rodríguez González, asistirá hoy, en Casa Presidencial, a una nueva audiencia dentro del Juicio Político que sigue el gobierno de Rodrigo Cháves.

Es importante recordar qué, según una nota de SURCOS publicada el año pasado, consultable a través de éste enlace: La persecución política contra Martha Rodríguez González, la Sra. Martha habría denunciado ante la Defensoría de los Habitantes de la República “El trato intimidante y exceso de autoridad en Casa Presidencial” (párr. 1). Esto pues, por una requisa de perros antidrogas del vehículo en el que se movilizaba luego de la entrada de Casa Presidencial. Cabe recalcar qué, según la nota “Ningún otro automóvil, ni antes ni después de que saliera el de Martha Rodríguez fue requisado de la misma forma” (párr. 2)

La Sra. Martha adjunta que, además de los antecedentes, el juicio político tendría como objetivo destituir a la nueva junta directiva de la CCSS y colocar una junta obediente y sumisa a los intereses privatizadores de la Caja.

Si desea escuchar las demás declaraciones de la directora de la CCSS, le invitamos a observar el vídeo de la página de Facebook de UNDECA CCSS, dónde podrá escuchar la entrevista completa realizada a la Sra. Martha Elena Rodríguez, a través del siguiente enlace: Martha Elena Rodríguez Gonzalez, Directora de la CCSS, sobre nueva audiencia en el Juicio Político del gobierno de Rodrigo Chaves en su contra y contra otros 2 directores.

ANEP reitera que diálogo sobre policía de control de drogas debe ser de altura y con quienes tienen poder real de decisión

Ante las declaraciones de la Presidencia y el ministro de Seguridad, ANEP propone una reunión con mediación de la Defensoría de los Habitantes. Transcribimos la carta enviada por ANEP (ver nota de la redacción al final):

San José, 09 de febrero del 2024.

S.G. 21-25-2509-24

Licenciado
Gabriel Aguilar Vargas
Director de Despacho / Viceministerio de la Presidencia de la República

Estimado señor:

Se recibió el oficio con consecutivo número PR-DP-0100-2024, en respuesta de la nota S.G. 21-25-2407- 24, extendida por nuestra organización sindical. En dicha contestación, que lamentamos no llegara previo a celebrarse la conferencia de prensa del pasado martes 06 de febrero, se propone la apertura de un espacio de diálogo en el Viceministerio de la Presidencia de la República, para el día 09 de febrero del 2024.

Primeramente, es importante señalar que el equipo de trabajo de ANEP, en virtud de los incesantes ataques que sufre la clase trabajadora, y demás aspectos coyunturales, multifactoriales, que competen a la lucha por la reivindicación y mejora de condiciones socioeconómicas y laborales, soporta apretadas agendas cargadas de multitud de tareas. De manera que, la premura en la fecha propuesta, aunado al extemporáneo recibimiento de la misma, genera una colisión con compromisos previamente adquiridos, que obstaculizan una participación a planitud en el espacio de diálogo que nos ocupa.

Por otro lado, es importante mencionar que los temas que desean abordar las y los oficiales de PCD, son de extrema sensibilidad para la seguridad ciudadana, generan cuestionamientos directos a las decisiones del viceministro de Seguridad Pública, don Manuel Jiménez Steller, por lo que, se buscan intervenciones que solo podrían ser direccionadas desde el más alto rango de las jerarquías del Poder Ejecutivo: ministro de Seguridad y Presidencia de la República. Por ende, la participación en un espacio en el que las y los representantes de nuestra organización no sean atendidos por quienes tienen el poder de decisión real, nos genera serios cuestionamientos sobre la utilidad real del mismo.

Además, los epítetos irrespetuosos, poco elegantes, violentos y agresivos, empleados por el señor ministro de Seguridad, Mario Zamora Cordero, y el señor presidente, Rodrigo Chaves Robles, en la conferencia de prensa del pasado miércoles 07 de febrero, ofendieron e indignaron a las y los oficiales, independientemente de su afiliación, o no, a la ANEP. Así las cosas, no se sienten nuestras y nuestros representantes en un espacio seguro, productivo, y en el marco del respeto, para entablar una conversación de altura, como lo ameritan los delicados temas de interés.

Debido a todo lo antes señalado, desde ANEP se declina la invitación de diálogo propuesta para el día de hoy, viernes 09 de febrero del 2024, en el Viceministerio de la Presidencia de la República. En su lugar, se propone respetuosamente, se reprograme este espacio de diálogo, entre representantes de nuestra organización sindical y altas jerarquías de la Presidencia de la República y se pacte llevar a cabo el mismo en una localidad neutral, y con la mediación de una entidad de igual naturaleza, como lo es la Defensoría de los Habitantes.

En concordancia con la proposición supra generada, de forma paralela a la presente comunicación, se está enviando una solicitud expresa de mediación a la Defensoría de los Habitantes.

Se agradece de antemano la cooperación brindada.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de ANEP

Jonathan Flores Mata
Directivo Nacional ANEP

Nota de la redacción: a pesar de esa posición de la ANEP, el presidente de la República no esperó al diálogo sino que se presentó de forma sorpresiva a las instalaciones de la Policía de Control de Drogas.

Información compartida con SURCOS por ANEP.

ANEP sugiere preguntas que la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa podría hacer a la presidenta ejecutiva de la CCSS

Por José Daniel Gamboa Araya

La Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) ha generado un documento que recoge diversas perspectivas sobre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), incluyendo el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y declaraciones de la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel. Sin embargo, el foco principal se centra en las sugerencias de preguntas cruciales que ANEP propone para la segunda comparecencia de Esquivel ante la Comisión Legislativa de Ingreso y Gasto Público.

Entre las preguntas planteadas se destaca la necesidad de explicar por qué la CCSS no proporcionó a la OIT el conjunto completo de datos solicitados, y si hubo alguna solicitud para que la OIT no presentara el informe. ANEP también cuestiona si hubo presiones para tomar medidas disciplinarias contra los funcionarios que prepararon la nota técnica, y si Esquivel desconoce el trabajo técnico para resolver los problemas de la CCSS.

Además, ANEP interpela sobre la autoridad técnica y política con la que Esquivel desacredita el informe de la OIT y si estas acciones fueron aprobadas por la Junta Directiva. La asociación plantea la discrepancia entre la versión de la CCSS y las recomendaciones de la OIT sobre las deficiencias actuariales, y busca conocer las medidas que la CCSS está tomando para enmendar estas deficiencias. ANEP concluye con preguntas que resaltan la disparidad de atención médica entre géneros y cuestiona la motivación detrás de descalificar el informe de la OIT en medio de acusaciones de maquillaje de datos por parte de la Contraloría. Estas preguntas buscan arrojar luz sobre la situación y fomentar la rendición de cuentas en el sector de la seguridad social en Costa Rica.

SURCOS comparte el documento completo enviado a nuestra redacción.

ANEP: Proyecto Jornadas 4/3 se va al cajón de la basura

Este 1 de febrero, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) emitió un comunicado a partir de la decisión de la Sala IV donde se anunció que el proyecto de Jornadas 4/3, el que mataba la histórica jornada del código de trabajo, es un proyecto que está lleno de vicios de procedimientos que resultan insubsanables. 

En el video difundido, el representante Albino Vargas expresó su satisfacción ante la decisión, destacando que el proyecto pretendía desmantelar la sagrada jornada laboral de 8 horas, la cual ha sido producto de arduos esfuerzos y está consagrada en la constitución. Subrayó que el intento de esta propuesta era incrementar la explotación laboral, eludiendo el pago de horas extras.

Vargas afirma que ya no hay tiempo político para realizar actos en contra de la Constitución y en contra de los derechos humanos. A su vez, felicitó a las y los diputados que defendieron la Constitución, las garantías sociales, y el Código de Trabajo cerrándole el paso a este proyecto.

ANEP y las elecciones municipales 

La ANEP emitió un comunicado en preparación para las elecciones municipales del domingo 4 de febrero, instando a todos los conglomerados laborales de los 84 gobiernos locales, así como a cada trabajador y sus respectivas familias, a otorgar su voto a los candidatos más capacitados de cada localidad. En este sentido, se hace un llamado a tener en cuenta los siguientes puntos clave:

  1. Protección a los Derechos Laborales: Exigir a las personas líderes municipales compromisos firmes para proteger los derechos laborales y garantizar condiciones justas y decentes de empleo, respetando las leyes laborales equitativas para la clase trabajadora municipal.
  2. Involucrar la Participación Sindical: Votar por dirigentes políticos que respeten y celebren la participación sindical, reconociendo el papel fundamental de los sindicatos en la defensa de los derechos y la democracia.
  3. Diversidad e Igualdad: Apostar por personas candidatas que abracen la inclusión en el trabajo municipal, donde cada uno tenga su lugar. La igualdad de género y las oportunidades deben ser innegociables, junto con una firme convicción de combatir todas las formas de discriminación.
  4. Salud y Seguridad Primero: Votar por propuestas concretas que mejoren la salud y seguridad laboral. Un ambiente laboral seguro no es un lujo, es un derecho fundamental.
  5. Negociación Colectiva en Acción: Apoyar a quienes valoren, respalden y respeten la negociación colectiva como un derecho humano fundamental.
  6. Educación para el Avance: Elegir líderes comprometidos con la educación e información ciudadana. La inversión en el desarrollo profesional empodera y fortalece el tejido laboral municipal.
  7. No a la Privatización, sí a la Eficiencia: Defender el trabajo, rechazar la privatización de servicios municipales en cualquiera de sus formas y recuperar servicios previamente privatizados. Exigir medidas para mejorar la eficiencia de la gestión pública, ya que el servicio al pueblo es nuestro compromiso. No votar por ninguna fuerza privatizadora.
  8. Bienestar Social en Nuestras Manos: Votar por propuestas que prioricen la agenda de bienestar social con programas que abracen la salud, vivienda y deporte. Eligir papeletas que demuestren una verdadera vocación por considerar a la juventud como parte activa de la democracia en el gobierno local.
  9. Defensa de la Autonomía Municipal: Para el resguardo de la atención cercana a las necesidades comunales, se debe elegir a personas que defiendan y fortalezcan la autonomía municipal con rango constitucional, fundamental para la estabilidad de la democracia.
  10. Compromiso Ecológico Ambiental: Apoyar a quienes integren políticas ecológicas y ambientales en la gestión municipal. La sostenibilidad ambiental es clave para el bienestar de las comunidades y el legado que dejamos a las futuras generaciones.
  11. Transparencia y Participación Ciudadana: Demandar transparencia en la gestión municipal y promover la participación ciudadana. Las voces de la ciudadanía deben ser escuchadas en la toma de decisiones.
  12. Campañas y Política Municipal, Libre de Dinero Sucio: El dinero sucio del crimen organizado y del narcotráfico no tiene cabida en la política municipal. Se debe cerrar el paso al voto a candidaturas que abierta o solapadamente sean proclives a venderle su alma al diablo.

El poder está en las personas que defienden sus derechos y toman las mejores decisiones para su presente. Las personas trabajadoras organizadas resultan la mayor fuerza política.

ANEP emite comunicado sobre contaminación del agua: Un llamado a la acción y la protección de los recursos hídricos

Por José Daniel Gamboa Araya

Fuente: ANEP (YouTube)

En un comunicado oficial, Albino Vargas, vocero de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), ha declarado la posición oficial de la organización respecto al escandaloso caso de contaminación del suministro de agua en Tibás, Goicoechea, Moravia y Turrialba por la presencia de hidrocarburos. En primer lugar, Vargas felicitó a los miembros del sindicato ANEP presentes en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), reconociendo y destacando su dedicación en la gestión de esta crisis.

El comunicado también elogió la labor profesional e integral de la Universidad de Costa Rica en la investigación del caso. Sin embargo, Vargas expresó preocupación acerca del debilitamiento intencional del AyA, sugiriendo que intereses capitalistas con miras a la privatización de la empresa podrían estar detrás de esta coyuntura.

ANEP anunció acciones legales inminentes ante la fiscalía para responsabilizar a aquellos involucrados en la contaminación del agua. Enfatizando la importancia de las luchas ciudadanas por el acceso a agua segura, Vargas subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones del Estado para garantizar la preservación y protección de los recursos hídricos.

Mensaje del Pbro. Luis Alejandro Rojas en el Homenaje póstumo al policía Bryan Josué Rivera Oviedo

Mensaje del Pbro. Luis Alejandro Rojas A.
Explanada Asamblea Legislativa
31 de enero de 2024

Queridos hermanos y hermanas:

“Jesús lloró”, según nos narra el evangelio que acabamos de escuchar por la muerte de su amigo Lázaro (S. Jn. 11,35); la muerte es dolor.

Esta mañana, también, Jesús llora con nosotros. Aquí y a ahora llora con nosotros. Así como abrazó a Marta y a María para consolarlas por la muerte de su hermano, abraza a la madre de Bryan Josué por la muerte de su hijo; a su esposa y a sus hijos y a todos aquellos que sufren su partida.

Esta mañana resuenan las palabras de Dios nuestro Padre que preguntó a Caín por la muerte de su hermano Abel: “¿Dónde está tu hermano Abel?” (Gn. 4,9). A lo que Caín respondió: “No sé. ¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?” A lo que replicó Dios: “¿Qué has hecho? La sangre de tu hermano clama a mi desde el suelo. Pues bien, maldito seas” (Gn. 4,11).

Es la justicia de Dios creador de todas las cosas que reclama por nosotros. Ya el Evangelio de San Mateo en el Capítulo 25 lo dice ante el acontecimiento del juicio final: “Cuanto hicieron a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron” (S. Mt. 25,40).

De ahí la importancia, ante el homenaje póstumo para Bryan Josué, de no anidar ni odio ni rencor. Sabemos que la violencia engendra violencia. Dios se encargará.

Gracias a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) por convocarnos y rendir este justo reconocimiento a un insigne trabajador de la Fuerza Pública que ofrendó su vida ante el altar de la Patria.

Eso sí, “a Dios orando y con el mazo dando”. Nuestra presencia en frente del edificio de la Asamblea Legislativa es para llamar la atención de nuestros legisladores y procurar que mediante acciones parlamentarias se evite más muertes de inocentes, y sobre todo de servidores públicos que en primera fila de atención defienden a la ciudadanía costarricense del flagelo de la criminalidad producto del narcotráfico y el narco negocio.

No obstante, bien lo dicen los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, al referir que el problema de la criminalidad es pluricausal. Y la causa mayor es el empobrecimiento de nuestra población, especialmente en las zonas costeras, “Nos duele en el alma que muchos de nuestros jóvenes, fruto de la exclusión educativa, la pobreza y la falta de oportunidades, estén siendo captados por estos delincuentes, de cuyos actos detestables deberán dar cuentas a Dios”.

Son “causas estructurales, políticas, sociológicas e históricas que nos han llevado a tener estos estremecedores niveles de violencia”. Y agregan los Obispos: “la extrema polarización de nuestra sociedad, esa desigualdad que hunde a tantas familias en la miseria y el hambre, mientras otras pocas ven duplicarse y hasta triplicarse sus fortunas año con año”.

Siguen diciendo nuestros Obispos: “Es una emergencia, y debe ser una prioridad de todo el Estado en su conjunto, poner los recursos materiales y humanos necesarios para frenar esta oleada de violencia homicida en el país, comenzando por una presencia policial firme y permanente, con énfasis en los lugares y ambientes donde se sabe que hay más presencia y actividad delincuencial”.

Ante esta responsabilidad grave para nuestros cuerpos policiales, la Conferencia Episcopal solicita en su mensaje del pasado 22 de enero, que “se discuta y se aprueben las leyes que permitan a las autoridades disponer de más y mejores herramientas legales para cumplir su trabajo, manteniendo la lucha contra la corrupción en sus funciones y contando con recursos económicos suficientes para hacerles frente”.

Señores Diputados y señoras Legisladoras, ya no hay tiempo, esta oleada de criminalidad hay que atenderla. Llamo la atención particularmente a los Legisladores Católicos: ¿Cuál es su compromiso en esta tarea de dotar al país con las herramientas legales para mitigar la ola de violencia y criminalidad?

La ciudadanía también los interpela porque muchos de nuestros políticos una cosa es lo que piensan, otra lo que dicen y otra lo que hacen, dejando vacíos de coherencia para atender el clamor de nuestro pueblo.

Cuantas veces Bryan Josué Rivera, entonando la Patriótica Costarricense habrá cantado “Costa Rica es mi patria querida (…) la defiendo, la quiero, la adoro y por ella mi vida daría, siempre libre ostentando alegría, de sus hijos será la ilusión”.

Por eso, Bryan Josué, agradecemos su ofrenda personal por la patria, gracias por defendernos, gracias por morir por todos nosotros.

Así, no solo venimos a homenajear a un joven patriota que muere vilmente defendiendo a Costa Rica; sino, para clamar por nuestros cuerpos policiales para que en adelante no se repita este hecho fratricida.

Hoy resuenan las palabras de nuestros Obispos “¡No podemos dejar que Costa Rica se nos pierda en un baño de sangre!”

Que la Santísima Virgen María, Reina de los Ángeles, interceda por nuestros policías y la seguridad de nuestros ciudadanos.

Cartagineses exigen un hospital que garantice condiciones idóneas y atención integral

UNDECA

Justificado paro de trabajadores en Hospital Max Peralta

Es evidente que el Hospital Max Peralta ha alcanzado su capacidad máxima, poniendo en un grave riesgo la calidad de la atención y la seguridad, tanto de los asegurados como del personal de salud que labora en dicho centro médico.

Un informe de la Defensoría de los Habitantes ha revelado serios señalamientos, respaldando así las preocupaciones expresadas por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y otras organizaciones sindicales del sector salud. Este escenario motivó a los trabajadores del hospital a llevar a cabo un paro de labores el 1 de febrero, con el propósito visibilizar y exigir a la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel y a la Junta Directiva, que se inicie la construcción inmediata del nuevo hospital.

Luis Chavarría, secretario general de UNDECA, destacó: “Exigimos la construcción del nuevo hospital, respaldados en los irrefutables y múltiples informes y opiniones oficiales de expertos de varias instituciones, entre ellos, geotécnicos y geólogos. Los colegios Ingenieros y Arquitectos y el de Geólogos han afirmado que el terreno disponible para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es apto para la construcción. La desatinada oposición, carente de fundamentos técnicos, de Marta Esquivel, resta operatividad a la institución, aumenta los costos de la obra y pone en riesgo la salud de miles de personas”.

Incluso, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) rechazó la apelación contra la viabilidad ambiental del terreno, subrayando que “hay armonía del proyecto planteado con las condiciones ambientales en la zona que se propone”.

Chavarría denunció la actitud irracional de la presidenta ejecutiva y la intervención autoritaria del gobierno en un asunto que corresponde definir a la junta directiva de la CCSS. A pesar de contar con estudios, presupuesto, terreno, personal y herramientas, se percibe un sabotaje a un proyecto de tan crucial envergadura.

UNDECA, los trabajadores y la Junta de Salud, municipalidad y diversas organizaciones, repudian las excusas, y demandan acciones inmediatas para poner en marcha el proyecto del nuevo Hospital Max Peralta, que la ciudadanía cartaginesa ha esperado por décadas.